Cuidamos la magia del mundo de las semillas

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Cuidamos la magia del mundo de las semillas

Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 1 «ALIDA S. CHARRO»

CUE: 8201126

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Solìs, Marcela Directora
Caldini, Mònica  Vicedirectora
Garello, Jorgelina  docente de sala (M.e.i.)
Gilardoni, Melisa  docente de sala (M.e.i.)
Carniel, Luciana  docente de sala (M.e.i.)
Vecchio, Joana  docente de sala (M.e.i.)
Arias, Lorena  docente de sala (M.e.i.)
Cerruti, Giselle  docente de sala (M.e.i.)
Capone, Yanina  docente de sala (M.e.i.)
Pedrozo, Marìa Josè  docente de sala (M.e.i.)
Salazar, Valeria docente de sala (M.e.i.)

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 11
Estudiantes: 175

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Solìs, Marcela
Email del referente: marcela.solis2010@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Vida y ecosistemas terrestres

Pregunta impulsora:

¿Cómo cuidamos la magia que guardan las semillas?

Contexto:

Consideramos al ambiente como un conjunto complejo de elementos naturales
y sociales que se interrelacionan, a la vez que constituyen el lugar donde
vivimos, nos desenvolvemos y relacionamos. En él convergen todas las
creaciones humanas producto de la interacción con la naturaleza y la
transformación de ésta, y es en este acto donde podemos visibilizar no sólo
diversas oportunidades de vivir en armonía con ella, sino también de disminuir
los efectos nocivos que nuestras acciones producen.
Los niños y las niñas desde que nacen forman parte del ambiente social y
natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de
conocimientos.
Crear una huerta en nuestro jardín nos permite conectar con la naturaleza, ver los procesos de cuidado y crecimiento.
El contacto con la naturaleza propicia en ellos y ellas su capacidad de asombrarse y
descubrir cómo es una semilla, como nace una planta, como crece, las condiciones
que necesita; los tiempos de crecimiento y las transformaciones, la cosecha y el uso
alimenticio de lo que se produce, así como también el valor de trabajar en equipo, cooperando y respetando el trabajo del otro.

Objetivo general del proyecto:

Optimizar el espacio del patio para poder realizar una huerta orgánica en el jardín como así también aprender sobre la separación de residuos orgánicos para compostar en el futuro fortaleciendo la promoción de la conciencia ambiental incentivando a los/las niños y niñas como futuros agentes multiplicadores.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

+El ambiente como construcción de un proyecto social, comunitario y territorial que integre las dinámicas de la naturaleza, la justicia social y ambiental.
+Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana como bagaje significativo y punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes integrales.
+Construcción colectiva de acuerdos y normas de convivencia grupales e institucionales.
+Reconocer el ambiente como “ nuestra casa común”.
+Explorar el paisaje identificando cambios y permanencias de los elementos que lo componen y las formas en que se relacionan.
+Promover que niños y niñas organicen sus conocimientos a través de la observación y exploración.
+Conocer el ciclo de vida de las plantas: cuidados y condiciones para su crecimiento.

ÁREAS Y CONTENIDOS

La formación personal y social. Convivencia y ciudadanía

El juego y el jugar en la educación inicial

Experiencias del ambiente

Experiencias estéticas

Contenidos curriculares:

Abordaje de situaciones cotidianas, tendientes a una progresiva autonomía, cooperación y cuidado de si mismo/a, los demás y el ambiente.
Respeto de turnos y aceptación de resultados, desarrollando progresivamente actitudes positivas
Explorar y conocer el ambiente desde sus múltiples dimensiones: temporales, espaciales, sociales, culturales, naturales y tecnológicas.
Resolución de problemas.
Búsqueda, organización y comunicación de las informaciones.
El cuidado de la salud y del ambiente.
Ciclo de vida de las plantas. Sus partes: funciones
Huerta escolar. Interacciones de los animales
Problemas ambientales: los residuos, escasez de agua.
Exploración sensorial de propiedades, formas, variaciones y texturas en la observación de objetos y materiales pertenecientes al contexto y la naturaleza

Producto final esperable:

La producción de un plantín de especie comestible para que cada niño/a lleve a su hogar en una maceta realizada con material reciclado para ser agentes multiplicadores.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Participación de las familias para desmalezar y preparar el sector destinado a huerta.
Contactar a instituciones para gestionar la provisión de semillas: huertas comunitarias, I.N.T.A, Municipalidad de Rosario.
Participación en el programa “Comunidad orgánica” de la Municipalidad de Rosario en los talleres de compostaje.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacio para huerta en piso y colgante, herramientas de jardinería: rastrillos, palas, tablets. Contactos con Municipalidad de Rosario del programa “ Comunidad Orgánica”

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cajones de siembra, palas tamaño grande, semillas, cañerías para riego, compostera, tierras abonadas

Organizaciones aliadas:

Contamos con el programa “Comunidad Orgánica “ Municipalidad de Rosario.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Necesitamos contactos con bancos de semillas :I.N.T.A, huertas comunitarias
Formaciones específicas requeridas:
Planificación de una huerta durante diversos momentos del año. Tratamiento de residuos. Compostaje

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

1. Impacto Ambiental
• Observar cómo los niños participan en actividades de reciclaje y reutilización de materiales.
• Analizar la capacidad de los niños para practicar el cuidado eficiente de agua.
• Si es posible hacerlo verificar cómo los niños contribuyen al cuidado del suelo mediante actividades como el compostaje.
2. Participación Comunitaria
• Medir la participación de los niños y sus familias en las actividades del proyecto si se los solicita.
• Evalúar las actividades y talleres educativos realizados en el jardín y la participación en ellos.
• Observar cómo los niños trabajan en equipo y colaboran durante las actividades relacionadas con el proyecto.
• Recoger y analizar el entusiasmo y la motivación de los niños respecto a su participación en el proyecto.
3. Sostenibilidad Económica
• Entendimiento de los niños sobre la producción de alimentos en las huertas y su importancia.
• Identificar si es posible que los niños piensen soluciones sostenibles.
4. Educación y Sensibilización
• Evaluar el aumento de la conciencia y conocimiento ambiental entre los niños.
• Medir las nuevas habilidades prácticas adquiridas por los niños, como la jardinería y el reciclaje.
• Analizar la integración de proyectos educativos sobre sostenibilidad en las planificaciones escolares.
• Evaluar los cambios a largo plazo en el comportamiento de los niños respecto al cuidado del medio ambiente.
Métodos de Evaluación
• Observación Directa: Monitorear y registrar el comportamiento y las actividades de los niños y la comunidad durante las actividades del proyecto.
• Cuestionarios y Encuestas: Recoger opiniones de los participantes, incluyendo niños/as, docentes, familias, sobre su experiencia y aprendizajes.
• Análisis de Proyectos y Trabajos: Revisar y evaluar las producciones de los/as niños/as, sus dibujos y otros trabajos realizados en el proyecto.
• Reuniones y Entrevistas: Realizar reuniones con los participantes del proyecto (docentes, familias, niños/as) para discutir los avances y retrocesos.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Realizar reuniones con familias para comunicar los objetivos del proyecto.
Realizar entrevistas con miembros de Laboratorio de Aprendizajes de Educación ambiental de la Municipalidad de Rosario con docentes y familias.
Realizar carteleras con niños/as exponiendolas en las cercanìas de la Instituciòn.
Organizar una reunión o evento para presentar los resultados del proyecto a toda la comunidad educativa del jardín: cada niño/a entrega a su familia el plantìn obtenido con la siembra y cuidados en una maceta de material reciclado

De los resultados:

• Convocar a la comunidad educativa para una muestra-exposiciòn de lo realizado por niños/as con tècnicas plàsticas en reciclado.
• Exponer un informe y utilizarlo para ajustar futuras evaluaciones y proyectos.
Presentaciòn del proyecto y las propuestas de niños/as en las escuelas cercanas( primaria Nº 116 y secundaria Pedro Cristià)

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 1 "ALIDA S. CHARRO"

Región 6
ROSARIO