Ir al contenido

Yo re-creo

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Yo re-creo

Institución: Escuela Nro 257 «General José de San Martín»

CUE: 8201569

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Serodino

Regional: 5

Integrantes del proyecto:

González, María Lorena – Maestra de grado
Daneri, Natalia – Maestra de grado
Torti, Fernanda – Maestra de grado
Escalante, Eliana – Maestra de grado
Franco, Ma. de los Milagros – Maestra de grado
Jaime, Florencia – Maestra de grado
Torres, Carolina – Maestra de grado
Huilén Quiroga – Maestra de grado
Carolina Curbela – Docente del área Tecnología
Ma. de los Ángeles Martínez – Docente del área Plástica

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 180

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Torres, Natalia Carolina
Email del referente: nataliacarolinatorres4@gmail.com

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Gestión de residuos. Contaminación ambiental producida por la quema de plásticos.

Pregunta impulsora:

¿Qué pueden hacer los estudiantes de la Escuela N°257 para reducir la contaminación provocada por la quema de plásticos en el basural?

Contexto:

Frente a la quema de plásticos del basural cercano a nuestra localidad y la consiguiente inhalación de humo, nos hemos propuesto trabajar conjuntamente con la comunidad educativa bajo la consigna reciclar, reutilizar y reducir los deshechos que se producen en nuestra localidad.

Objetivo general del proyecto:

Producir objetos útiles mediante la reutilización, reducción y reciclaje de residuos, a partir de la comprensión del proceso de reciclaje y su impacto real en la vida cotidiana y el cuidado del medio ambiente.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación entre los estudiantes.

Promover la predisposición hacia el abordaje de problemáticas ambientales y concienciar sobre la importancia de trabajar en la solución de la problemática planteada.

Publicar los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proyecto utilizando nuevas tecnologías y comunicar de manera efectiva los resultados y avances del proyecto a través de medios digitales.

 

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Artes Visuales, Música, Educación Tecnológica, Educación Física.

Contenidos curriculares:

Matemática:
Reconocimiento y uso de las operaciones suma, resta, multiplicación y división en situaciones problemáticas.
Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos. Producción y análisis de construcciones.
Recolección y organización de datos.
Interpretación de tablas y gráficos.

Lengua:
Participación asidua en conversaciones y discusiones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas.
Visualización de entrevistas.
Producción de textos orales y escritos.

Ciencias Sociales:
Identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales que afectan al territorio y la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.

Ciencias Naturales:
Comprensión de la reutilización y renovación de los recursos naturales como condicionamiento de su disponibilidad, y reconocimiento de las consecuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.

Formación Ética y Ciudadana:
Comprensión del principio de bienestar general entendido como el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías enunciados en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.

Artes visuales:
Análisis de la relación entre las imágenes visuales, los contextos culturales y los circuitos de circulación.
Identificación y reconocimiento de signos, símbolos y/o rasgos visuales predominantes de la cultura a la cual pertenece cada comunidad.

Música:
Producción musical, considerando y revalorizando las características del entorno musical local y de la región, ampliándolo a otros contextos.

Educación Tecnológica:
Indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
Reconocimiento, análisis y valoración de la importancia del dominio de los materiales en las
culturas tradicionales y en la actualidad.

Educación Física:
Participación en desplazamientos grupales disponiendo de formas de orientación y adecuándose a las características del terreno, la diversidad del grupo y el objetivo de la tarea.
Acuerdo de normas básicas de interacción, higiene y seguridad.

Producto final esperable:

Elaboración de diversos objetos como bolsos tejidos, portamacetas, carameleras, a partir de los materiales recolectados, mediante un trabajo en conjunto entre la escuela, las familias y la comunidad.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Debatir grupalmente acerca de la conciencia y el cuidado ambiental, analizando los beneficios y perjuicios mediante ejemplos reales e investigaciones realizadas por los alumnos sobre el impacto ambiental en nuestra comunidad.

Incentivar a las familias a recolectar envases plásticos, bolsas y otros materiales reutilizables en sus barrios, además de elaborar carteles que inviten a la comunidad a sumarse a la iniciativa.

Organizar desde la escuela charlas informativas dirigidas a la comunidad, planificando talleres en distintos espacios y horarios, de acuerdo con las actividades propuestas por cada grado o turno.

Participar en ferias artesanales que se realizan los fines de semana en espacios públicos de la localidad, visitas a otras instituciones, y la entrega de productos finales como obsequios. Adicionalmente, digitalizar y compartir la experiencia a través de medios de comunicación regionales.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos humanos (docentes, alumnos, familia) y salones disponibles en la institución.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Residuos plásticos (botellas, bolsas, envases), tijeras, trinchetas, pegamentos, lanas, agujas de crochet, accesorios, computadoras, grabadores de voz, micrófonos, equipos de reproducción de audio y video.

Organizaciones aliadas:

Se pretende la vinculación con las instituciones educativas del pueblo (Jardín de infantes y otras escuelas), con la comuna y la radio para la difusión del proyecto desarrollado.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Nos gustaría recibir charlas acerca de la separación de residuos y los procesos de reciclado.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Indicadores:
Creatividad.
Coherencia lógica.
Resolución de problemas.
Reflexión individual y grupal.
Participación.
Entrega en tiempo y forma.

Instrumentos:
Rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
Registro de los alumnos en cuaderno o carpeta de clases.
Portafolio de evidencias.
Observación directa.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se difundirá por medio de la distribución de folletos realizados por los alumnos, la difusión en la radio local, la publicación de los talleres a realizarse y la invitación abierta a la comunidad para participar.

 

De los resultados:

Se comunicarán por medio de redes sociales, en las exposiciones en las ferias del pueblo y en una muestra abierta a la comunidad en la escuela.

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 257 "GENERAL JOSE DE SAN MARTIN"

Región 5
SERODINO