RESIDUOS ORGÁNICOS PARA COMPOSTERA

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Residuos orgánicos para compostera

Institución: Escuela Nro 900 «Año del libertador General San Martin»

CUE: 8200357

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Villa San José

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

Acosta, Valeria – Docente de Grado
Barberis, Lorena – Docente de Inglés
Beltramino, Nora – Docente de Tecnología – 7mo
Bonsegundo, Yanina – Docente de Nivel Inicial
Boschetto, Alejandro – Docente de Educación Física
Burguener, Celina – Docente de Grado
Carle, Elizabet – Docente de Plástica
Fernández, Andrés – Docente de Tecnología
Masari, Valeria – Docente de Tecnología
Montenegro, Gabriela – Docente de Grado
Torres, Carmina – Docente de Música
Werlen, Romina – Docente de Grado
Confalonieri Lozano, Carina – Directivo

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 61

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Confalonieri Lozano, Carina
Email del referente: carina.zbrun@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos – Tratamiento. Residuos orgánicos para compostera.

Pregunta impulsora:

¿Qué podemos hacer para aprovechar los residuos orgánicos obtenidos del kiosco saludable?

Contexto:

La escuela ofrece en los recreos el servicio de kiosco, incorporando desde el año 2023 alimentos saludables como frutas.
Como consecuencia se originan residuos orgánicos: las cáscaras y las semillas de las mismas.
Elaborar una compostera permitirá a los alumnos aprender a separar los residuos orgánicos del resto de la basura, aprovechando sus propiedades biodegradables y contribuyendo al cuidado del medioambiente.
El compost obtenido será utilizado por la EESO N°704 en el Vivero “Cultivando Sueños”.
Consideramos que el ambiente es la casa común que compartimos. Por eso, es muy importante comprometernos a cuidarlo y protegerlo colectivamente. Todas y todos tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y diverso. Reconocer nuestros derechos es fundamental para reclamar que se cumplan.
Debemos considerar que es evidente que el clima de nuestro planeta está cambiando y la contaminación en muchos lugares del mundo está aumentando. Una forma para que estos hechos se reduzcan en el futuro es fomentar en los niños, desde el inicio, hábitos amigables con el ambiente que permitan tomar conciencia sobre cómo cuidar el planeta, teniendo en cuenta que hogar puede ser nuestra «casa común», la Tierra que compartimos con todas las especies, y con la diversidad de culturas y territorios que habitan en ella.

Objetivo general del proyecto:

Iniciarse en la identificación de algunos problemas ambientales y posibles acciones de solución.
Reconocer algunas actitudes y conductas responsables que favorecen el cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente.
Cuidar y concientizar sobre la importancia de proteger nuestro planeta.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Construir aprendizajes relacionados con contenidos conceptuales tales como: el proceso fotosintético; la interacción entre los organismos y con su entorno; factores bióticos y abióticos; la estructura y composición del suelo.
Favorecer el aprendizaje de contenidos procedimentales como son: la observación, la planificación, el planteamiento de preguntas y la interpretación de la información.
Aprender una técnica mediante la cual se reutilizan materiales que comúnmente se desechan, cuyo resultado es un material que favorece el desarrollo de los vegetales. Esto lleva a una reflexión acerca del papel del ser humano en el planeta, sus residuos, sus acciones sobre el ambiente y la importancia de cuidar el medio que nos rodea.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua; Matemática; Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Tecnología.

Contenidos curriculares:

Ciencias naturales
Ambiente: conocimiento y organización de la realidad.
Problemas ambientales que afectan la vida cotidiana.
Hábitos saludables que contribuyan al cuidado de sí, de los otros y del ambiente.
Estilo de vida y preferencias en el consumo.
Importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
Modelo de consumo y generación de residuos.
Residuo: clasificación, según lo que traemos a la escuela para el recreo.
Ciclo de la materia y descomposición.
Composición del compost e impacto.
Biodiversidad y ciclo de vida.
Ciencias Sociales.
Relación ser humano-naturaleza. Impacto social, económico y ambiental de la generación de residuos.
Historia ambiental local, responsabilidad ciudadana. Participación comunitaria en políticas públicas.
Cambio climático y consumo responsable.
Lengua.
Tipología textual: instructivo, argumentativo, informativo-expositivo, entrevista, infografía.
Vocabulario específico.
Matemática.
Cálculo de tiempo que tarda el compost en descomponerse.
Medición de residuos orgánicos generados en la escuela o en la casa.
Volumen, cálculo del volumen de la compostera, del cilindro.
Proporcionalidad, proporción de material húmedo y seco.
Estadística, tablas y gráficos que muestren temperaturas y descomposición, peso de residuos ahorrados.
Fracciones y porcentajes, cantidad de residuos frente a lo generado.
Tecnología.
Materiales. Propiedades.
Materia prima y productos elaborados.
Grupos de materiales y su impacto en el medio ambiente.

Producto final esperable:

Obtener compost para ser utilizado por la EESO N°704 en su Vivero “Cultivando Sueños”.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Detectar los componentes de la basura que arroja el kiosco escolar.
Clasificar y separar los residuos orgánicos.
Rellenar las composteras.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio para colocar los recipientes de plástico.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Todo tipo de materiales orgánicos que se junten en la institución y en los hogares de los alumnos.
Palas – guantes – tachos – bolsas – palets –

Organizaciones aliadas:

EESO N° 704
Comuna local

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Personal del Relleno Sanitario del Complejo ambiental Rafaela
Grupo de la localidad de Susana “Tierra viva” Proyecto sobre Compostaje.
Productores unidos de Rafaela quienes tienen el proyecto de Arrojo;
Cooperativa ECO Susana.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Participación y predisposición de los estudiantes en las actividades.
Desarrollo de su autonomía.
Iniciación en el reconocimiento del significado de las tres R.
Cambio o continuación de hábitos que contribuyan al cuidado del ambiente.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

clases abiertas
folletos
flyer
redes sociales

De los resultados:

redes sociales
exposiciones de los alumnos

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 900 "AÑO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN"

Región 3
VILLA SAN JOSE