“Guardianes del ambiente»

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Guardianes del ambiente

Institución: Jardín de Infantes Nro 249 «Héroes de Malvinas»

CUE: 8204066

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: Rosario

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Malvina de los Santos, Docente Nivel Inicial
Celeste Espinoza, Docente Nivel Inicial
Ortiz Patricia, Docente Nivel Inicial
Rocío Casinerio, Docente Nivel Inicial
Añaños Pilar, Docente Nivel Inicial
Agustina Romero, Docente Nivel Inicial
Eliana Botti, Docente Nivel Inicial
Loreley Rodríguez, Docente Nivel Inicial
Marina Gamarra, Docente Nivel Inicial
Bismar Rocio, Docente Nivel Inicial
Cristina Díaz, Docente Nivel Inicial
Marlen Fernández, Docente Nivel Inicial
Carolina Salfi, Docente Nivel Inicial
Karina Cometto, Docente Nivel Inicial
Valeria Pantano, Prof. de Educación Física

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 17
Estudiantes: 285

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ludueña Vilma Taborda Soledad Ortiz Patricia
Email del referente: jardin249_rosario@santafe.edu.ar

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Tema: Guardianes del ambiente. Subtemas: Guardianes de la flora. Guardianes de la fauna. Guardianes de la cultura. Guardianes de la salud. Guardianes de las familias. Guardianes del agua.

Pregunta impulsora:

¿Cómo enseñar estratégicamente educación ambiental para incorporar y así modificar diversas costumbres más respetuosas con el ambiente?

Contexto:

Nuestra institución educativa, cumplió en el mes de octubre 25 años. Desde su creación, la falta de edificio propio es una gran problemática, por lo tanto, las catorce secciones que la constituyen están distribuidas en tres instituciones distintas (10 secciones comparten el edificio con la escuela N°660 , el núcleo 1 funciona en el edificio de la escuela primaria 1379 y por último las dos secciones del núcleo 2 están establecidas en el ámbito del Centro cuidar “Vía honda”, que pertenece a la municipalidad de Rosario). Como conocedoras de la realidad del territorio perteneciente a la comunidad educativa, podemos vincularnos con las familias de los alumnos y así, diagnosticar las problemáticas que se vivencian en los tres barrios “Vía honda”, “Triangulo” y “Moderno”, cuya principal dificultad es la falta de higiene por la gran acumulación de basura en los espacios públicos.
También la falta de acceso al agua potable en la mayoría de los domicilios y por ende la falta de educación ambiental. Por esto nos propusimos el planeamiento en el mes de febrero de un proyecto educativo, estratégico, situado y contextualizado.

Objetivo general del proyecto:

Establecer la enseñanza de la educación ambiental para conocer y poder crear un mundo nuevo.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Acuerdo entre las catorce docentes para la selección de la temática del proyecto educativo a abordan en el ciclo lectivo 2024
Planificación de un diagnóstico integral
Indagación del diseño curricular de nivel inicial 2023
Planeamiento estratégico del abordaje mensual
Selección de cada componente curricular
Revisión de la teoría del aprendizaje, metodologías, proceso evaluativo

¿Qué capacidades claves desarrollaran o potenciaran los educandos?
A través de las múltiples propuestas que se desarrollaran en cada unidad didáctica o proyectos, se evalúa que los niños y niñas desarrollaron la capacidad de:
Creatividad: crear y el placer por aprender
Expresión y comunicación: Desarrollaron la expresión y comunicación por medio de la palabra, el movimiento, la música, la expresión plástica, etc.
Resolución de problemas: Desarrollaron la capacidad de resolver problemas simples
Pensamiento crítico: Desarrollaron la capacidad de pensar críticamente situaciones ambientales en las secciones de 4 y 5 años
Trabajo con otros: Desarrollaron la capacidad de trabajar con otros en talleres integrados o aula taller.
Compromiso y responsabilidad: Desarrollar el compromiso y la responsabilidad en el cuidado del ambiente.
Oralidad, lectura y escritura: Desarrollar la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir las primeras letras o palabras a través de la alfabetización inicial.
Observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación de información: Desarrollar la capacidad de observar, buscar, registrar, interpretar y comunicar información

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ámbito de las Experiencias
Matemáticas
Número
Medida
Espacio
Ámbitos de las Experiencias
De las Prácticas Sociales de
Lectura y Escritura
Oral
Escrita
Literatura
Ámbito de Experiencias del Ambiente
Ciencias Naturales
Ámbito de la Formación Social
y Personal, Convivencia y Ciudadanía.
Ámbito de las Experiencias
Estéticas
Expresión Artes Visuales
Expresión Musical
Teatro-Danza
Experiencias Ludomotrices de la Corporeidad y Corporalidad

Contenidos curriculares:

-Números en contextos de la vida cotidiana.
Usos del número en contextos cotidianos.
Funciones del Número y el desarrollo progresivo del conteo.
Número como memoria de la cantidad.
Cardinal de una colección pequeña.
Cantidades de objetos estableciendo
Relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (mayor y menor que)
Cantidades utilizando las representaciones simbólicas
Número como memoria de la posición.
Posición de un elemento en una serie ordenada.
Número para calcular.
Colecciones de objetos
Acciones de juntar, reunir, agrupar, unir, agregar, quitar, sacar.
Conteo oral de una porción de la serie numérica.
Antecesor y sucesor de un número.
Escrituras numéricas.
Espacio y geometría
Resolución de problemas
Relaciones espaciales (propia ubicación y la posición de objetos y personas.)
Ubicación de objetos en el plano
Trayectos.
Interpretación y producción de dibujos que representan posiciones y trayectos.
Desplazamientos buscando puntos de referencias.
Recorridos
Referencias espaciales en sus desplazamientos.
Representaciones gráficas de objetos y recorridos.
Transformaciones del plano bidimensional al tridimensional por movimientos.
Formas geométricas
Construcción de objetos y figuras
Armado estableciendo relaciones entre las partes para formar un todo.
Propiedades geométricas en cuerpos geométricos (cubo, esfera, cilindro, cono, prisma, pirámide), caras (planas y curvas), aristas y vértices.
Propiedades geométricas en figuras (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, pentágono, entre otros), lados (rectos y curvos) y vértices.
Cambios en las posiciones de las formas geométricas conservando la forma y el tamaño.
Medida
Resolución de problemas
Medir y estimar:
Instrumentos de medición convencional
Longitud:
objetos según su longitud
Instrumentos de medida
Capacidad:
Comparar capacidades
Instrumentos de medida que se utilizan habitualmente para la medición de capacidad.
Peso: Comparar y ordenar objetos según su
peso
Tiempo:
Duración de sucesos en forma directa.
Medición social del tiempo: días de la semana, meses del año.
Apreciación por la polisemia del discurso y la creatividad en la invención de universos inéditos, donde juega la fantasía y su diálogo con la realidad que experimentan niñas y niños.
Desarrollo de la sensibilidad hacia los valores éticos y estéticos que ocasionen en las niñas y los niños centralidad en la atención y posibiliten transposiciones con su vida cotidiana.
Conocimiento de los diferentes géneros literarios: poesía, cuento, novela, fábula, canciones, guiones teatrales y otros, a través de lecturas, audiciones, conversaciones y narraciones, dramatizaciones que promuevan itinerarios de autores o personajes mediante diversas composiciones artísticas (dibujos, pinturas, melodías, canciones, carteles), que construyan imaginarios y subjetividad.
Identificación de personajes, lugares y situaciones en los relatos que despierten curiosidad y deseos de establecer con ellos conversaciones y conocimiento
Prácticas de lectura y escritura en las que las niñas y los niños se encuentren con lo literario, el juego y otros lenguajes artísticos para habitar su derecho cultural a la invención. Una invención para mirar el mundo que lo rodea de otro modo y para resignificar literalidades de su contexto sociocultural: la familia, la escuela y más allá de la escuela.
El juego con la palabra como lugar de encuentro con interrogantes que proporciona el arte cuando se pone en movimiento.
Reconocimiento del juego sonoro y sus combinaciones de ritmo, rima, repeticiones, y la analogía con poesías y cuentos.
CONTENIDOS
Seres vivos
Plantas autóctonas (kiri, Mirto, Morena, Ombú, Palmeras, palo borracho, pinos. Roble de los pantanos, Ceibo, Timbo, Sauce, Laurel del río, Curupí, Aliso del río.)
Importancia para la vida
Ciclo de vida
Condiciones para su crecimiento (luz, agua, temperatura, suelo)
Sus partes: órganos y funciones: raíz, tallo, hojas (unidad)
Distintos tipos de tallos, raíces, hojas, flor, fruto y semillas (diversidad)
La reproducción sexual (flor, fruto, semillas)
Diferencias: árboles: la ramificación comienza a un metro del suelo
Arbustos: la ramificación comienza desde la base
Hierbas. (Diversidad)
Plantas acuáticas y terrestres del contexto
Plantas según su uso (medicinales, curativas, alimenticias, aromáticas, etc.)
Los objetos y materiales (usos, propiedades y cambios)
Fenómenos físicos y el cielo. ANIMALES AUTOCTONOS: Surubí, sábalo, dorado, yacaré, tortugas, serpientes gigantes “Curiyú”, coipo, lobito de río, carpincho.
EL CUERPO HUMANO Y EL CUIDADO DE LA SALUD
-Estructura general del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.
– Corporalidades diversas.
-Partes externas: características, nombres, semejanzas y diferencias. Cabeza, manos, pies, piel, pelos y uñas.
-Partes íntimas. El respeto y cuidado de la intimidad propia y de las y los demás. –
-Localización de los principales órganos internos y sus funciones. -: Los huesos, músculos y articulaciones:
– Los alimentos
A) alimentación adecuada y nutritiva.
B) La alimentación como derecho.
C) Inclusión de infancias con necesidades alimentarias específicas (por ejemplo, celíaca).
D) La alimentación de los pueblos originarios del territorio.
E) Órganos vinculados a la alimentación. Dientes: funciones y prevención de caries. –
-Los procesos de gestación y nacimiento. –
A) Crecimiento. Cambios y permanencias en las distintas etapas de la vida. –
B) Algunos problemas y conflictos ambientales situados en el territorio y sus efectos sobre la salud. –
C) Enfermedades más comunes en la infancia. –
D)Promoción de la salud: hábitos para el cuidado personal y colectivo.
E) Prevención de accidentes domésticos y escolares.
CONTENIDOS:
-El reconocimiento, ejercicio y promoción de los derechos de las infancias
-Las relaciones entre las personas que componen nuestra comunidad
-La función social del jardín de infantes Nº249
-Las diversas familias
– La convivencia, normas sociales,
-El reconocimiento del Jardín de infantes como primer espacio público (roles, funciones, acuerdos, normas)
-Los grupos, instituciones y actores sociales
-La participación ciudadana
-Los diversos trabajos
-Los pueblos originarios
-Lo intercultural (signos, significados, festividades,tradiciones, valores)
ESPACIOS Y ESPACIALIDADES
-El cuidado del ambiente, nuestra casa común,
-Las relaciones humanas
-El cuidado de la salud
-El territorio, el paisaje
-La vida urbana y rural
-El espacio vivido –percibido-representado: (ambiente, territorio, cuerpo, casa, espacios sociales
-El ambiente como un derecho humano
-La organización y transformación del espacio por las actividades humanas
-Los conflictos ambientales que afectan al jardín, barrio, comunidad-Causas y abordajes
-La búsqueda de información, organización, comunicación
-Observación de planos, imágenes, fotografías.
TIEMPOS Y TEMPORALIDADES
-Respeto a las diversas conformaciones familiares
-El reconocimiento de las historias de las niñas y niños
-Las desigualdades en relación con los grupos sociales
-La participación en las festividades, significativas para la comunidad.
-La valoración del patrimonio, objetos antiguos que conservan las familias, museos, etc.
-Respeto y valoración a las tradiciones, símbolos, lenguajes.
-La contemplación y el disfrute de imágenes del entorno (natural y social),
– la obra de distintos creadores y obras artísticas)
-La construcción de una mirada propia, sensible y crítica
Los elementos del lenguaje a través de imágenes bidimensional y tridimensional donde se aprecie y descubra:
* el color (en todas sus dimensiones)
*las formas (desde su clasificación, cualidades, recursos, organización, expresividad)
* las texturas (táctiles y visuales)
* el espacio bidimensional (dibujo, pintura, grabado, collage, murales, carteles, etc. )Tridimensional (esculturas, modelados, construcción)
* las técnicas
* los procedimientos
-Participación en juegos en sus diversos formatos para elegir diversos objetos y materiales
-Prácticas de apreciación de producciones artísticas
-Observación de objetos y materiales perteneciente al contexto y a la naturaleza
-Apreciación de artefactos artísticos de las culturales locales, regionales.
-Producción de imágenes bidimensionales y tridimensionales, juegos concertantes, escenas teatrales (con o sin títeres), relatos literarios, cuentos, poesías, trabalenguas, rimas, chistes, adivinanzas,
-Utilización de técnicas propias de cada lenguaje dibujo, pintura, grabado, collage, técnicas mixtas, esculturas, el juego dramático, narración oral.
-Reconocimiento de diversas: técnicas, procedimientos, soportes, materiales del contexto
-La exploración y creación con diversos materiales y objetos (naturales y manufacturados)
-La producción hibrida, multilenguaje y multimedia que integre las herramientas de la cultura digital y fotografía (Tablet, celulares, cámaras fotográficas)
– La percepción de pulsaciones isócronas (pulsos) en canciones y obras instrumentales.
– El reconocimiento de variaciones de movimiento en diferentes obras (lento, moderado, rápido, acelerando, retardando).
– La identificación del carácter de la obra (alegre, melancólico, apacible).
– El reconocimiento de la dinámica (variaciones de intensidad).
– La percepción del aspecto formal de cada obra (repetición o cambio, introducción, secciones, interludios, estribillos, coda)
– La producción sonora es una habilidad en la que se ponen en juego componentes socializadores y cognitivos, utilizando el cuerpo, la voz, objetos, materiales sonoros e instrumentos musicales. Las situaciones significativas que propicien el
reconocimiento del propio cuerpo y el de otras y otros, posibilitan:
– La experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la propia voz y el cuerpo.
– La improvisación y la imitación vocal por medio de rimas, jitanjáforas y onomatopeyas
– El canto individual y colectivo.
– La experimentación de juegos rítmicos con palmas, pies, castañeteo y otras acciones corporales.
– La representación corporal en relación al sonido, sus parámetros y al ritmo musical.
– La improvisación vocal y la creación de movimientos con diferentes objetos, para vivenciar los elementos.
de la obra musical: forma, movimiento, ritmo, dinámica y carácter.
-Juegos concertantes La producción individual y colectiva
La sonorización de relatos, textos literarios, imágenes, canciones y paisajes del entorno.
La reflexión acerca de los ambientes sonoros familiares, del barrio, del campo y la ciudad, en el presente y en el pasado.
– El reconocimiento de instrumentos y músicas del pasado y del presente
. La música local, regional, nacional y universal
Abordar en el Jardín de Infantes la música local y del litoral (cumbia santafesina, chamamé, chamarrita, rasguido doble, balseado, ranchera) posibilita el acceso al conocimiento del patrimonio santafesino y permite la aprehensión y el vínculo con lo creado, con sus autores, autoras e intérpretes, con bandas, grupos y orquestas
. El contacto con la música nacional, músicas de las comunidades.
-La observación y el registro del movimiento corporal
-La percepción corporal en quietud y movimiento
-Iniciación de la lectura crítica de las producciones artísticas en comunidades del territorio.
-Composición e invención de secuencias de movimientos partiendo de los materiales que surjan con el encuentro de las diversas culturas
-El movimiento corporal, la danza
-Resignificación de fiestas populares. Conocimiento y dominio del propio cuerpo
Habilidades motoras:
locomotoras (traslación del propio cuerpo en diferentes formas: arrastre, gateo, cuadrupedia, bipedestación)
no locomotoras (manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero sin locomoción)
coordinativas (coordinación óculo manual y
óculo podal: manipulación de objetos con manos y pies)
La exploración de movimientos corporales globales (caminar, correr, saltar, entre otros)
Sensaciones interoceptivas (lo que ocurre a nivel de los órganos internos y a nivel muscular)
Sensaciones exteroceptivas (lo que recibe del exterior) utilizando los sentidos: auditivo, táctil, olfativo, visual y gustativo.
La diferenciación del ritmo cardíaco manifiesto en situaciones de reposo y en actividad
El registro de sensaciones y percepciones que se obtienen desde diferentes posturas y posiciones del cuerpo (parado, sentado, acostado, agrupado, extendido) y desde diversos movimientos (caer, arrojarse, flexionar, girar, entre otros Exploración del espacio correspondiente al cuerpo situado en situaciones de proximidad y distancia en relación a sí mismo
La percepción e identificación de las diferencias de velocidad: rápido-lento
El reconocimiento de secuencias de movimiento: antes, después, al mismo tiempo
Habilidades motoras coordinativas (caminar, correr, galopar, lanzar, rodar, arrojar, soltar, empujar, traccionar, rebotar,
balancearse, suspenderse, trepar, girar, entre otros). –
Habilidades motrices básicas locomotoras(caminar, correr, salticar, galopar);no locomotoras (empujar, traccionar, saltar,
rebotar, balancearse, suspenderse, trepar, girar, adoptar, mantener y cambiar posiciones, rodar, rolar, reptar, esquivar y
atrapar);
Coordinativas(diferentes formas de lanzamiento y recepción de objetos)
Cuidado del propio cuerpo y el de otras y otros, al asumir roles de progresiva autonomía
La construcción de acuerdos de convivencia vinculados al cuidado de sí mismo, de las otras y los otros en las relaciones
interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de las y los demás.
La valoración y el cuidado de la intimidad propia y de otras y otros
Reconocimiento y el respeto por los tiempos personales, grupales, institucionales
Ofrecimiento y la solicitud de ayuda, de colaboración con tareas, con docentes y con pares
Prácticas corporales y ludo motrices en interacción con otras y otros.
La construcción sociocultural del cuerpo situado
Relaciones espacio-temporales y objétales
Manipulación de objetos (sogas, pelotas, entre otros objetos)
El descubrimiento y la exploración del espacio y de relaciones espaciales topológicas: arriba-abajo, adelante-atrás,
adentro-afuera, a un lado y al otro, juntos y separados, cerca-lejos.
La progresiva orientación en el espacio, en relación con los objetos y los otros,
combinando las diferentes relaciones espaciales (hacia adelante-atrás, entre otros)
La exploración en directa relación con la orientación en el espacio.
Distancias entre el propio cuerpo y los objetos y de los objetos entre sí (correr para situarse más lejos o cerca de un objeto, hacer puntería a blancos fijos o durante su propio desplazamiento, entre otros)
Direcciones de los objetos y del propio cuerpo (lanzar hacia adelante y atrás de sí mismo, hacer rodar una pelota hacia
adelante o hacia atrás del propio cuerpo, realizar rolidos laterales y frontales, trepar en forma ascendente y descendente, entre otros)
Cambios de dirección: hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado y hacia el otro, alrededor de, haciendo curvas, en relación con los objetos y los otros. Eje: Prácticas corporales y locomotrices en el
Ambiente social, natural y tecnológico.
El cuerpo en juego
La Educación Física en juego con los ámbitos de experiencias
El cuerpo en juego; juegos corporales, tradicionales, convencionales digitalizados, acuáticos,
naturales, socioculturales, interculturales.
La Educación Física en juego ;exploración y descubrimiento de distintos tipos de juego: de persecución individual y grupal (de oposición, masivos y por bandos -preludio del juego en equipo), con roles y sin roles o roles rotativos; con o sin refugios individuales o grupales; tradicionales, digitalizados, interculturales, cooperativos, en diferentes medios (natural, acuático), masivos o individuales utilizando las habilidades motoras: lanzamiento, tracción, recorridos con sorteo de obstáculos, entre otros. –
Aproximación y apropiación de las reglas de juego variando la acción lúdica a partir del conocimiento cada vez más pleno de las reglas. Formas y modos de jugar.
El juego conforma la estrategia privilegiada para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Inicial
La exploración y el descubrimiento paulatino de diferentes estrategias y modos de jugar.
La elaboración de reglas sencillas o modificación de las ya conocidas mediante el acompañamiento y mediación docente. -La iniciación progresiva en la evaluación del cierre del juego, recuperando y verbalizando modos en el jugar y procedimientos para la resolución de problemas.
La iniciación y la participación paulatina en la cooperación y organización del espacio lúdico (transportar materiales y organización de los mismos, entre otros).
La incorporación y la valoración de la necesidad de cuidar el propio cuerpo y el de las y los demás durante la participación en las prácticas lúdicas.

Producto final esperable:

Conocimiento y cuidado del ambiente

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024

Acciones a llevar a cabo:

Reducir.
Reutilizar.
Reciclar.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Computadoras, proyector y celulares. Elementos de desecho (botellas plásticas, bolsas varias de nylon ej. las de alimentos de mascotas, tapitas, rollitos de cartón, cajas y tarros de leche, cd). Tijeras; lápices, crayones y fibrones de colores; hojas blancas y de colores; cartulinas de colores varios, pegamento y cintas adhesivas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Tubos de ensayos y elementos varios para poder usar en la investigación; espacios adecuados adonde poder desarrollar las actividades, aun así su guardado para observación de procesos; una cocina , en donde poder calentar y reutilizar en nuevos productos. Engrampadoras, trinchetas adecuadas, variedad de pegamentos ej. para plástico, madera. Pizarras y fibrones para utilizarlos en ellos. Espacios físicos con tierra y/o arena. Cestos con los colores correspondientes para arrojar los residuos.

Organizaciones aliadas:

Aguas Educa Rosario, Acuario del Rio Paraná, Biblioteca Argentina Rosario, Fluvial Rosario, Museo Provincial de Ciencias Naturales «Ángel Gallardo», Escuela Municipal de Jardinería Prof. Juan Aníbal Domínguez, Polideportivo «Deliot», Club Social y Deportivo «20 Amigos», Club Infantil «Nuestra Señora de la Salud», Centro de Salud «Mauricio Casal», Centro de Salud «Hermes Binner», Centro de Salud «Toba», Centro Cuidar 20 «Via Honda».

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas de
– reciclado de variedad de elementos y que productos pueden elaborarse.
-realización de huertas en lugares reducidos.
-fabricación de compost.
– elementos que pueden reutilizarse para uso diario del hogar.
-concientización de la clasificación de residuos.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios

Logros y objetivos: Alcance de los objetivos establecidos en el proyecto.
Participación comunitaria: Involucramiento de la comunidad y otros actores en el proyecto.
Impacto ambiental: Efectos positivos en el medio ambiente y la conservación de recursos naturales.
Sostenibilidad: Capacidad para mantener el proyecto en el tiempo y su potencial para ser replicado.
Innovación y creatividad: Desarrollo de soluciones innovadoras y creativas para problemas ambientales.
Instrumentos

Observación directa: Registro de la participación y el compromiso de los alumnos en las actividades.
Registros gráficos y descripciones orales: Expresión de conocimientos e iniciación en comprensión de conceptos ambientales.
Proyectos y presentaciones: Observación de la capacidad para investigar, analizar y comunicar información.
Diarios de aprendizaje: Registro de reflexiones y experiencias de los niño/as durante el proyecto.
Encuestas y cuestionarios: Evaluación de actitudes y valores relacionados con el medio ambiente.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

En la primer reunión de Familias se informa el proyecto a trabajar durante el año. En cada evento realizado junto a las familias, se habla de lo importante del cuidado del medio ambiente; todo lo producido es con elementos de desecho. Por medio de notas e imágenes mediante redes ej. Facebook del Jardín de infantes o grupos de WhatsApp. Exposición de producciones de elementos realizados con elementos descartables. Se da a conocer mediante dramatizaciones y representaciones corporales de canciones referidas al tema.

De los resultados:

En la ultima reunión de familias se informa de los resultados dados al llevar adelante el proyecto. También con observación de producciones concretas así como tachos de residuos, juegos y juguetes elaborados por los alumnos, cartucheras para útiles escolares realizadas con botellas, tubos de cartón, cajas de leche.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES Nro 249 "Héroes de Malvinas"

Región 6
ROSARIO