1. IDENTIFICACIĆN
Comunidad: Saludable
TĆtulo del proyecto: Institucional
Institución: ESCUELA NRO 17 «MARIANO VERA»
CUE: 8202825
Nivel/Modalidad: Primario/ComĆŗn
Localidad: RECREO
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
Comunidad Educativa
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 56
Estudiantes: 856
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Chautemps, Valeria
Email del referente: valeriachautemps@gmail.com
2. INDAGACIĆN
Tema /Subtemas:
HƔbitos saludables.
Pregunta impulsora:
¿Cómo logramos transformarnos en una comunidad saludable?
Contexto:
En nuestra institución contamos con alumnos procedentes del contexto urbano, rural y periférico con distintas realidades socioeconómica y cultural, donde algunos de ellos no cuentan con una alimentación o hÔbitos saludable y dieta completa, observando que a la hora de brindar la copa de leche adecuada muchas veces es desperdiciada, principalmente la fruta, teniendo que dejar de dar la de estación o repitiendo la que es de su agrado. Lo que implica que la variedad sea dejada de lado. También existen alumnos/as que exceden en la ración que consumen lo que implica que no sea beneficioso para su salud.
Objetivo general del proyecto:
ā Brindar herramientas para fomentar hĆ”bitos de vida saludable entre los estudiantes y la comunidad educativa.
ā Integrar la prevención y promoción de la salud de manera transversal en las prĆ”cticas educativas.
3. DISEĆO PEDAGĆGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarƔn con el proyecto:
Definir el concepto ācomunidad saludableā.
Dar a conocer a niƱas ā niƱos ā familia estilo de vida saludable.
Desarrollar conductas del cuidado del cuerpo.
Concientizar el Derecho a la Salud.
Fomentar el consumo de productos, teniendo en cuenta la pertenencia al cordón fruteortĆcola y de estación.
Generar espacios de intercambio y de trabajo colaborativo para llevar adelante una tarea.
Indagar, pensar y crear en forma colaborativa factores que contribuyan a una comunidad saludable.
Aplicar conocimientos y habilidades de diferentes Ɣreas.
Fomentar el trabajo en equipo, las habilidades sociales y de comunicación a través de distintos portadores textuales.
Potenciar habilidades para el trabajo experimental.
ĆREAS Y CONTENIDOS
Todas
Contenidos curriculares:
PRIMER GRADO
MATEMĆTICA
EN RELACIĆN CON EL NĆMERO Y LAS OPERACIONES:
ā El reconocimiento y uso de los nĆŗmeros naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Usar nĆŗmeros naturales de una, dos cifras a travĆ©s de su designación oral y representación escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones;
– Identificar regularidades en la serie numĆ©rica para leer, escribir y comparar nĆŗmeros de una, dos y al operar con ellos.
ā El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Usar las operaciones de adición y sustracción con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de cĆ”lculo;
– Realizar cĆ”lculos exactos y aproximados de nĆŗmeros de una y dos cifras, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita en función de los nĆŗmeros involucrados;
– Usar progresivamente resultados de cĆ”lculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10) para resolver otros
– Explorar relaciones numĆ©ricas y reglas de cĆ”lculo de sumas y restas y argumentar sobre su validez;
– Elaborar preguntas a partir de distintas informaciones (Ej.: imĆ”genes, enunciados incompletos de problemas, cĆ”lculos).
LENGUA
EN RELACIĆN CON LA COMPRENSIĆN Y PRODUCCIĆN ORAL
ā La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros).
ā La escucha comprensiva de textos leĆdos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
ā La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anĆ©cdotas familiares y de descripciones, y la escucha atenta de textos similares producidos por los compaƱeros.
ā La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.
EN RELACIĆN CON LA LECTURA
ā La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros).
ā La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fĆ”bulas, leyendas y otros gĆ©neros narrativos y poesĆas, coplas, adivinanzas, y otros gĆ©neros poĆ©ticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se estĆ”n estudiando o sobre temas de interĆ©s para los niƱos, entre otros) leĆdos de manera habitual y sistemĆ”tica por el docente y otros adultos.
ā La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (tĆtulos de cuentos, diĆ”logos de un cuento leĆdo por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas).
EN RELACIĆN CON LA ESCRITURA
ā La escritura asidua de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro ādictĆ”ndole el texto completo o realizando una escritura compartidaā, releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.
ā La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, epĆgrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.), que puedan ser comprendidas por ellos y por otros, asĆ como la revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
CIENCIAS SOCIALES
EN RELACIĆN CON LAS SOCIEDADES A TRAVĆS DEL TIEMPO
ā El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niƱos, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
EN RELACIĆN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIĆN SOCIAL
ā El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en comĆŗn (por ejemplo escuelas, hospitales, sociedades de fomento, clubes, ONG, centros culturales, cooperativas, etc.).
CIENCIAS NATURALES
EN RELACIĆN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
ā El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hĆ”bitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA
EN RELACIĆN CON LA CONSTRUCCIĆN HISTĆRICA DE LAS IDENTIDADES
ā La expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el conocimiento de sĆ mismo y de los otros.
ā El reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la interacción con los otros.
ā El reconocimiento de diversas formas de prejuicios, de maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas de desconocimiento, negación y/o abuso sobre personas o grupos.
EN RELACIĆN CON LA CIUDADANĆA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIĆN
ā El reconocimiento de la existencia de normas que organizan la vida en sociedad asĆ como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
ā El conocimiento y la reflexión sobre el sentido de las normas de convivencia de la escuela y la participación en la elaboración de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula asĆ como sobre las acciones de reparación, ante su incumplimiento. ν La identificación y diferenciación entre prĆ”cticas Ć”ulicas y/o sociales donde se manifiesta la vigencia de los derechos del niƱo y situaciones donde los mismos no se respetan.
ā La prĆ”ctica del derecho a expresarse y ser escuchado, asĆ como la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio pĆŗblico de la palabra.
TECNOLOGĆA
EJE: EN RELACIĆN CON LOS PROCESOS TECNOLĆGICOS
ā Las diversas maneras de transformar materias extraĆdas de la naturaleza a travĆ©s de operaciones tales como: separar, batir, exprimir, moler o prensar.
ā Las posibilidades y limitaciones de los materiales, ensayando operaciones tales como: doblar, romper, deformar, mezclar, filtrar, mojar, secar, entre otras.
EDUCACIĆN FĆSICA:
EJE: EN RELACIĆN CON LAS PRĆCTICAS CORPORALES LUDOMOTRICES, REFERIDAS AL CONOCIMIENTO, EXPRESIĆN, DOMINIO Y CUIDADO DEL CUERPO.
ā La exploración, experimentación y elaboración motriz en situaciones lĆŗdicas que requieran: – puesta en prĆ”ctica de habilidades motoras bĆ”sicas, locomotrices y no locomotrices, manipulativas, variación de posturas.
ā El registro y comparación de estados corporales en las distintas actividades ludomotrices. El cuidado del cuerpo. La importancia de la actividad fĆsica.
SEGUNDO GRADO
MATEMĆTICA
Eje: EN RELACIĆN CON EL NĆMERO Y LAS OPERACIONES
Saberes
ā El reconocimiento y uso de los nĆŗmeros naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Usar nĆŗmeros naturales de una, dos, tres y mĆ”s cifras a travĆ©s de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y nĆŗmeros;
– Identificar regularidades en la serie numĆ©rica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar nĆŗmeros de una, dos, tres y mĆ”s cifras y al operar con ellos.
Eje: EN RELACIĆN CON LA GEOMETRĆA Y LA MEDIDA
Saberes:
ā El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y grĆ”fica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias
ā La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Comparar y medir efectivamente longitudes, capacidades y pesos usando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente;
– Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (meses, semanas y dĆas).
LENGUA
Eje: EN RELACIĆN CON LA COMPRENSIĆN Y PRODUCCIĆN ORAL
Saberes:
ā La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre otros.
ā La escucha comprensiva de textos leĆdos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
Eje: EN RELACIĆN CON LA LECTURA
Saberes:
ā La lectura compartida con los compaƱeros, el docente y otros adultos (de manera habitual y sistemĆ”tica).
ā La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niƱos (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etc.).
Eje: EN RELACIĆN CON LA ESCRITURA
Saberes:
ā La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos (afiches, epĆgrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.)
ā La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS.
Saberes:
ā La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raĆz comĆŗn), en colaboración con el docente.
CIENCIAS. NATURALES
Eje: EN RELACIĆN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
Saberes:
ā La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen caracterĆsticas, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades bĆ”sicas y nuevos criterios para agruparlos.
CIENCIAS. SOCIALES.
Eje: EN RELACIĆN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRĆFICOS
Saberes:
ā El conocimiento de las principales caracterĆsticas de un sistema de transporte, analizando las principales relaciones entre el espacio rural y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA.
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN ĆTICA
Saberes:
ā El ejercicio del diĆ”logo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Eje: EN RELACIĆN CON LA CONSTRUCCIĆN HISTĆRICA DE LAS IDENTIDADES.
ā La expresión y comunicación de sus emociones, sentimientos, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad, brindados por el docente, aproximĆ”ndose a un mayor conocimiento de sĆ mismo y de los otros.
ā El reconocimiento, respeto y aprecio de las diferencias personales en la interacción con los otros.
Eje: EN RELACIĆN CON LA CIUDADANĆA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIĆN.
Saberes:
ā La progresiva valoración de las normas y de la participación en su elaboración para la organización del trabajo, del juego y de otras actividades de la vida escolar
E.S.I.
Eje: LA DIVERSIDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS, EN RELACIĆN CON MODOS DE VIDA, SUS CREENCIAS, INTERESES Y PARTICULARIDADES CULTURALES Y ĆTNICAS.
Saberes:
ā ⢠La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niƱos y niƱas y jóvenes en distintas Ć©pocas y en diversas culturas.
TERCER GRADO
EJE: Higiene y prevención de enfermedades
SABERES:
Lengua
– La participación frecuente en conversaciones.
– Escucha de textos leĆdos por el docente y los compaƱeros.
– La comprensión de textos explicativos.
– La escritura frecuente de textos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Redacción de textos expositivos.
– Separación de oraciones en los textos por medio de punto y el uso de mayĆŗscula.
Ciencias Naturales
– Identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y el cuidado del cuerpo.
Ciencias Sociales
– Reconocimiento de las principales instituciones locales, focalizando en el cuidado de la salud.
EJE: Alimentación saludable y nutrición
Lengua
– La participación frecuente en conversaciones.
– Escucha de textos leĆdos por el docente y los compaƱeros.
– La comprensión de textos explicativos.
– La escritura frecuente de textos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Redacción de textos expositivos.
– Separación de oraciones en los textos por medio de punto y el uso de mayĆŗscula.
Ciencias Naturales
– Localización bĆ”sica de algunos órganos del cuerpo humano. Sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema digestivo.
– Incorporar aspectos vinculados a la función de nutrición.
– Sistematizar y jerarquizar hĆ”bitos saludables.
EJE: Salud sexual integral y relaciones afectivas saludables
Educación Sexual Integral
– Reconocimiento de las partes del cuerpo y su funcionamiento.
– Construcción de actitudes y hĆ”bitos de autocuidado.
Formación Ćtica y Ciudadana
– El ejercicio del diĆ”logo y la argumentación como herramientas para la construcción de acuerdos.
ā¢
CUARTO GRADO.
Saberes:
MATEMĆTICA
Eje: EN RELACIĆN CON EL NĆMERO Y LAS OPERACIONES
ā El reconocimiento y uso de los nĆŗmeros naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus caracterĆsticas, en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nĆŗmeros;
– Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre nĆŗmeros y sobre procedimientos de cĆ”lculo utilizando el valor posicional de las cifras.
ā El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición a travĆ©s de distintas escrituras con fracciones.
ā El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.
LENGUA
Eje: EN RELACIĆN CON LA COMPRENSIĆN Y LA PRODUCCIĆN ORAL
ā La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interĆ©s general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros)
ā La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compaƱeros y otros adultos
ā La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interĆ©s CUARTO AĆO 27 l Lengua 4Āŗ tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de otras fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre)
Eje: EN RELACIĆN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIĆN ESCRITA
ā La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leĆdo, Por goce estĆ©tico) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro, entre otros).
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
ā La reflexión a travĆ©s de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leĆdos y producidos en el aƱo, lo que supone reconocer y emplear:
– formas de organización textual y propósitos de los textos; – el pĆ”rrafo como una unidad del texto;
– la oración como una unidad que tiene estructura interna;
– sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semĆ”ntico y algunos aspectos de su morfologĆa flexiva: gĆ©nero, nĆŗmero, tiempo (presente, pasado y futuro);
– distinción entre sustantivos comunes y propios; – verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos;
– uso del presente en los textos expositivos;
– verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos
ā El conocimiento de la ortografĆa correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortogrĆ”ficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación,4 lo que supone reconocer y emplear:
– las reglas generales de acentuación, lo que incluye separar las palabras en sĆlabas, identificar la sĆlaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras segĆŗn el lugar que ocupe la sĆlaba tónica.
– usos de mayĆŗscula; – signos de puntuación: punto y aparte, parĆ©ntesis para aclaraciones, dos puntos y raya de diĆ”logo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares; – palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escribir, dĆa, entre otras
QUINTO GRADO
Saberes:
MATEMĆTICA
Eje: EN RELACIĆN CON EL NĆMERO Y LAS OPERACIONES
ā El reconocimiento y uso de los nĆŗmeros naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus caracterĆsticas, en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nĆŗmeros;
– Argumentar sobre el resultado de comparaciones entre nĆŗmeros y sobre procedimientos de cĆ”lculo utilizando el valor posicional de las cifras.
ā El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición a travĆ©s de distintas escrituras con fracciones.
ā El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones problemĆ”ticas que requieran:
– Sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.
LENGUA
Eje: EN RELACIĆN CON LA COMPRENSIĆN Y LA PRODUCCIĆN ORAL
ā La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interĆ©s general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros)
ā La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compaƱeros y otros adultos
ā La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interĆ©s tratados en el aula, a partir de la lectura de textos y/o de otras fuentes de información, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre)
Eje: EN RELACIĆN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIĆN ESCRITA
ā La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leĆdo, por goce estĆ©tico) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
ā La reflexión a travĆ©s de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leĆdos y producidos en el aƱo, lo que supone reconocer y emplear:
– formas de organización textual y propósitos de los textos; – el pĆ”rrafo como una unidad del texto;
– la oración como una unidad que tiene estructura interna;
– sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semĆ”ntico y algunos aspectos de su morfologĆa flexiva: gĆ©nero, nĆŗmero, tiempo (presente, pasado y futuro);
– distinción entre sustantivos comunes y propios; – verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales propios de los textos narrativos;
– uso del presente en los textos expositivos;
– verbos en infinitivo e imperativo para indicar los pasos a seguir en los instructivos
ā El conocimiento de la ortografĆa correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortogrĆ”ficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear:
– las reglas generales de acentuación, lo que incluye separar las palabras en sĆlabas, identificar la sĆlaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras segĆŗn el lugar que ocupe la sĆlaba tónica.
– usos de mayĆŗscula; – signos de puntuación: punto y aparte, parĆ©ntesis para aclaraciones, dos puntos y raya de diĆ”logo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares; – palabras de alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escribir, dĆa, entre otras
CIENCIAS SOCIALES
Eje: EN RELACIĆN CON LA ORGANIZACIĆN DE LOS ESPACIOS GEOGRĆFICOS
ā El conocimiento de la organización y delimitación polĆtica del territorio argentino (municipio, provincia, paĆs) y su representación cartogrĆ”fica.
ā El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de los principales recursos naturales de la Argentina.
ā El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a travĆ©s del estudio de las distintas etapas productivas de los circuitos agroindustriales regionales.
CIENCIAS NATURALES:
Eje: EN RELACIĆN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
ā La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (digestión, respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones, comparĆ”ndolas con otros seres vivos.
ā El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto socio cultural.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA:
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN ĆTICA:
ā El ejercicio del diĆ”logo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
ESI:
ā La igualdad para varones y mujeres en actividades motrices e intelectuales.
TECNOLOGĆA.
EJE: En relación con los procesos tecnológicos.
ā El interĆ©s y la indagación acerca de los procesos que se realizan sobre los insumos. Esto supone:
⢠Experimentar diferentes maneras de dar forma a los materiales, reconociendo que aquellos con propiedades similares pueden ser conformados mediante un mismo tipo de técnica (se realizan herramientas y procedimientos semejantes).
ā El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos. Esto supone:
⢠Analizar procesos de fabricación formados por varios pasos sucesivos, identificando las acciones realizadas y el tipo de medios técnicos empleados.
SEXTO GRADO
Saberes:
MatemƔtica:
Eje: En relación con el número y las operaciones
ā Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades para los nĆŗmeros naturales.
ā Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades para los nĆŗmeros racionales tanto fracciones como decimales.
ā Sistematizar resultados y estrategias de cĆ”lculo mental para operar con nĆŗmeros naturales, fracciones y expresiones decimales.
ā Interpretar y organizar información presentada en textos, tablas y distintos tipos de grĆ”ficos.
Eje: En relación con la GeometrĆa y la medida.
ā Estimar y medir efectivamente cantidades, eligiendo el instrumento y la unidad adecuados en función de la precisión requerida.
ā Argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las relaciones de proporcionalidad que organizan las unidades de simela.
ā Calcular cantidades estimando el resultado que se espera obtener y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para expresar el resultado.
Lengua
Eje: En relación con la comprensión y la producción oral.
ā La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interĆ©s general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones, entre otros), incluyendo ejemplos, explicaciones y un repertorio lĆ©xico acorde al tema de conversación, como asĆ tambiĆ©n las expresiones lingüĆsticas pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realizadas.
ā La participación en entrevistas para profundizar un tema de estudio o de interĆ©s general, en compaƱĆa de sus pares y con la colaboración del docente.
ā La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compaƱeros y otros adultos.
ā La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compaƱeros.
ā La producción de narraciones y re narraciones de historias no ficcionales, caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos. La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados y a temas de interĆ©s tratados en el aula, a partir de la lectura de diversos textos provenientes de distintas fuentes.
Eje: En relación con la lectura y la producción escrita.
ā La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para informarse, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leĆdo, para confrontar datos, por goce estĆ©tico) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros.
ā La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de manera individual, planificar el texto en función de los parĆ”metros de la situación comunicativa y del texto elegido.
Eje: En relación con la Literatura:
ā La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeƱos grupos y/o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leĆdas o escuchadas, modificando la lĆnea argumental, las caracterĆsticas de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diĆ”logos, descripciones, personajes y/o sus caracterĆsticas, entre otras posibilidades.
Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
ā La reflexión a travĆ©s de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leĆdos.
Ciencias Naturales
Eje:EN RELACIĆN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS.
ā El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada modelo.
ā El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio.
Ciencias Sociales
Eje:EN RELACIĆN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRĆFICO.
ā El conocimiento de las principales condiciones ambientales de AmĆ©rica Latina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas.
ā La identificación y comparación de las mĆŗltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de AmĆ©rica Latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geogrĆ”ficas implicadas.
FORMACIĆN ĆTICA Y CIUDADANA:
Eje: EN RELACIĆN CON LA REFLEXIĆN ĆTICA
ā El ejercicio del diĆ”logo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
Actividades:
ā Medición de la longitud, masa y capacidad.
ā Resolver situaciones problemĆ”ticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o capacidades utilizando unidades convencionales, ademĆ”s del kilómetro y la tonelada.
ā Comparar cantidades.
ā Realizar grĆ”ficos y escalas.
ā Leer y creer textos.
ā Realizar entrevistas.
ā
SĆPTIMO GRADO
ā Ciencias sociales:
* En relación con las sociedades y los espacios geogrÔficos:
– El conocimiento de diferentes ambientes del mundo asĆ como la identificación de los distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento.
– El conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales seleccionados, teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades asĆ como el impacto diferencial de las tecnologĆas de producción, información y comunicación en las formas de organización territorial.
* En relación con las sociedades a través del tiempo:
– El anĆ”lisis de las creencias, valores y costumbres de las sociedades en relación con las formas de organización de la economĆa.
* En relación con las actividades humanas y la organización social:
– La comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conocimientos y creencias como parte del contexto social.
ā Ciencias naturales:
* En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios:
– La explicación de algunas modificaciones en la dinĆ”mica de los ecosistemas provocadas por la desaparición y/o introducción de especies en las tramas tróficas.
* En relación con los materiales y sus cambios:
– El uso de reactivos para reconocer la presencia de sustancias relacionadas con la nutrición, por ejemplo, el agua de cal para el dióxido de carbono, el yodo para el almidón.
*En relación con la tierra, el universo y sus cambios:
– La comprensión de que la posibilidad de renovación-reutilización de los recursos naturales (energĆ©ticos y materiales) condiciona la obtención y uso de los mismos, y de la diversidad de las consecuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.
ā MatemĆ”tica:
*En relación con el número y las operaciones:
– Interpretar, registrar, comunicar, comparar y encuadrar cantidades, y nĆŗmeros eligiendo la representación mĆ”s adecuada en función del problema a resolver.
*En relación con el Ôlgebra y las funciones:
– Explicitar y analizar propiedades de las relaciones de proporcionalidad directa (al doble el doble, a la suma la suma, constante de proporcionalidad) e inversa (al doble la mitad, constante de proporcionalidad)
* En relación con la geometrĆa y la medida:
– Calcular Ć”reas de figuras, Ć”reas y volĆŗmenes de cuerpos, estimando el resultado que se espera obtener y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para expresarlo
*En relación con la probabilidad y la estadĆstica
– Interpretar tablas y grĆ”ficos (pictogramas, diagramas de barras, grĆ”ficos circulares, de lĆnea, de puntos) y analizar sus ventajas y desventajas en función de la información que se quiere comunicar
ā Lengua:
* En relación con la comprensión y la producción oral:
-La producción de textos orales y escritos referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general, en pequeños grupos y/o de manera individual. Esto supone:
-En la narración, caracterizar el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, presentar las personas, las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones causales que se establecen entre ellas; incluir discursos referidos (directos e indirectos), empleando adecuadamente los verbos de decir y los tiempos verbales.
* En relación en la lectura y la producción escrita:
-La participación asidua en taller de lectura de textos que divulguen temas especĆficos del Ć”rea³ y del mundo de la cultura, que desarrollen información y opinión sobre el o los temas de manera ampliada (capĆtulos de libros, enciclopedias, textos en soporte electrónico, suplementos de diarios, revistas, entre otros) con propósitos diversos (leer para informarse, para construir opinión, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leĆdo, para confrontar datos y opiniones).
-En los textos expositivos, presentar el tema/problema y desarrollar la información estableciendo relaciones entre los diferentes subtemas; incluir un cierre que sintetice o resuma la información relevante. Incluir, cuando sea pertinente.
* En relación con la literatura:
-Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales e incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario.
-La reflexión sistemĆ”tica, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el aƱo, asĆ como en situaciones especĆficas que permitan resolver problemas, explorar, formular hipótesis.
* En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
-El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüĆsticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los medios de comunicación audiovisuales para, con la orientación del docente, comprender las nociones de dialecto (geogrĆ”fico y social) y registro y reflexionar sobre algunos usos locales, indagando las razones del prestigio o desprestigio de
los dialectos y las lenguas.
-El conocimiento de algunas reglas ortogrĆ”ficas y de la ortografĆa correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar, lo que supone conocer y emplear tilde diacrĆtica (ej.: se/sĆ©, te/tĆ©, el/Ć©l, entre otras) y tildación en adverbios terminados en -mente . algunos homófonos (ej bello/vello, cabo/cavo, entre otros) . Afijos vinculados con el vocabulario especializado (bio-, eco-, xeno-, -logĆa, entre otros).
-La reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuación:los puntos suspensivos para indicar suspenso, dejar algo incompleto o cambiar de tema, los dos puntos para iniciar una enumeración; las comillas para el estilo directo.
ā ESI:
*Equidad de gƩnero:
-La igualdad para varones y mujeres en actividades motrices e intelectuales.
ā FEyC:
*En relación con la reflexión ética:
– El ejercicio del diĆ”logo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
*En relación con la ciudadanĆa, los derechos y la participación:
-La elaboración de proyectos grupales con incidencia institucional y comunitaria que impliquen prÔcticas democrÔticas que favorezcan el protagonismo de los niños y las niñas en la búsqueda de consenso en la toma de decisiones colectivas.
Producto final esperable:
Feria de saberes saludables.
4. PLANIFICACIĆN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Participar de las capacitaciones impulsadas por el Ministerio de Educación.
Comunicar en reuniones plenarias la formación realizada.
Acordar pautas para elaborar el proyecto.
Elaborar el proyecto.
Implementar el proyecto.
Desarrollar saberes y actividades especĆficas teniendo en cuenta grado y Ć”rea.
Realizar las evaluaciones de retroalimentación.
Efectuar la Muestra de Saberes Saludables.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Material de laboratorio, humano, biblioteca equipada, predisposición de la familias para acercar los recursos solicitados.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Internet, recursos tecnológicos (caƱon, computadoras, sonido), aula de laboratorio, mayor cantidad de elementos de Educación FĆsica, espacio para elaborar y vender alimentos saludables (ensalada de frutas, gelatina, productos para celĆacos y diabĆ©ticos entre otros)
Organizaciones aliadas:
Municipalidad de la ciudad, SAMCO, Casa de la Cultura, escuelas, Clubes, Cooperativa de Agua Potable, Profesionales del Ɣmbito privado.
5. FORMACIONES ESPECĆFICAS REQUERIDAS:
Charlas con nutricionistas, profesionales de salud, INTA e ingenieros agrónomos
6. EVALUACIĆN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación en los proyectos es un proceso crucial para determinar el impacto y la efectividad de las intervenciones implementadas. Esta evaluación debe ser:
1. Participativa: debe involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo a la comunidad, los lĆderes, los proveedores de servicios de salud y otros interesados.
2. Integral: debe considerar todos los aspectos del proyecto, incluyendo la planificación, la implementación, el monitoreo y la evaluación.
3. Flexible: adaptarse a las necesidades y circunstancias cambiantes del proyecto.
4. Transparente: accesible para todos los actores relevantes.
4. Los resultados de la evaluación deben ser utilizados para informar decisiones y mejorar el proyecto.
7. SOCIALIZACIĆN
Del proyecto:
Redes sociales, medios de comunicación masiva, muestra de saberes, cartelerĆa, atividades de articulación con diferentes escuelas
De los resultados:
Observación en cambio de hĆ”bitos dentro de la instituciĆn, monitoreo a travĆ©s de encuestas y entrevista a las familias, confección de estadistica a partir de los datos obtenidos.