1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: De Convivencia
Título del proyecto: «Abriendo caminos»
Institución: CJO. ED. DR. FRANCISCO DE GURRUCHAGA
CUE: 8203205
Nivel/Modalidad: Inicial/Común
Localidad: ROSARIO
Regional: 6
Integrantes del proyecto:
Olives Elisabet
Galvan Carla
Pierretti Danisa
Correa M.Luciana
Esquivel Carolina
Royer Adriana
Ojeda Lorena
De Lorenzi Daniela Alici
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 122
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Olives Elisabet
Email del referente: oliveseli@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
El cuidado de los vínculos, actitud reparadora (observación de la actitud de ayuda, solidaridad, cooperación, empatía, alcance los niveles de participación e integración y educación vial.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos conocer mejor nuestro barrio cuando vamos al club o a la huerta?
Contexto:
Se observa la necesidad de profundizar y reforzar la importancia de pensar y vivenciar el recorrido del camino que nos lleva a lugares cotidianos para realizar actividades de educación física huerta y computación. Todos fuera de la institución y a una distancia máxima de tres cuadras. El desafió de conocer los distintos negocios y quienes trabajan ahí, fomentando en ellos la curiosidad por lo nuevo.
Objetivo general del proyecto:
Brindarles a los niños/as la posibilidad de acercarse al reconocimiento del camino realizado fuera de la institución, para realizar actividades en otras áreas, como educación física y huerta
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
a) participar en experiencias educativas de vivencias individuales y sociales que propicien subjetividades con mayores grados de libertad y autonomía.
b) participar en espacios para la convivencia grupal e institucional en equidad y en clave de igualdad de oportunidades como ejercicio de ciudadanía democrática.
c) reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes integrales.
d) construir cooperativamente acuerdos y normas que favorezcan la convivencia escolar, revisando en función de aquello que irrumpe o nuevos emergentes
ÁREAS Y CONTENIDOS
Cs Sociales
tecnología
lectura escritura
matemáticas
Contenidos curriculares:
Cs. Sociales
– Las relaciones entre las diversas actividades humanas que constituyen comunidades y sostienen formas de vivir.
– El reconocimiento de las funciones sociales de las instituciones y de las practicas culturales que se desarrollan en ellas.
– Los grupos, instituciones y actores sociales. La grupalidad como primera experiencia de los social.
– El reconocimiento del ambiente “nuestra casa común “y las relaciones humanas. El cuidado de la salud y del ambiente.
– La exploración del paisaje, la identificación. Cambios y permanencias de los elementos que la componen y las forman en las que se relacionan.
– La búsqueda de información en diferentes fuentes y la realización de entrevistas.
– La organización de la información y comunicación: uso de distintas formas de registro de información, fotos y filmaciones.
Tecnología
-Instituciones donde se llevan a cabo las diferentes tareas y oficios.
Literatura
– Prácticas de lectura y escritura en las que los niños y niñas se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención. Una invención para mirar el mundo que lo rodea se otro modo y resinificar literalidades de su contexto sociocultural: la familia, la escuela y mas allá de la escuela.
– El juego como uno de los principales canales de manifestaciones creativas y culturales donde las niñeces constituyen subjetividades, identidades y pertenencias comunitarias.
Lectura y escritura
-participación diaria en situaciones de lectura y conversación.
-Conversación sobre experiencias personales. Escucha y debate.
Matemáticas
-reconocimiento y usos de las relaciones espaciales que indiquen su propia ubicación y la posición de objetos y personas.
-Ubicación de objetos en el plano de desde las relaciones entre ellos. Elaboración e interpretación de croquis sencillos.
-comunicación y reproducción de trayectos.
-Interpretación de producción de mensajes verbales que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia.
-Exploración de recorridos y comunicación de referencias espaciales en sus desplazamientos.
-Representaciones graficas de objetos y recorridos.
_medida, longitud, tiempo.
Producto final esperable:
Reconocimiento en los niños sobre los lugares y caminos que transitamos en el recorrido para llegar al club y a la huerta. Construcción en comunidad de mapas del recorrido.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
– investigación para conocer saberes previos.
– Registro de imágenes, escrituras que compartan con su familia y lleven la información a la institución.
– Reforzar pautas reglas de cuidado personal y grupal para los traslados.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
– Biblioteca con conectividad.
-Impresora.
-Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
– juegos de construcción como maderas, bloques, dakis. Etc.
-Recursos económicos elementales provistos por la cooperadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
-Pecheras para los niños, utilizadas para salir de la institución y ser reconocidos en el camino por ser parte de esta.
_ material para la confección de mapas de recorrido.
_ pinturas para distintas señalizaciones
Organizaciones aliadas:
– centro de educación física nº12
_Huerta escolar
_ vecinal de barrio «Luis Agote»
_ negocios-
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
_ charlas sobre educación vial
_ formación en desarrollo de juegos (gamificación)
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
– Comunicación entre los niños para compartir los saberes previos. (registro docente)
-Socialización y comunicación con las familias y personas que trabajan por el recorrido.
-Socialización de los juegos con la comunidad/barrio en espacio público.
-Experiencia directa.
-Observación y registro de las conversaciones sobre el tema en la ronda inicial
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
-Notas de información en los cuadernos.
-Registro de dibujos realizados por los niños.
-Inauguración en la plaza Américas de la gigantografía sobre el mapa del recorrido.
De los resultados:
-Exponer en la entrada del jardín el trabajo creado por los niños.
– Compartir a través de una reunión con las familias para que conozcan el proyecto.
-Recopilación de datos: anotando las posibles preguntas que haremos a las personas de los negocios, registro de respuestas, imágenes, momentos vividos en el camino.