1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Sostenible
Título del proyecto: Combatiendo la contaminación por un mundo mejor.
Institución: Escuela Nro 1353 «Pucará»
CUE: 8203278
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: Reconquista
Regional: 2
Integrantes del proyecto:
Casalis Liliana Directivo
Vallejos Adriana Docente de grado
Pividori Yamila Docente de grado
Audisio Yanina Docente de grado
Lorenzini Pablo Docente de plástica
Perea Araceli Docente de grado
Capeletti Sonia Docente de grado
Gauna Berenice Docente de grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 500
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Perea Araceli
Email del referente: araceliperea_32@hotmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
TEMA: La contaminación SUBTEMA: Agua. Aire. Suelo. Residuos. Cambios climáticos. Biodiversidad
Pregunta impulsora:
¿Qué crees que es la contaminación y cuáles son los efectos que tiene?
Contexto:
: la idea de este proyecto surge a raíz de inquietudes que los alumnos manifestaron a partir de las siguientes preguntas y/o situaciones:
• ¿Por qué en una misma semana hace frio y también calor?
• Seño, hoy casi no se veía nada por el humo.
• Cuando llueve las cunetas se tapan, ¿por qué seño?
• En mi barrio los pastos tapan todo y hay muchos mosquitos.
• Mi papá me contó que cuando fumigan con aviones también matan a los animales y eso le hace mal a la tierra.
• Seño, viste al huracán le pusieron nombre de hombre. ¿Qué son los huracanes? ¿También hay volcanes…qué nombres les pondrán?
• En la tele vi que una tortuga en el agua se murió porque comió una bolsa.
Objetivo general del proyecto:
Para nuestro proyecto, hemos pensado una serie de objetivos:
Concienciar a las personas sobre el efecto negativo de la contaminación.
Respetar el medio ambiente y todo lo que le rodea.
Inculcar el valor de la naturaleza sobre el efecto que tiene en la Tierra.
Promover el uso del transporte público.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
-Comunicación lingüística:
Es el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas, para responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza de diferentes tipos de entorno.
Hemos escogido esta competencia porque tiene que ver con la expresión de sentimientos, emociones, vivencias y opiniones y la capacidad de intervenir eficazmente tanto oralmente como a través del lenguaje escrito.
-Competencia digital:
Elegimos esta competencia ya que se centra en el trabajo cooperativo, interdisciplinar, basado en proyectos de aprendizaje. La tecnología es usada cuando es necesaria ya que añade valor al ser un punto de encuentro para aquellas personas interesadas en desarrollar una visión compartida de las competencias digitales en el contexto de la educación obligatoria primaria y secundaria (6 a 16 años).
-Aprender a aprender:
Nos ha parecido interesante esta competencia, porque supone saber iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. Tener control y gestionar las propias capacidades y conocimientos. Manejar de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual. Tener capacidad de cooperar con los demás y autoevaluarse. Todo ello a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
-Competencias sociales y cívicas:
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y los conflictos. Ejercer la ciudadanía actuando con criterio propio, contribuyendo al fomento de la paz y la democracia manteniendo actitudes constructivas, solidarias y responsables.
-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:
Esta competencia supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico, ya que requiere responsabilidad, perseverancia, elegir, calcular riesgos y afrontar los problemas, espíritu de superación, habilidades para el diálogo y la cooperación, etc.
ÁREAS Y CONTENIDOS
CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES,LENGUA, MATEMÁTICA, FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y PLÁSTICA.
Contenidos curriculares:
3.1Áreas curriculares involucradas en el proyecto
(indiquen las áreas de conocimiento involucradas)
3.2. Contenidos curriculares
(indiquen los contenidos involucrados)
CIENCIAS NATURALES Ya que se hablará sobre la naturaleza contaminada a causa de la mano del hombre, todo lo que ha causado, el impacto que ha recibido y la situación en la cual se presenta actualmente. Al hablar de naturaleza, hablamos también de los seres que habitan en ella.
CONTENIDOS:
El ser humano y la salud
*Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano.
*Avances de la ciencia que mejoran la vida.
Los seres vivos
*Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías. Poblaciones, Comunidades y ecosistemas.
*Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
CIENCIAS SOCIALES Se hablará sobre la sociedad que nos rodea, el modo de vivir de las personas con la contaminación presente día a día en sus vidas, cómo afecta a nivel económico-social (por ejemplo, en relación a las grandes industrias, ya que suelen ser un agente contaminador también importante).
CONTENIDOS:
El mundo en que vivimos
*La Intervención Humana en el Medio.
*El accionar del hombre con el correr del tiempo. Comparación con el pasado.
*Los problemas de la contaminación.
*El cambio climático: Causas y consecuencias Consumo responsable.
Vivir en sociedad
*Recursos naturales, materias primas.
*Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos.
LENGUA Esta área es fundamental para acompañar, enseñar y organizar al modo de redactar del alumnado, a su modo de expresión tanto oral como escrita, así cómo hacer hincapié en la ortografía, caligrafía…
CONTENIDO:
Comunicación oral: hablar y escuchar
*Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente.
*Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
*Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.
Conocimiento de la lengua
*Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical.
*Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical.
*Variedades de la lengua.
En relación con la lectura y la producción escrita:
*La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos.
*La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos.
*La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado.
MATEMÀTICA El área matemática nos brindará las herramientas para cuantificar los datos, problematizarlos e incluso elaborar gráficos estadísticos a partir de los mismos
CONTENIDOS:
En relación con el número y las operaciones
*Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.
*Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional de las cifras.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemáticas que requieran:
*Sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.
*Multiplicar cantidades expresadas con fracciones y decimales para calcular dobles, triples.
*Elaborar y comparar procedimientos6 de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de sumas y restas entre fracciones y entre expresiones decimales; de multiplicaciones y divisiones de expresiones decimales por un número natural, incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados.
*Elaborar estrategias de cálculo utilizando, progresivamente, resultados memorizados relativos a fracciones y a expresiones decimales de uso corriente (½ + ½; ¼ + 1½ ; ½ + ¾; 0,25 + 0,25; 0,50 + 1,50 ; dobles; etc.).
*Organizar y tabular estadísticamente los datos.
*Elaborar e interpretar gráficos.
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones problemáticas que requieran:
*Establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano.
*interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA La educación ambiental es fundamental para formar ciudadanos conscientes y responsables con el entorno natural.
CONTENIDOS:
En relación con la reflexión ética:
*El ejercicio del diálogo argumentativo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
*El reconocimiento de que la acción humana es condicionada pero libre, a través de relatos que presenten dilemas reales e hipotéticos, y a través de historias de vida.
*El registro y la elaboración escrita de sus opiniones y sentimientos sobre los problemas éticos abordados.
En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación:
*La reflexión sobre el carácter histórico de las normas y su vigencia en diferentes momentos y contextos a través del análisis de testimonios de diversos integrantes de la comunidad educativa.
*El reconocimiento de características básicas del sistema democrático (libre participación, libre expresión de ideas, voto universal, elecciones periódicas de autoridades). La valoración de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y otras formas de protesta a la luz de la experiencia democrática.
*La elaboración de proyectos grupales que impliquen prácticas democráticas: que favorezcan el protagonismo de los niños y las niñas en la participación y búsqueda de consenso en la toma de decisiones colectivas.
*La participación en la elaboración de proyectos de carácter mutual, cooperativo y solidario, orientados a resolver necesidades grupales y comunitarias.
PLÁSTICA
Esta área permite a los alumnos plasmar sus ideas e investigaciones de una menara más activa y dinámica.
CONTENIDOS:
En relación con la práctica del lenguaje visual:
*La realización de producciones visuales (pinturas, impresos, objetos, instalaciones, dibujos, construcciones) a partir del conocimiento de los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual
*La interpretación de producciones visuales propias y ajenas.
Producto final esperable:
Con este proyecto se pretende crear conciencia en los alumnos y que sean multiplicadores activos en pos del cambio positivo de su entorno más próximo.
Que se sientan parte de ese cambio.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
• Investigar, debatir, reflexionar sobre el tema por parte de los alumnos de los grados involucrados.
• Transmitir los resultados del trabajo anterior al resto de los alumnos. Utilizar diferentes técnicas y métodos científicos.
• Proponer el buzón de la conciencia ambiental para que sea llevados a los diferentes barrios, siendo los alumnos los encargados de que dicho buzón circule y se socialice.
• Invitar a la comunidad a la muestra del paso a paso del proyecto, desde la diagramación hasta a ejecución.
• Incentivar a que la comunidad tome conciencia de la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente como tarea social.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
En lo que respecta a los recursos humanos y materiales, se hará uso de las instalaciones educativas, así como ordenadores, fotocopiadoras, impresoras, internet para la búsqueda de información que han de hacer los alumnos para llevar con éxito este proyecto sobre la contaminación.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Si bien la institución cuenta con los recursos antes mencionados cabe destacar que tanto las computadoras como el proyector están en malas condiciones lo que, a decir verdad, dificulta la tarea.
La situación económica complica la adquisición de hojas, fibrones para pizarra y tinta para la fotocopiadora.
Organizaciones aliadas:
No se han hecho aún alianzas con organizaciones, pero en la medida de lo posible nos gustaría contar con el apoyo del área ambiental de la municipalidad de Reconquista, con el grupo Fauna Tostado, con el grupo que lleva a delante las tareas del Jaaukanigás.
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Sería muy oportuno y provecho contar con las charlas y guías del personal de flora y fauna de la ciudad de Reconquista.
También el asesoramiento de profesores especialistas en las áreas que implica el tema de la Contaminación.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
6. Criterios e instrumentos de evaluación: formativa y continua. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos: (Educación, 2017)
Estrategia observación: Registro anecdótico. Actitudes y participación.
Disposición al trabajo.
Organización de las ideas en los escritos de los alumnos. Dibujos. Esquemas.
Elaboración de trabajos para la construcción de sus materiales.
Participación de los alumnos en las actividades. Autoevaluación.
Calidad de la investigación y presentación del tema asignado.
Reflexión crítica y propuesta de acciones para prevenir y enfrentar los problemas ocasionados por la contaminación.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
El proyecto se trabajará con los alumnos involucrados como multiplicadores hacia el resto de la escuela, así como hacia las familias y comunidad en general.
Se organizarán talleres, charlas y muestras invitando a toda la comunidad a través de folletería y medios masivos de comunicación.
De los resultados:
Se llevará un registro cualitativo y cuantitativo a través de narraciones y gráficos.
Dichos registros serán expuestos en la escuela y enviados a las familias y organizaciones intervinientes