INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Respeto, colaboración, comunicación efectiva, resolución de conflictos, empatía
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos crear un ambiente escolar más inclusivo y respetuoso para todos?
Contexto:
La escuela se encuentra en una zona rural con aula plurigrado, donde los estudiantes de diferentes edades comparten el espacio de aprendizaje. Se ha identificado la necesidad de mejorar la convivencia escolar y fortalecer habilidades de interacción pacífica y colaborativa. Este proyecto responde a la intención de crear un ambiente escolar donde cada estudiante se sienta respetado, comprendido y seguro para expresar sus opiniones, promoviendo valores que favorezcan una convivencia armoniosa.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad para alcanzar objetivos comunes.
Fortalecer las relaciones y la comunicación entre los miembros de la comunidad para generar un ambiente de confianza y respeto.
Promover la participación y el compromiso de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación del proyecto.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Habilidades sociales: Comunicación efectiva y trabajo en equipo.
Resolución de conflictos: Estrategias pacíficas y reflexivas.
Pensamiento crítico: Reflexión sobre conductas y sus consecuencias en la convivencia.
Que los estudiantes comprendan la importancia del respeto y la empatía en la convivencia.
Que desarrollen habilidades para expresar sus opiniones y escuchar a los demás en un entorno seguro.
Que logren proponer y adoptar acuerdos de convivencia que promuevan la paz y la colaboración en el aula.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Ciencias Sociales
Formación ética y ciudadana
ESI
Contenidos curriculares:
Expresión oral, escucha activa, y comunicación asertiva.
Familia y comunidad: estructura, roles y responsabilidades.
Valores y acuerdos, normas: valores y acuerdos básicos (respeto, honestidad, solidaridad)
Desarrollo de habilidades sociales (comunicación, empatía, cooperación)
Importancia de la amistad y la convivencia.
Relaciones interpersonales: Comunicación y respeto.
Producto final esperable:
La implementación de un sistema de comunicación efectivo que permita a las familias y alumnos compartir información e involucrarse en la organización escolar, fortaleciendo la comunidad reflejada en una mayor colaboración y apoyo entre los estudiantes, los docentes y los padres. Una continua autoevaluación en la convivencia, objetivos claros y roles definidos el cual pueda permitir una mayor participación de diferentes actores de la sociedad.
Como resultado del proyecto, los estudiantes crearán un “Manifiesto de Convivencia” , que incluirá acuerdos y compromisos propuestos por ellos mismos para mantener una convivencia respetuosa y colaborativa. Además, se realizará una actividad de cierre donde presentarán este manifiesto a toda la comunidad escolar, promoviendo su adopción y compromiso.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Acciones a llevar a cabo de manera semestral
1. Diagnóstico inicial y sensibilización: Durante el primer mes, se realizarán actividades de diagnóstico para detectar las percepciones de los estudiantes sobre la convivencia y los desafíos presentes. Se introducirá el concepto de comunidad de convivencia.
2. Actividades mensuales de convivencia y reflexión: Cada mes, se desarrollarán actividades como círculos de diálogo, juegos de rol, y dinámicas grupales para trabajar temas como el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Estos encuentros permitirán reforzar los valores de convivencia de forma continua.
3. Creación y presentación del Manifiesto de Convivencia: En los últimos dos meses del ciclo, los estudiantes trabajarán en la elaboración de un “Manifiesto de Convivencia”, donde plasmarán los acuerdos y compromisos acordados. El proyecto culminará con una presentación del manifiesto a toda la comunidad escolar.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Disponibles en la institución: Aulas, patio para actividades grupales al aire libre, material didáctico (papel, marcadores, pizarras), y computadora.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Necesarios para llevar adelante el proyecto: Material adicional para la creación del manifiesto (cartulinas, pinturas, materiales de manualidades), un proyector para presentaciones, y acceso a algún recurso digital para la documentación.
Organizaciones aliadas:
Organizaciones aliadas: Se podría vincular con alguna organización local o especialistas en convivencia escolar para talleres ocasionales.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
-Capacitación en resolución de conflictos escolares: Talleres o concursos para los docentes sobre las estrategias de medición, gestión emocional y comunicación efectiva en el ámbito escolar.
-Formación en Educación Emocional; Espacios de aprendizaje para desarrollar herramientas que promuevan la empatía, el manejo de emociones y la construcción de relaciones saludables.
-Uso de dinámicas grupales y juegos colaborativos: Capacitación en el diseño e implementación de actividades practicas que fomenten la convivencia y la cooperación entre estudiantes.
-Inclusión de familias en proyectos de convivencia: Charlas o talleres para integrar a las familias en el fortalecimiento de valores y acuerdos de convivencia desde el hogar.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Participación activa en los círculos de diálogo y actividades grupales.
Capacidad para expresar y escuchar opiniones de manera respetuosa.
Colaboración en la creación del manifiesto y compromiso con los acuerdos propuestas.
Lista de cotejo: Para registrar la participación y el cumplimiento de roles en las actividades de diálogo y juegos de rol.
Autoevaluación y coevaluación: Al final de cada mes, los estudiantes completarán una breve autoevaluación sobre su actitud y aporte en la convivencia. También realizarán una coevaluación de su grupo.
Observación directa: Registro por parte del docente de la evolución de los comportamientos y actitudes de los estudiantes en la convivencia diaria.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante carteles y redes locales: Al inicio del proyecto, colocar carteles en espacios comunitarios y en la escuela informando sobre el propósito y los objetivos del proyecto. Se puede compartir información periódica en las redes sociales de la escuela (si tienen) para involucrar a la comunidad.
Reuniones de padres y boletín escolar: Presentar el proyecto a los padres en reuniones periódicas, y hacer un seguimiento de su evolución en un boletín escolar o comunicados
De los resultados:
Presentación final del Manifiesto de Convivencia: Al concluir el proyecto, se organizará un evento donde los estudiantes leerán y presentarán el manifiesto ante toda la comunidad educativa. La ceremonia simbólica incluirá la firma de los presentes presentes el documento como compromiso.
Exposición de fotos y trabajos: Crear una exposición con fotos de las actividades realizadas durante el año, y mostrar los carteles o dibujos que hayan creado los estudiantes. Esto puede acompañar la presentación final del manifiesto para ilustrar el proceso y los logros obtenidos.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Morassi Claudia Inés
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 4
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Morassi Claudia Ines
Email del referente: claudiamorassi1@gmail.com