1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad – Creación del Himno Escolar.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos crear un himno escolar que refleje nuestra identidad franciscana, nuestra diversidad y el compromiso de toda la comunidad educativa?
Contexto:
Nuestra escuela, como institución franciscana, busca fomentar una comunidad basada en valores como la humildad, la solidaridad y el respeto, alineados con el legado de San Francisco de Asís. Atendemos a alumnos provenientes de contextos de bajos recursos económicos, lo que refuerza nuestra misión de brindarles un espacio de aprendizaje integral y equitativo. Contamos con docentes altamente comprometidos y familias muy presentes, que colaboran activamente para el desarrollo de nuestros proyectos educativos. Sin embargo, sentimos la necesidad de fortalecer aún más nuestro sentido de pertenencia a través de la creación de un himno escolar que refleje nuestra identidad y nuestros valores compartidos.»
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la identidad institucional y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa a través de la creación de un himno escolar que refleje los valores franciscanos, la diversidad cultural de los alumnos y las familias, y el compromiso con el crecimiento integral de la escuela.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Capacidades:
• Trabajo colaborativo: Fomentar la participación activa de estudiantes, docentes y familias en el proceso de creación del himno, promoviendo la cooperación y el diálogo.
• Creatividad: Estimular la expresión artística y musical para plasmar los valores y la identidad de la escuela en el himno.
• Comunicación efectiva: Desarrollar habilidades para expresar ideas, emociones y opiniones de manera respetuosa y constructiva durante el proceso creativo.
• Sentido crítico: Reflexionar sobre la importancia de los valores franciscanos y cómo representarlos de manera simbólica en un himno.
• Autonomía: Potenciar la capacidad de tomar decisiones responsables dentro de un marco participativo y guiado.
Aprendizajes:
• Reconocer los elementos esenciales de un himno (letra, melodía, ritmo) y su función en la construcción de identidad.
• Valorar la importancia de los valores franciscanos en la vida escolar y comunitaria.
• Aplicar conocimientos básicos de música, escritura y expresión artística en la creación de un producto colectivo.
• Comprender la relevancia del trabajo en equipo y la importancia de cada aporte individual para lograr un objetivo común.
• Desarrollar el sentido de pertenencia y orgullo hacia la institución y sus ideales.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Educación Musical:
• Desarrollo de habilidades de escucha y apreciación musical.
• Composición y creación de letras y melodías.
• Uso de instrumentos musicales, especialmente la guitarra o piano, para acompañar la canción.
• Trabajo sobre el ritmo, la armonía y la estructura de una composición musical.
Lengua y Literatura:
• Escritura creativa para redactar la letra del himno, respetando la métrica, el ritmo y la coherencia en el mensaje.
• Trabajo sobre la expresión escrita y oral, promoviendo la creación de textos que transmitan los valores de la comunidad escolar.
• Desarrollo de la capacidad de síntesis y elaboración de textos breves con sentido y emoción.
Ciencias Sociales:
• Reflexión sobre los valores franciscanos y su representación en la escuela.
• Investigación sobre la historia de la escuela, su misión, visión y principios, para incorporar estos elementos en el himno.
• Fomento del sentido de pertenencia y la identidad escolar, analizando cómo los himnos refuerzan estos aspectos en las comunidades.
Educación en Valores – Edi y Facilitadoras de la Convivencia:
• Promoción de los valores franciscanos a través de la composición del himno, integrando principios como la humildad, la solidaridad y el servicio a los demás.
• Desarrollo del respeto, la convivencia y el trabajo en equipo para crear una pieza que represente a todos los miembros de la comunidad escolar.
Arte y Expresión Visual:
• Creación de materiales gráficos (carteles, portadas, ilustraciones) para acompañar el himno y representarlo visualmente.
• Trabajo con las imágenes, colores y símbolos que identifiquen a la escuela, promoviendo la creatividad de los estudiantes en el diseño.
Contenidos curriculares:
Educación Musical:
• Elementos básicos de la música:
• Ritmo, melodía, armonía y forma musical.
• Características de los géneros musicales apropiados para himnos (corales, solemnes, etc.).
• Composición musical:
• Creación de letras siguiendo la métrica y ritmo musical adecuado.
• Uso de instrumentos musicales (guitarra, piano, percusión) para acompañar la melodía.
• Canto y técnica vocal:
• Ejercicios de respiración y control vocal.
• Ensayo grupal y armonización vocal.
Lengua y Literatura:
• Géneros textuales
• Redacción de textos líricos y poéticos, siguiendo las convenciones del himno como composición escrita.
• Estrategias de escritura
• Uso de recursos literarios como metáforas, anáforas y aliteraciones para dar fuerza al mensaje.
• Revisión y corrección de los textos escritos para adecuarlos a la métrica del himno.
• Expresión oral
• Uso de la voz y el cuerpo para expresar emociones al cantar el himno.
• Trabajo sobre la entonación, la dicción y la proyección vocal en la interpretación.
Ciencias Sociales:
• Identidad y cultura escolar
• Historia y valores de la escuela, su misión, visión y principios.
• Identificación de símbolos y elementos que representen a la comunidad escolar.
• El himno como símbolo de unidad
• Reflexión sobre el papel del himno como elemento de integración y pertenencia a la comunidad escolar.
• Valoración de la diversidad
• Inclusión de la diversidad de la comunidad escolar (alumnos, docentes, familias) en el himno.
Educación en Valores – Edi y Facilitadoras de la Convivencia:
• Valores franciscanos:
• Reflexión y análisis de los valores de humildad, servicio y solidaridad que deben estar presentes en el himno.
• Ética y respeto:
• Promoción de la convivencia y el respeto mutuo a través de la composición y el trabajo colaborativo.
• Compromiso social:
• Fomento del sentido de responsabilidad hacia la escuela y la comunidad.
Arte y Expresión Visual:
• Diseño gráfico y simbolismo.
• Creación de ilustraciones, logotipos o afiches que representen el himno y la identidad de la escuela.
• Representación visual de valores:
• Uso del color, la tipografía y las imágenes para reflejar los valores de la escuela en los materiales visuales.
• Creatividad y expresión.
• Fomento de la creatividad para acompañar la música con elementos visuales que fortalezcan el mensaje del himno.
Formación Ética y Ciudadana:
• Participación y trabajo en equipo:
• Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo en la creación del himno, promoviendo la igualdad y el respeto.
• La importancia de los símbolos nacionales y escolares:
• Reflexión sobre la importancia de los símbolos (como el himno) para fortalecer la identidad cívica y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
Estos contenidos se desarrollan a lo largo de varias actividades interdisciplinares, que van desde la investigación histórica, la escritura creativa, la composición musical, hasta la expresión artística y el trabajo colaborativo en equipo.
Producto final esperable:
El producto final de este proyecto será la composición, interpretación y presentación del himno escolar que refleje la identidad, valores y espíritu de la escuela. Este himno será el resultado del trabajo conjunto de los alumnos, docentes y la comunidad educativa, y se presentará oficialmente durante un acto especial en el que se interpretará y se compartirá con las familias y demás miembros de la comunidad educativa.
Elementos que conformarán el producto final:
Letra del Himno:
• Composición escrita por los estudiantes en colaboración con los docentes de Lengua y Literatura.
• La letra deberá expresar los valores fundamentales de la escuela, como la solidaridad, el compromiso, la unidad y los valores franciscanos.
• Deberá incluir referencias a la historia de la institución y sus símbolos, para fortalecer el sentido de pertenencia.
Composición Musical:
• Los estudiantes de música, en colaboración con los docentes, desarrollarán la melodía y el acompañamiento instrumental del himno.
• La música deberá estar acorde con el tono solemne y emotivo que caracteriza a un himno escolar, utilizando instrumentos como la guitarra, piano y/o percusión.
Interpretación del Himno:
• El himno será ensayado y posteriormente interpretado por un grupo de alumnos, tanto vocalmente como con acompañamiento instrumental.
• Se realizará una presentación en la que los estudiantes, acompañados por sus docentes, cantarán el himno frente a la comunidad escolar.
Material Visual:
• Diseño de un afiche o cartel que represente visualmente el himno y los valores de la escuela.
• Creación de materiales impresos (como folletos) que incluyan la letra del himno y los símbolos que lo acompañan.
Video o Grabación del Himno:
• Se grabará un video del acto en el que se interpretará el himno, el cual podrá ser utilizado en futuras ceremonias escolares o para compartir con la comunidad educativa.
• Alternativamente, se podrá grabar una versión del himno, tanto vocal como instrumental, para su distribución y archivo en la escuela.
El objetivo es que este himno sea una herramienta para fortalecer la identidad de la comunidad escolar, uniendo a todos en torno a los valores y principios que los caracterizan. Además, servirá como un símbolo de orgullo y pertenencia para los estudiantes, docentes y familias.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Talleres de Composición y Creatividad Musical:
Acción: En los talleres, se debatirán y seleccionarán ideas sobre los valores y principios que deben reflejarse en el himno. Los estudiantes colaborarán para darle forma a la letra y trabajarán con los músicos de la escuela para componer la melodía y armonización.
Ensayos para la Interpretación del Himno:
Acción: Los alumnos participarán en ensayos regulares donde se practicará la interpretación vocal y musical del himno, perfeccionando tanto la parte vocal como instrumental. Este proceso incluirá la práctica de la entonación, el ritmo y la coordinación grupal para la presentación final.
Presentación y Celebración del Himno Escolar:
Acción: Organizar un evento en el cual se dará a conocer oficialmente el himno escolar. Se podrá realizar en un acto escolar significativo, como un aniversario de la escuela o un evento de bienvenida al inicio del ciclo lectivo. En esta ocasión, se interpretará el himno, y se entregarán copias de la letra a los presentes como símbolo de identidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Para llevar a cabo el proyecto de creación del himno escolar, los recursos necesarios se pueden dividir en varias categorías:
Recursos Humanos:
• Docentes de Música: Profesores que guíen la composición y los ensayos musicales del himno, tanto en lo vocal como en lo instrumental.
• Docentes de Lengua y Literatura: Profesores que ayuden a los estudiantes en la escritura de la letra, guiando el proceso de redacción para que refleje los valores y la identidad de la institución.
• Estudiantes: Participación activa de los estudiantes en la creación, ensayos e interpretación del himno.
• Músicos Invitados: Si es necesario, se puede contar con músicos externos que ayuden con la parte técnica de la composición o la interpretación instrumental.
• Familias y Comunidad Escolar: Participación en el evento final, con apoyo logístico y acompañamiento en la presentación del himno.
Recursos Materiales:
• Instrumentos Musicales: Guitarras, teclados, tambores o cualquier instrumento disponible en la escuela para los ensayos y la interpretación del himno. Pantalla Digital.
• Partituras y Letras: Material impreso con la letra y la partitura del himno para que los estudiantes puedan ensayar.
• Equipo de Sonido: Micrófonos, parlantes y otros elementos necesarios para la presentación en un evento escolar, asegurando que el himno sea escuchado adecuadamente por toda la comunidad educativa.
• Materiales para los Ensayos: Papelería, grabadoras o dispositivos para grabar los ensayos y ayudar a los estudiantes a mejorar su interpretación.
Recursos Espaciales:
• Salones de Música o Espacios Abiertos: Para realizar los ensayos grupales, especialmente en los que se trabajará la composición, la práctica vocal e instrumental.
• Auditorio o Espacio de Actos: Para la presentación formal del himno escolar frente a la comunidad educativa.
Recursos Financieros:
• Presupuesto para Materiales: Dinero destinado a la compra de partituras, material impreso y otros insumos necesarios para los ensayos y la presentación final del himno.
• Gastos para el Evento: Financiamiento para la organización de un evento especial, como la decoración del lugar, el alquiler de equipos de sonido (si no están disponibles en la escuela), y la producción del evento (posiblemente algunos obsequios o certificados para los participantes).
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Recursos que no cuenta el colegio.
Instrumentos Musicales Especializados:
• Teclados o pianos electrónicos (si no están disponibles en la escuela)
• Instrumentos de percusión adicionales (batería, bongó, etc.)
• Cuerdas (violines, violonchelos, si se decide incluir instrumentos más complejos)
• Equipos de Sonido para Ensayos y Presentación.
• Micrófonos inalámbricos para la interpretación vocal de los estudiantes.
• Altavoces y amplificadores de calidad para que el sonido llegue a toda la audiencia en caso de que el evento se realice en un auditorio grande o al aire libre.
• Mezclador de audio (mixer) si se utiliza un sistema de sonido profesional.
• Partituras Musicales Profesionalizadas.
• Partituras impresas de la música del himno, especialmente si se cuenta con arreglos complejos. Estos pueden ser impresos en una tienda especializada o creados digitalmente si no se cuenta con la tecnología adecuada en la escuela.
Servicios de Composición o Arreglos Musicales.
• Compositores o arreglistas externos para ayudar a los estudiantes a crear la melodía o arreglos más complejos del himno.
• Material Audiovisual para Promoción. • Cámaras y grabadoras para registrar el proceso y la presentación del himno (si no se tiene el equipo en la escuela).
• Edición de video y fotografía profesional para crear contenido que pueda compartirse con la comunidad escolar.
Materiales de Imprenta para la Promoción:
• Carteles y pancartas que promuevan el proyecto dentro de la escuela.
• Folletos o programas de mano para el evento de presentación del himno.
• Espacios Externos para Ensayos o Eventos:
• Alquiler de auditorio o espacio en otro lugar en caso de que el evento no pueda realizarse en las instalaciones de la escuela o si se requiere mayor capacidad.
Recursos para el Evento Final:
• Decoración del lugar (banners, banderas, flores, etc.) para hacer que la presentación del himno sea más formal y especial.
• Uniformes o vestimenta especial para los estudiantes que participarán en la presentación del himno.
• Obsequios simbólicos como diplomas o medallas para los participantes, como agradecimiento por su esfuerzo en la creación del himno.
• Transporte para los estudiantes en caso de que el evento final o algunos ensayos se realicen en un lugar diferente o si se planifica una participación en un evento externo.
Organizaciones aliadas:
Fundaciones Educativas y Culturales:
• Fundaciones de música y arte que puedan facilitar herramientas musicales, asesoramiento en composición, y apoyo para la realización de eventos.
Centros Culturales y Artísticos:
• Centros de música, danza y teatro que ofrezcan profesionales capacitados para ayudar en la composición, interpretación, y presentación del himno.
• Estudios de grabación o profesionales de audio que puedan asistir en la grabación, mezcla y edición de la música del himno.
Corporaciones y Empresas Privadas:
• Empresas de sonido e iluminación que puedan facilitar equipos de sonido, instrumentos musicales, micrófonos, y otros recursos técnicos necesarios para la grabación y presentación del himno.
• Empresas de impresión y diseño para proporcionar materiales impresos (partituras, programas de mano, banners).
• Empresas de transporte para facilitar el traslado de los estudiantes y los equipos si fuera necesario.
Organismos Educativos:
• Instituciones educativas locales, otras escuelas secundarias u organismos de educación musical que puedan compartir experiencias, proporcionar modelos de himnos escolares, y ofrecer recomendaciones pedagógicas.
Comités o Consejos de Cultura Local:
• Consejos de Cultura locales u otros organismos de la comunidad que promuevan la cultura, el arte, y la educación, y puedan facilitar recursos, apoyo técnico o financiero.
Instituciones Religiosas:
• Otras instituciones franciscanas o religiosas (como parroquias, templos, congregaciones) que puedan colaborar ofreciendo espacios, apoyo espiritual, y consejos basados en valores franciscanos.
Compañías de Medios de Comunicación:
• Canales de televisión, radios comunitarias, y portales web locales para promover el proyecto del himno escolar en medios de comunicación, ayudar en la cobertura del evento de presentación, y aumentar la difusión del himno escolar.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Para llevar a cabo el proyecto de creación del himno escolar, se requieren varias formaciones específicas que permitirán a los involucrados desarrollar habilidades clave para cada parte del proyecto:
Formación en Composición Musical
• Fundamentos de la composición musical.
• Estructura de canciones y himnos.
• Armonización y melodía.
Formación en Dirección Coral o Vocal
• Técnicas de dirección coral.
• Respiración y control vocal.
• Coordinación del grupo.
Formación en Producción de Eventos
• Planificación y coordinación de eventos.
• Organización de equipos de trabajo.
• Logística de montaje y presentación.
Formación en Diseño Gráfico
• Uso de herramientas de diseño (por ejemplo, Canva, Photoshop).
• Creación de materiales gráficos (afiches, folletos, partituras).
• Identidad visual y branding para el himno escolar.
Formación en Grabación y Edición de Audio
• Uso de equipos de grabación (micrófonos, grabadoras).
• Edición de audio y mezcla (por ejemplo, uso de software como Audacity, Adobe Audition).
• Técnicas de masterización para obtener una grabación final de calidad.
Formación en Valores Franciscano y Comunitarios
• Reflexión sobre los valores franciscanos (pobreza, humildad, fraternidad).
• Integración de estos valores en la vida diaria y en el proyecto del himno.
Formación en Participación y Trabajo en Equipo
• Estrategias para fomentar la colaboración y el liderazgo.
• Resolución de conflictos dentro de un equipo.
• Comunicación efectiva en grupo.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Cuestionarios de Autoevaluación:
• Los estudiantes pueden reflexionar sobre su propio desempeño mediante un cuestionario de autoevaluación:
• ¿Cómo contribuiste al proyecto en cada fase (letra, música, interpretación)?
• ¿Qué habilidades aprendiste durante el proyecto?
• ¿Qué dificultades encontraste y cómo las superaste?
Observación Directa
• Los docentes pueden observar durante los ensayos y actividades del proyecto para evaluar aspectos como el trabajo en equipo, la actitud, la participación y el desempeño vocal. Para ello, se puede utilizar una lista de verificación:
• ¿El estudiante participó activamente en la creación de la letra y la música? (Sí/No)
• ¿El estudiante mostró una actitud positiva durante los ensayos? (Sí/No)
• ¿El estudiante respetó los turnos y se encargó de sus responsabilidades? (Sí/No)
Encuestas de Opinión
• Después de la presentación final del himno, se pueden realizar encuestas a estudiantes, docentes y padres para conocer sus opiniones sobre la calidad del proyecto, la interpretación y el impacto emocional del himno:
• ¿Qué te pareció la letra del himno?
• ¿Cómo calificarías la interpretación del himno?
• ¿El himno refleja los valores y el espíritu de la escuela?
Evaluación Final
Al final del proyecto, se puede realizar una evaluación general, tomando en cuenta todos los aspectos del proceso (creación, interpretación, grabación, etc.). Esta evaluación puede ser combinada entre la autoevaluación, la evaluación docente y la retroalimentación del resto de la comunidad escolar.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Presentación Inicial del Proyecto:
• Organizar una reunión inicial con docentes, alumnos y familias para explicar los objetivos del proyecto, el cronograma y los beneficios que traerá la creación del himno escolar.
• Preparar un afiche o folleto informativo sobre el proyecto, destacando los valores de la escuela y la importancia de este himno como símbolo de identidad.
• Video de presentación: Crear un video corto con una introducción sobre la historia de los himnos escolares y su importancia en la formación de la identidad de una comunidad educativa.
Participación Activa de los Estudiantes
• Organizar talleres interactivos donde los estudiantes puedan escribir la letra del himno, crear ideas para la música y compartir su visión de lo que representa la escuela.
• Sesiones de música y canto: Convocar a los estudiantes a participar en ensayos del himno, involucrándolos en la interpretación y producción musical.
• Encuestas y votaciones: Realizar votaciones entre los alumnos para decidir aspectos clave del himno (por ejemplo, el tema principal de la letra, el tono de la música, etc.).
Inclusión de la Comunidad Escolar (Docentes y Familias)
• Invitar a las familias a participar en la creación del himno a través de sugerencias, aportes y comentarios. Por ejemplo, realizar un concurso de ideas para la letra, abierto a estudiantes y familias.
• Realizar reuniones periódicas de actualización del proyecto, en las cuales los padres puedan conocer cómo va el proceso y dar su opinión sobre los avances.
• Presentaciones del himno en eventos escolares: Utilizar espacios como el Día del Estudiante, el Día de la Familia o actos de fin de año para presentar el himno y compartir con todos su significado.
Utilización de Canales de Comunicación
• Crear una sección en la página web o redes sociales de la escuela, donde se publique el avance del proyecto, fotos de las actividades y el progreso del himno.
• Enviar boletines informativos a través de correo electrónico o WhatsApp para mantener a los padres al tanto del progreso y las fechas importantes del proyecto.
• Preparar un video final mostrando el proceso completo de creación del himno, desde los primeros ensayos hasta la presentación final, y compartirlo con la comunidad.
Evento de Presentación Final
• Organizar un evento escolar (por ejemplo, una asamblea o acto especial) para presentar oficialmente el himno, cantarlo juntos como comunidad y celebrar el trabajo realizado.
• Invitar a la comunidad educativa (familias, autoridades, docentes, alumnos) para que participen en la presentación del himno, mostrando su apoyo y orgullo por el trabajo realizado.
• Registro del evento: Grabar el acto de presentación del himno para que todos los miembros de la comunidad escolar puedan verlo en cualquier momento y recordar el momento especial.
Evaluación y Reflexión Colectiva
• Realizar una evaluación colectiva a través de una encuesta o reunión en la que los estudiantes, docentes y familias puedan compartir sus opiniones sobre el proceso de creación del himno y qué significó para ellos.
• Reunión de cierre con los participantes para compartir lo aprendido, destacar los logros obtenidos y generar ideas sobre cómo seguir fortaleciendo la identidad de la escuela.
De los resultados:
La socialización de los resultados tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad educativa el logro alcanzado con el proyecto del himno escolar.
Evento de Presentación:
Organizar un acto escolar donde se presente el himno, con la participación de estudiantes y docentes. Invitar a las familias y entregar certificados a los participantes.
Difusión en Canales Institucionales:
Compartir fotos, videos y detalles del evento en las redes sociales, el sitio web de la escuela y en boletines informativos para llegar a toda la comunidad.
Retroalimentación Colectiva:
Realizar encuestas y sesiones de reflexión con los estudiantes, docentes y familias para conocer su opinión sobre el proyecto y su impacto.
Materiales Institucionales:
Incluir el himno en los actos escolares y crear grabaciones o folletos con la letra para su distribución en la comunidad educativa.
Reconocimiento y Apreciación:
Reconocer y premiar a los estudiantes y docentes involucrados en el proyecto, mediante diplomas y pequeños recuerdos del proceso.
Integrantes del proyecto:
Alemañy, Verónica – Vice Directora.
Divecchio, Natalia- Directora.
Fachiano, Betiana – Facilitadora de la Convivencia.
Frontera, Carolina – Prof. de Lengua y Literatura.
Lenci, Guillermo – Prof. de Música.
Orozco, Ivana – Prof de Ed Física y Facilitadora de la Convivencia.
Martino, Lucas – Prof. de Ed. Artística.
Rodriguez, Marianela – Prof. de Lengua y Literatura.
Melgarejo, Rosario – Prof. de Historia.
Gnatuk, Gabriel – Prof. de Historia.
Galarza, Pablo – Prof. de Música (Tareas Diferentes).
Foglia, Cecilia – Prof. de Inglés.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 12
Estudiantes: 283
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lenci, Guillermo.
Email del referente: guille_197@hotmail.com