Ir al contenido

Vínculos saludables

 

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Conciencia emocional. Unidos por el respeto: Cultivando relaciones saludables.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos ser respetados/as? ¿De qué manera expreso lo que siento? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

Contexto:

En la comunidad educativa se detecta la necesidad de un trabajo en conjunto que fortalezca las trayectorias de los alumnos. Teniendo en cuenta indicadores como repitencia, exclusión, conflictos, ausentismo, sobreedad, falta de contención familiar y apoyo para la realización de las tareas, que repercuten en la alfabetización de los niños/as, se plantea una reorganización del espacio de trabajo en equipo mediante propuestas adecuadas y sostenidas por todos los integrantes de la institución.
Un gran desafío institucional es lograr un ambiente escolar saludable, donde el compromiso favorezca la convivencia, el diálogo, la prevención de conflictos, la importancia del respeto y los valores como la tolerancia y el compañerismo que nos ayudan a desarrollar habilidades sociales para convivir en una sociedad inclusiva con igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Objetivo general del proyecto:

– Desarrollar la conciencia emocional en los alumnos para que aprendan a expresar sus sentimientos y lograr su alfabetización integral.
– Desarrollar habilidades para la comprensión del respeto mutuo y la empatía.
– Respetar las diferencias desarrollando actitudes de tolerancia y sentimientos de pertenencia a la comunidad educativa.
– Incorporar la Educación Sexual Integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

– Identificar las fortalezas y debilidades de los diferentes grupos de la comunidad educativa.
– Expresar las emociones mediante juegos de roles, danza, movimiento creativo, artes plásticas y teatro.
– Construir progresivamente nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, a partir de vivencias, contextos y relaciones sociales concretas.
– Participar en prácticas corporales y ludomotrices saludables que impliquen aprendizajes significativos, disfrute, inclusión, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente.
– Exponer ideas y propuestas a pares y maestros, y escuchar las de los otros, para tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas.
– Valorar el trabajo colaborativo.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Formación Ética y Ciudadana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes, Música, Plástica, Educación Física y ESI.

Contenidos curriculares:

Formación Ética y Ciudadana:

La valoración de las personas independientemente de su apariencia e identidad.
La expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el conocimiento de sí mismo y de los otros. La participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y/o cotidiana, reales o factibles para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
La identificación de conflictos y disputas en situaciones vividas en el contexto escolar, así como el reconocimiento de posibles formas de resolución.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
El conocimiento y la reflexión sobre el sentido de las normas de convivencia de la escuela y la participación en la elaboración de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula así como sobre las acciones de reparación, ante su incumplimiento.

Ciencias Naturales:

El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo integral.

Ciencias Sociales:

El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.
El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.

Artes:

El reconocimiento de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y la voz, como instrumentos del lenguaje teatral.

Música:

La utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para iniciar su apropiación de los contenidos específicos de la música.

Plástica:

El descubrir su entorno con sus colores y sus formas

Educación Física:
La participación de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente.
La participación en juegos colectivos de cooperación y/o de oposición, identificando su estructura, reglas, roles, funciones y realizando aportes para su desarrollo.

Producto final esperable:

Talleres con las familias en los cuales se desarrollarán actividades como la creación de un mural sobre fortalezas y debilidades, dramatizaciones, juegos teatrales, la caja de las emociones, la rueda del respeto, esculturas emocionales, movimiento y danza expresiva, confección de folletos, tarjetas motivadoras y manualidades. A través de estos talleres se trabajará la expresión de emociones, el respeto mutuo, la comunicación efectiva y la empatía, fundamentales para construir relaciones saludables.

Además, se llevará a cabo la dramatización de la obra “El cuento se volvió loco” como una forma de concientizar a la comunidad educativa y a las familias sobre valores como la justicia, la inclusión social, la responsabilidad, el compromiso, lo que quiero y lo que puedo, la solidaridad, el cuidado de la vida, la tolerancia y el respeto.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

– Campaña de concientización: creación de folletos, murales, representaciones sobre la importancia de la buena convivencia y el respeto mutuo, involucrando a toda la comunidad educativa y a las familias de los alumnos.
– Proyección de la película Intensamente e Intensamente 2, identificación de los personajes, representación y organización de actividades áulicas que evoquen la emoción seleccionada por cada grado.
– Actividades artísticas: fomento de diversas expresiones a través de la música, teatro, plástica, educación física, tecnología, como medio para que los alumnos compartan sus ideas.
– Talleres de comunicación asertiva: organización de secciones donde los alumnos aprendan a expresar sus emociones y necesidades de manera respetuosa y clara.
– Talleres con las familias y comunidad educativa.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recurso humano.
Materiales reciclables: cartón, papeles, plastilina, botellas plásticas, telas.
Equipo tecnológico: equipo de música, computadoras, proyector.
Espacio-tiempo: patio escolar, reducido espacio verde, horario escolar y extraescolar.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Capacitaciones y charlas para una mejor organización institucional.
Aportes económicos para solucionar problemas de internet para el equipo tecnológico quemado.

Organizaciones aliadas:

Ninguna.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formaciones que contribuyan al desarrollo personal de los alumnos y al fortalecimiento de los vínculos dentro de la comunidad educativa, promoviendo un estilo de vida saludable desde una perspectiva integral.
Técnicas de relajación: mediante ejercicios de respiración y postura que ayuden a mejorar el bienestar emocional y mental, promoviendo una convivencia más armoniosa previniendo situaciones conflictivas.
Formación para la vida: talleres que enseñen habilidades como gestión del tiempo, toma de decisiones saludables, metas personales, cuidado de la salud, fomenten el trabajo en equipo, la solidaridad, el compromiso y la colaboración.
Cultura de convivencia: herramientas pedagógicas para resolver conflictos, educando para la diversidad, la escucha activa, el peso de las palabras y las etiquetas, la discriminación y exclusión, el acoso y la agresividad en el aula y fuera del mismo.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Desarrollo de un proyecto de convivencia que ayude a resolver los conflictos de manera pacífica, dialogada y democrática, previniendo fenómenos de violencia.

Evaluación cuantitativa: asistencia diaria, números de conflictos registrados, niveles de satisfacción.
Evaluación cualitativa: confección y lectura de encuestas, testimonios y experiencias compartidas.

Instrumentos:
– Encuestas y cuestionarios.
– Observación directa e indirecta.
– Informe escrito (con recomendaciones y documentación relevante).
– Presentación oral (para compartir con la comunidad educativa y los pares)
– Retroalimentación y mejora continua: revisión y ajustes del proyecto en el aula y comunidad educativa.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Organización de jornadas: invitación a las familias a participar de talleres interactivos.

De los resultados:

Confección de tarjetas, propagandas y cartelera.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Eichemberger, Alicia Ramona. DNI: 17.712.443. Vicedirectora.
Vogel, Jorgelina. DNI: 21.651.794. Docente.
Rodriguez, Nanci Beatrz. DNI: 26.244.309. Directora.
Giménez, Virginia Gabriela. DNI:28 136 931. Vicedirectora.
Zamar, Mariela. DNI: 22.989.080. Vicedirectora.
Leiva, Silvina. DNI:25.469.721. Docente.
Mendoza Vanesa Noemí. DNI:31.253.444. Docente.
Obregón, Claudia Lilia. DNI:18.322.333. Docente.
Torres, Gloria. DNI:29.350.291. Docente.
Segovia, Patricia. DNI:21.765.336. Docente.
Prado, Franco. DNI: 27.173.555. Docente de música.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 57
Estudiantes: 570

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Eichemberger, Alicia
Email del referente: alicia6195.luli@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 893 "MARIANO MORENO"

Región 2
RECONQUISTA