Concurso de Cortos – «100 Años de Nuestra Escuela Margarita Mazza de Carlés»

 

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Identidad y memoria.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos celebrar los 100 años de nuestra escuela destacando nuestra historia, identidad y logros para inspirar a las futuras generaciones?

Contexto:

Este proyecto tiene como objetivo organizar un concurso de cortometrajes en conmemoración del centenario de la escuela. Los estudiantes tienen interés en participar activamente en los actos y ferias escolares, en los que siempre demuestran sus habilidades creativas y colaborativas y su entusiasmo. Con motivo de los 100 años de historia de la institución, queremos potenciar sus motivaciones para rescatar la memoria colectiva de nuestra escuela y su rol en el barrio, desde sus comienzos hasta la actualidad. Para eso se propone el concurso de cortometrajes (documentales, animaciones y ficciones) que reflejen un aspecto significativo de la escuela. Este proyecto permitirá que los estudiantes expresen su visión y creatividad, a la vez que fortalecerá su sentido de pertenencia a nuestra comunidad educativa.

Objetivo general del proyecto:
  • Impulsar el sentido de pertenencia hacia la institución.
  • Desarrollar habilidades en la planificación, producción y edición de cortometrajes, así como la investigación histórica y expresión creativa.
  • Promover el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración entre los miembros de la comunidad educativa.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Los estudiantes potenciarán y desarrollarán las siguientes capacidades:

  • Creatividad y comunicación: Desarrollar habilidades para contar historias visuales y transmitir ideas de manera artística a través de la escritura, actuación, dibujo, etc.
  • Trabajo colaborativo: Fortalecer la capacidad de trabajar en equipo y resolver problemas de manera cooperativa.
  • Pensamiento crítico: Evaluar y seleccionar información relevante sobre la historia de la institución para incorporar en el cortometraje.
  • Habilidades tecnológicas: Aprender y aplicar técnicas básicas de producción audiovisual, como la creación de un guión audiovisual, la filmación, edición de video utilizando software o aplicaciones para tal fin.
ÁREAS Y CONTENIDOS
  • Lengua y Literatura.
  • Historia y Seminario de Cs. Sociales.
  • Educación artística: plástica, música.
  • Tecnología y Taller de informática
  • Formación ética y ciudadana.
  • Organización y gestión.
  • Geografía
  • Comunicación y gestión de productos comunicacionales.
Contenidos curriculares:
  • Lengua y Literatura: Creación de guiones y diálogos. Estrategias de comunicación y narración de historias reales o inventadas.
  • Historia y Seminario de Cs. Sociales: Investigación sobre la historia de la institución y el contexto social y educativo de cada época. Análisis de fuentes históricas y entrevistas. Digitalización de archivo histórico.
  • Arte y Expresión: Técnicas de grabación de video, montaje y edición. Composición y diseño de animaciones
  • Tecnología y Taller de informática: Manejo de software de edición de video. Uso de cámaras, grabadoras de audio y otros equipos audiovisuales.
  • Formación ética y ciudadana: Fomento del respeto y aprecio por la historia de la institución. Trabajo en equipo y responsabilidad.
  • Organización y gestión: Realización de organigramas. Distribución de tareas. Gestión de recursos
  • Geografía: Investigación sobre la historia del barrio donde se emplaza la escuela. Cartografiado del barrio. Recorrida del barrio, análisis de fuentes históricas y entrevistas. Investigación sobre la relación de la escuela con las instituciones, espacios y comunidad del barrio.
  • Comunicación y gestión de productos comunicacionales: Rol de los medios de comunicación. Características de las producciones audiovisuales. La función social del cine y su historia.
Producto final esperable:

Se realizará un concurso de cortos, con premios para los ganadores de las distintas categorías (documental, animación, ficción) determinado por un jurado. Habrá una proyección pública de las producciones, ya sea en la calle o en un cine del barrio, en el marco de los festejos del Centenario de la escuela.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Lanzamiento del proyecto y formación de equipos: Se hará una presentación del proyecto, explicando los objetivos y las bases del concurso. Se formarán equipos de trabajo mixtos, incentivando la diversidad de talentos en cada equipo.
  • Investigación y recopilación de información: Los estudiantes investigarán la historia de la escuela, entrevistarán a exalumnos y personal, revisarán archivos y recopilarán anécdotas o materiales de interés. Cada grupo seleccionará un tema específico para su cortometraje. Habrá tres categorías: animación, documental y ficción.
  • Desarrollo del cortometraje: Los equipos planificarán, escribirán el guión, grabarán y editarán sus cortometrajes, incorporando lo aprendido en cada área curricular.
    Realización de concurso: se mostrarán los cortos en el marco de los festejos, se convocará a un jurado para la elección de los ganadores.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
  • Herramientas: Cámaras, micrófonos, trípodes, computadoras con software de edición de video, celulares.
  • Humanos: Profesores de Lengua, Historia, Tecnología y Arte, invitados o exalumnos para entrevistas.
  • Espacios físicos: Aulas para reuniones de equipo, biblioteca para investigación y acceso a archivos escolares y espacios de la escuela para grabación.
  • Digitales: tutoriales de edición, acceso a archivos históricos digitales, blog y web escolar que contiene información sobre proyectos previos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cámaras profesionales, computadoras aptas para edición, vestuarios, escenografías, espacio para hacer una proyección para la comunidad

Organizaciones aliadas:
  • Cine Lumiere.
  • Clubes del barrio.
  • Vecinos.
  • Ex alumnos.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

  • Capacitaciones deseables para todo el cuerpo docente:
    ABP.
  • Formación en habilidades digitales, (uso de IA, entorno colaborativo de Google, herramientas de diseño digital)
  • Taller de guion.
  • Taller de producción cinematográfica.
  • Taller de edición de video.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación Formativa (durante el proyecto)

  • Revisiones periódicas de avances: Cada equipo entregará avances en las etapas de investigación, guión y grabación. Los profesores revisarán el trabajo y ofrecerán retroalimentación inmediata.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes realizarán autoevaluaciones en momentos clave y evaluarán a sus compañeros en aspectos como colaboración, comunicación y contribución al equipo.
  • Revisión de habilidades técnicas: Durante las sesiones de grabación y edición, el equipo docente proporcionará retroalimentación sobre aspectos técnicos y creativos (como el uso de planos, audio y narrativa visual).

Evaluación Sumativa (al final del proyecto)

  • Presentación final: Cada equipo proyectará su cortometraje en una avant premiere ante un jurado conformado por docentes y miembros de la comunidad educativa y se elegirá a los ganadores del concurso.
  • Evaluación del producto final: Se empleará una rúbrica que valore la creatividad, precisión histórica, calidad técnica, impacto emocional y originalidad de cada cortometraje.
  • Premiación: Se seleccionarán cortos ganadores en las distintas categorías y premios a mejor actuación y mejor guion en el marco de la socialización de los cortos en un festival a desarrollarse en el marco de los festejos del centenario de la escuela ante miembros de toda la comunidad, ya sea en la calle de la escuela o en un cine del barrio.

Instrumentos de Evaluación:

  • Rúbricas de evaluación: Se diseñarán rúbricas para cada etapa del proyecto (guión, grabación, edición y presentación final) que midan aspectos como colaboración, creatividad, calidad técnica y precisión histórica.
  • Diarios de reflexión: Al finalizar el proyecto, cada estudiante completará un diario reflexivo sobre su experiencia, incluyendo desafíos enfrentados y aprendizajes adquiridos.
    Portafolios con narrativas de todo el proceso.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A través de redes sociales creadas para tal fin, donde se publicarán las bases, avances y novedades, así como en la instancia de la muestra pública de cortos creados para el concurso.

De los resultados:

A través de redes sociales creadas para la comunicación de todo el proceso de trabajo.

 


Integrantes del proyecto:

Fernández, Claudia – Directora y docente del área contable.
Passero, Analia – Docente de matemática, tecnología y taller.
Dhó, Andrea –  Docente de lengua y literatura.
Pippero, Magalí –  Docente de geografìa.
Carbó, Ayelén – Docente de lengua y literatura, Facilitadora de ruedas de convivencia.
SantaColoma, María Noel – Docente de materias contables y taller.
Risucci, Mariana – Docente de informática y taller.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 40
Estudiantes: 200

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Ayelen Carbó
Email del referente: ayelencarbo@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL Y SEC. ORIENTADA NRO 638 "MARGARITA MAZZA DE CARLES"

Región 6
ROSARIO