Ir al contenido

Jóvenes unidos por la reforestación local

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Jóvenes unidos por la reforestación local

Institución: E.E.S. Orientada Nro 704

CUE: 8204631

Nivel/Modalidad: Secundario/Común

Localidad: Villa San José

Regional: 3

Integrantes del proyecto:

Bellocchio, Marisa del Valle. Directora.

Bai, María Isabel. Profesora de Lengua y Literatura.

Bellocchio, Marisa del Valle. Profesora de Matemática.

Donalisio, Verónica del Carmen. Profesora de Ecología y Orientación en Contextos Laborales.

Ghirardotti, Aldana. Profesora de Geografía, Sistemas Productivos y Problemática Ambiental.

Martino, Emmanuel Mario. Profesor de Historia.

Alassia, Marisel Alejandra. Preceptora.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 26

Apellido y Nombre del Referente de contacto: • Docente Aldana Ghirardotti
Email del referente: aldanaghirardotti8@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Arbolado. Reforestación. Huerta. Vivero.

Pregunta impulsora:

¿Cómo ayudamos a recuperar la forestación de la comunidad de Villa San José?

Contexto:

Relevamientos realizados con anterioridad (septiembre 2018) en el ámbito urbano, arrojan resultados que indican una escasez de árboles por manzana e incluso, la falta total de ellos. Teniendo en cuenta el aumento de construcciones edilicias ocurrido en este período y para actualizar el conocimiento del entorno forestal, se realizará un nuevo relevamiento para detectar si la cantidad de árboles aumentó, disminuyó, o si hay ejemplares enfermos. Se aclara que, gracias a la coordinación y colaboración con la Juventud agropecuaria para el desarrollo cooperativo “Guillermo Lehmann” en el proyecto “Forestal 2023/2024”, se han vendido ejemplares de árboles durante los dos últimos años, los cuales fueron ubicados tanto en el ámbito urbano como en el rural.

La comunidad de Villa San José cuenta con un único espacio apropiado para socializar al aire libre que es la plaza pública, la cual es pequeña. Los jóvenes sienten la necesidad de reunirse en un espacio verde o corredor ecológico, amigable con el ambiente, donde se encuentren con personas de intereses, actividades y gustos musicales similares, etc.

Desde el año 2017 en la escuela funciona el vivero escolar “Cultivando sueños”, el cual depende de la Cooperativa escolar “EUCoop. Ltda.”. Las tareas propias del mismo tales como: fabricación de compost, reproducción de plantas, siembra y recolección de semillas, mantenimiento general, venta de plantines y de lo obtenido en la cosecha, etc. son llevadas a cabo por los asociados alumnos de quinto año en la Asignatura Orientación en contextos laborales.

Objetivo general del proyecto:

Crear y fomentar una conciencia colectiva con un enfoque ambiental y sostenible para ayudar a recuperar y mantener la forestación en la comunidad de Villa San José.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

• Ayudar a recuperar la forestación local perjudicada por factores climáticos y sociales adversos.
• Colaborar con la Comuna local en la creación de un espacio ecológico recreativo de uso comunitario.
• Continuar con el trabajo en el vivero escolar.
• Desarrollar un Proyecto Educativo Institucional que valore la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinario, innovador, situado y colaborativo.
• Fomentar que todos los participantes de este proyecto trabajen como miembros activos de un equipo en la resolución de actividades, asumiendo responsabilidades en la ejecución de tareas, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
• Implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información como medios que generan múltiples condiciones para la enseñanza y los aprendizajes en la trayectoria escolar.
• Asumir con el proceso de enseñanza-aprendizaje la construcción de saberes, competencias y actitudes éticas, críticas, creativas y responsables para su próximo desempeño como ser activo en la comunidad en que viven.
• Promover valores, como el esfuerzo, la amistad, la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y el cuidado del medioambiente.
• Crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad, promoviendo la apertura al cambio, el consenso y el sentido de pertenencia.
• Participar activamente en la vida comunitaria fomentando la ecología, la cooperación y el desarrollo sostenible.
• Generar redes con instituciones educativas y organizaciones de la comunidad que participan activamente en el entorno.
• Socializar experiencias que acompañen y fortalezcan el trabajo de la institución educativa.

ÁREAS Y CONTENIDOS

* Geografía
* Sistemas productivos y problemática ambiental
* Ecología
* Orientación en contextos laborales
* Historia
* Lengua y Literatura
* Matemática

Contenidos curriculares:

Geografía:
• Espacio geográfico – territorio.
• Urbanización – planificación urbana.
• Problemas ambientales (causas y consecuencias).
• Desastres naturales (causas y consecuencias).

Sistemas productivos y problemática ambiental:
• Ambiente – medio – medioambiente
• Recursos naturales (clasificación)
• Valorización de los recursos.
• Problemas ambientales y desastres naturales a escala local.
• Amenaza, riesgo y vulnerabilidad.

Ecología:
• Poblaciones.
• Comunidades.
• Ecosistemas.
• Corredores biológicos.
• Biodiversidad.
• Creciente urbanización y contaminación ambiental.
• Conservación y preservación de los recursos naturales.
• Árboles: partes y funciones. Importancia para el medio ambiente. Árboles nativos.

Orientación en contextos laborales:
• Huerta: generalidades, tips e importancia de la misma. Técnicas y estrategias para la siembra y la cosecha.
• Reproducción de plantas y plantines.
• Compost: técnicas de compostaje e importancia.

Historia:
La forestal y su impacto medioambiental:
• El orden conservador y el estado moderno argentino: La inmigración y los capitales extranjeros.
• Gran Bretaña y el proyecto “La Forestal”.
• Extractivismo y acumulación por despojo en el norte argentino.
• El impacto medioambiental en la región chaqueña: degradación de los suelos y pérdida de biodiversidad.
• Rol del estado argentino durante y posterior a los conflictos.

Lengua y literatura:
• Texto expositivo e infografías.
• Texto instructivo y folletos.
• Publicidad y propaganda.

Matemática:
Estadística:
• Nociones elementales de Estadística: recopilación, tabulación, representación y análisis de datos.
• Población: muestra y tipos de variables.
• Tabla de frecuencias. Frecuencia Absoluta y relativa.
• Gráficos de barras, circulares y lineales. Parámetros estadísticos: promedio o media aritmética, modo y mediana.

Producto final esperable:

Nuevo espacio verde con especies nativas para uso recreativo de toda la Comunidad de Villa San José.

Fomentar, a través del trabajo en el vivero, prácticas responsables de compostaje, siembra, propagación, recolección y cultivo de diferentes plantas.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

La propuesta de intervención institucional que llevamos adelante para abordar la problemática o necesidad planteada consiste en:
• Relevamiento de la cantidad de árboles sanos, enfermos y muertos en la localidad de Villa San José y comparación con el realizado en el año 2018. Análisis estadístico de los datos recolectados y obtención de conclusiones.
• Aporte de plantines de especies obtenidas de semillas recolectadas por los alumnos de la planta del ceibo ubicada en el patio escolar y otras en el vivero “Cultivando sueños”.
• Trabajo diario en el espacio curricular “Orientación en Contextos Laborales (OCL)” de 5° año para dar sostenibilidad al vivero escolar.
• Trabajo conjunto con la Juventud Agropecuaria “Guillermo Lehmann” en el Proyecto “FORESTAL 2024” realizado por los alumnos de 5° año 2023 y el llevado a cabo durante este año por la Cooperativa Escolar “EUCoop. Ltda.” para la venta de árboles y arbustos autóctonos y cítricos.
• Elección de un nombre para el nuevo espacio verde.
• Dibujo comparativo (presente-futuro) por parte de los alumnos de la visualización del nuevo espacio verde.
• Investigación sobre plantas, flores, convivencia de especies.
• Capacitación docente sobre parquización.
• Entrevistas y consultas con especialistas.
• Diseño y parquización del corredor.
• Seguimiento de la evolución del lugar y supervivencia de los ejemplares.
• Campaña de concientización en la población.
• Reflexión sobre el modelo de explotación sufrida en la cuña boscosa santafesina al comienzo del siglo XX por la empresa “LA FORESTAL”, para visibilizar el impacto ambiental con la tala del quebracho colorado y la toma de conciencia en la reforestación.
• Trabajo con textos de diferentes tipos y formatos.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recurso humanos:
Estudiantes: Participan activamente en el proyecto, desde la plantación de árboles hasta el cuidado y mantenimiento del vivero y del corredor verde. Su participación les ofrece una experiencia educativa práctica en temas de conservación ambiental.
Docentes: Su labor es fundamental para reforzar la educación ambiental y sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de preservar el entorno.
Equipo directivo y administrativo: Facilita la organización del proyecto, asignando roles y tareas, coordinando los tiempos y espacios para el trabajo en equipo, y gestionando el apoyo externo. Además, se encarga de obtener los permisos y establecer las colaboraciones necesarias para garantizar el desarrollo exitoso de la iniciativa.

Espacios físicos:
Edificio escolar: Las actividades académicas del nivel secundario se realizan en el turno matutino, compartiendo las instalaciones con la Escuela Primaria N°900 «Año del Libertador Gral. San Martín» de Villa San José.
Aula – Laboratorio de Ciencias Naturales: Los estudiantes participan en actividades prácticas, como la conservación y germinación de semillas, el cuidado de plantas y el estudio de la ecología.
Área de Vivero: El vivero escolar está ubicado en un terreno prestado por la Comuna local, situado en una manzana cercana al edificio escolar. El mismo fue construido en 2017 con más de 5.000 botellas plásticas. En este espacio, los estudiantes se encargan de plantar y cuidar los plantines hasta que estén listos para su traslado al corredor verde, su donación a los miembros de la Cooperativa Escolar o para su venta.
Terreno para el Corredor Verde: La Comuna local dispone en el acceso este de la localidad una franja de tierra donde se desarrollará el corredor verde. Es ideal porque está ubicada en una zona de alto tránsito y cerca de áreas de interés público para maximizar su impacto social.

Materiales y equipos:
Herramientas básicas de jardinería: Se dispone de algunas herramientas sencillas, pero no son suficientes, como ser regaderas, palas, tijeras para podar y guantes que se utilizan en la plantación y mantenimiento de las áreas verdes.
* Materiales para la germinación: Macetas, semilleros, bandejas de germinación, sustrato y compost (o residuos orgánicos que se utilizan para hacer compost) son esenciales para el vivero.
* SISTEMA DE RIEGO: El vivero escolar cuenta con un sistema de riego o acceso a agua que fue realizado por los mismos estudiantes, esto facilita el cuidado y crecimiento de las plantas en el vivero.
* CERCADO Y PROTECCIÓN DE PLANTAS: El vivero escolar cuenta con un cercado de tejido para protegerlo de animales o personas que puedan dañar las plantas, especialmente en la fase inicial de crecimiento.

Recursos educativos:
Materiales didácticos:
Biblioteca escolar y del docente.
Carpetas de los estudiantes y guías de trabajo.
Útiles escolares: hojas, lapiceras, lápices, goma, resaltadores, tijeras, pegamento, sacapuntas, afiches, cartulinas, útiles de geometría (regla, escuadra, transportador y compás), etc.
Calculadoras comunes y científicas.
Pizarrones, marcadores y borradores para pizarras blancas.
Elementos, instrumentos y materiales del laboratorio escolar.
Materiales para carteles y señalización: Cartulina, marcadores, papel y materiales de arte que se utilizan para crear carteles informativos y de señalización sobre las especies plantadas, así como mensajes sobre la importancia de la conservación del vivero escolar y del corredor verde.

Recursos digitales y tecnológicos:
Celulares, computadoras, impresora, proyector.
Software de sistema, aplicación o utilidades y multimediales.
Acceso a Internet.
Redes Sociales: WhatsApp, Instagram, Facebook.

Materiales de divulgación:
Material Didáctico: Libros, folletos y guías educativas sobre el cuidado del medio ambiente, tipos de flora local y la importancia de la conservación.
Vídeos y Material Visual: Se crea contenido visual (como vídeos educativos) sobre el proyecto para redes sociales y para presentaciones en eventos de divulgación. Esto también puede incluir gráficos sobre los beneficios del corredor verde y el vivero escolar.

Recursos financieros:
Fondos Escolares o Aportes de Organizaciones Aliadas:
Vivero escolar:  En los últimos años, los miembros del Consejo de Administración de la Cooperativa Escolar “EUCoop. Ltda.” asumieron la responsabilidad de gestionar la adquisición de materiales y recursos necesarios para el funcionamiento y mantenimiento del vivero. Además, se han recibido subsidios de las Comisiones Comunales de Saguier y Villa San José, localidades de origen de los estudiantes. Asimismo, se ha destinado al proyecto un porcentaje de los ingresos obtenidos por la venta de plantas del «Proyecto Forestal», llevado a cabo este año en colaboración con la Juventud Agropecuaria para el Desarrollo Cooperativo “Guillermo Lehmann”.
Corredor verde: Se buscará apoyo financiero en la Comisión Comunal local.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

* Semillas.
* Tierra fértil y arena.
* Herramientas: carretilla, regadera, pala, palita, rastrillo, balde, manguera, etc.
* Ejemplares de árboles nativos.
* Mueble para almacenamiento o guardado de elementos.
* Estanterías para organizar plantines.
* Bandejas de germinación.
* Banquetas y mesas plásticas para trabajar en el vivero.
* Alambre, clavos, tornillos, etc.
* Personal idóneo: Profesionales como biólogos, ingenieros agrónomos y especialistas en medioambiente que puedan brindar asesoría sobre qué especies plantar, cómo hacer el mantenimiento y cómo garantizar la sostenibilidad del proyecto.
* Voluntarios locales: La comunidad puede ser una fuente invaluable de voluntarios que apoyen en las actividades de plantación, mantenimiento y vigilancia de las áreas verdes.
* La escuela puede asociarse con otras instituciones educativas para compartir experiencias, recibir capacitación o trabajar juntos en actividades de plantación y mantenimiento de áreas verdes.

Organizaciones aliadas:

Comuna de Villa San José.
Escuela Primaria N°900 “Año del Libertador Gral. San Martín”.
Cooperativa escolar “EUCoop. Ltda.”
Juventud Agropecuaria para el Desarrollo Cooperativo “Guillermo Lehmann”.
Nos interesaría trabajar, además, con:
Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias (Esperanza) y con la Facultad Nacional de Rosario, en el Programa “Reforestación y cuidado de especies nativas”.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

• Para poder avanzar en el proyecto necesitamos algún curso, charla o capacitación específica sobre “Parquización: diseño de espacios y convivencia de especies”.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluar en el proyecto la toma de conciencia puede lograrse a largo plazo ya que, solamente se puede medir el “éxito” del mismo a través del alcance que tendrá en la comunidad, la llegada a los jóvenes, el cuidado del espacio, el crecimiento de los ejemplares, etc. Todo esto se verifica, real, verdadera y objetivamente, en un período considerable de tiempo.

La EVALUACIÓN en la fase de inicio es DIAGNÓSTICA ya que nos permite conocer en qué grado se dominan los conocimientos previos. Se realiza a través del relevamiento de las plantas, del estado del vivero escolar al inicio del ciclo lectivo, de la observación del espacio donde se va a realizar el corredor ecológico y prediseño del lugar.

La EVALUACIÓN en la fase de desarrollo y de cierre es FORMATIVA, SUMATIVA, continua, procesual e integradora, ya que nos orienta a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas propuestas.

Para evaluar el proyecto es fundamental establecer criterios claros y medibles que reflejen el impacto social, ambiental y educativo del proyecto. A continuación, se presentan algunos criterios clave que serán considerados:
1. CRITERIO AMBIENTAL:
• Supervivencia de las Plantas: Un indicador esencial es el porcentaje de árboles y plantas que sobreviven después de la siembra y durante un período específico (uno o dos años). Esto refleja la efectividad del proceso de plantación y la adecuación de las especies al entorno.

2. CRITERIOS EDUCATIVOS Y DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
• Participación Escolar y Comunitaria: Medir la cantidad de estudiantes y miembros de la comunidad que participan activamente en el vivero escolar y en el mantenimiento del corredor verde. Esto incluye actividades como la plantación, cuidado y monitoreo de las plantas.
• Generación de Voluntarios o “Guardianes del Verde”: Un indicador de éxito es la creación de un grupo de voluntarios locales (posiblemente formado por estudiantes) que se comprometan a largo plazo con el cuidado y supervisión del corredor verde y el vivero.
• Integración en el Currículo Escolar: Evaluar si el vivero escolar y el corredor verde se integran efectivamente como herramientas educativas en el currículo escolar, fomentando una educación ambiental práctica y contextual.

3. CRITERIOS SOCIALES Y DE BIENESTAR COMUNITARIO:
• Mejoramiento del Paisaje y Espacio Público: Determinar si el corredor verde ha mejorado la estética de la zona y ha creado un espacio recreativo para la comunidad, promoviendo un ambiente más atractivo y acogedor.
• Percepción Comunitaria: Realizar encuestas para recoger opiniones de los residentes sobre la mejora de la calidad de vida y la satisfacción con el proyecto. La aceptación y el apoyo comunitario son esenciales para la sostenibilidad del proyecto.
• Impacto a Largo Plazo: Evaluar el impacto ambiental y social en un período de tiempo extendido (3-5 años) para asegurar que los beneficios del proyecto sean duraderos y no se limiten a un impacto inmediato.

– MÉTODOS DE EVALUACIÓN:
* HERRAMIENTAS QUE PERMITAN REALIZAR UN SEGUIMIENTO CONTINUO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS:
1. PLANILLAS INDICADORAS DE RENDIMIENTO CLAVE: Que permitan medir logros específicos, como la tasa de germinación y supervivencia de las plantas, el número de especies adicionales observadas en el área y listas de verificación para documentar el estado de cada planta en el vivero y corredor verde (altura, salud general, presencia de plagas), así como cualquier cambio significativo en el entorno.

2.MONITOREO PERIÓDICO A CAMPO: Realizar revisiones mensuales o trimestrales de estos indicadores y registrar los cambios en una base de datos, para evaluar el avance frente a los objetivos establecidos.

3. OBSERVACIÓN DIRECTA Y REGISTRO FOTOGRÁFICO:
* Realizar visitas periódicas al vivero y al corredor verde para evaluar el estado de las plantas, la calidad del suelo y la presencia de fauna en el área.
* Un registro fotográfico antes y después permite documentar visualmente el crecimiento del proyecto y su impacto en el paisaje.

4. MAPEO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL: Realizar un mapeo digital o manual de las especies plantadas, la densidad de la vegetación y su ubicación en el corredor verde. Con herramientas como mapas simples o maquetas, donde se pueden registrar los cambios en el área verde y monitorear la expansión y conectividad del corredor.

5. AGENDA, DIARIOS DE PROYECTO O BITÁCORAS DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS: En el que se registren todas las actividades realizadas, como talleres, plantaciones y actividades de mantenimiento, y los resultados observados. Esto permite una revisión continua de lo que ha funcionado bien y qué puede mejorarse. Incluir una sección de “reflexiones de los participantes” donde los estudiantes puedan escribir sobre sus experiencias, aprendizajes y sugerencias de mejora. Esto fomenta la autoevaluación y permite recoger perspectivas diversas sobre el proyecto.

6. ENCUESTAS A LA COMUNIDAD Y ESTUDIANTES: Para medir la satisfacción y percepción sobre el proyecto. Las encuestas pueden incluir preguntas sobre la percepción de mejora ambiental, estética y sobre el conocimiento adquirido en temas de conservación y ecología. Esto permite entender los puntos de vista sobre el impacto del proyecto, así como identificar desafíos y oportunidades para mejorar.

7. EVALUACIÓN FINAL CON INFORME DE RESULTADOS: Elaborar un INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL detallado que resuma todos los datos recopilados y que evalúe los logros del proyecto en términos de sus objetivos. El informe debe incluir datos cuantitativos y cualitativos, así como análisis visuales (fotos, mapas y vídeos) para presentar los resultados de manera completa y una sección sobre recomendaciones para el futuro, que ayuda a establecer una base sólida para replicar el proyecto o mejorar su sostenibilidad en el tiempo.

Además, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, se valorará:
• El vocabulario oral y escrito.
• El manejo de conceptos básicos y la capacidad para relacionar.
• La participación en clase.
• La claridad, la originalidad y la prolijidad en la presentación de los trabajos e informes.
• El manejo de estrategias en la resolución de problemas.
• La resolución de las propuestas planteadas y la presentación de los trabajos solicitados se realizan en tiempo y forma.
• La retroalimentación, la argumentación, el intercambio de opiniones y la valoración de ideas ajenas.
• La responsabilidad en el cumplimiento de las tareas en el vivero escolar.
• Las ansias de superación y compromiso en las tareas propuestas.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

I. COMUNICACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO:
a) REUNIONES INICIALES CON LA COMUNIDAD: Informar a la comunidad educativa sobre el propósito y plan del proyecto, involucrando a todos los interesados desde el inicio.

b) TALLERES INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS: Realizar talleres en la institución educativa y en la Escuela Primaria de la localidad, donde se explique cómo funcionará el vivero, el impacto del corredor verde y la importancia de preservar el entorno. Incluir actividades prácticas, como la preparación de plantas en el vivero.

c) INFOGRAFÍAS, PÓSTERS Y CARTELES INFORMATIVOS: Colocar carteles en lugares estratégicos de la localidad (como Comuna, centros de salud, escuelas y comercios) que describan el proyecto, sus beneficios y cómo involucrarse.

d) REDES SOCIALES: Usar las cuentas ya creadas en redes sociales (Facebook, Instagram, Tik-Tok), donde se publiquen noticias, fotos de las actividades y avances del proyecto. Utilizar hashtags específicos para aumentar la visibilidad.

De los resultados:

II. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:
a) JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Y VISITAS GUIADAS: Organizar visitas guiadas al vivero escolar y jornadas abiertas donde los alumnos del nivel inicial y primario conozcan el vivero escolar, y puedan aprender más sobre el proceso de plantación, el crecimiento de las especies y el impacto ambiental.

b) INFORMES VISUALES EN REDES SOCIALES: Publicar fotos y vídeos de «antes y después», infografías con estadísticas del proyecto (como la cantidad de árboles plantados, especies nuevas observadas), así como historias de éxito. Esto puede hacerse en redes sociales usando gráficos y visuales atractivos.

c) INFOGRAFÍA DE RESULTADOS EN ESPACIOS PÚBLICOS: Crear una infografía visual impresa con estadísticas e imágenes del proyecto, que detalle los logros obtenidos, y que se coloque en lugares clave de la comunidad y en instituciones educativas, centros de salud y organizaciones locales.

d) CHARLAS Y PRESENTACIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA: Realizar presentaciones en las que se incluyan testimonios de los participantes y se muestren los avances y resultados del proyecto, destacando la importancia de su continuidad.

e) DOCUMENTACIÓN FINAL EN UN INFORME PÚBLICO: Crear un informe final detallado que se distribuya en formato digital y físico a las autoridades locales, centros educativos y organizaciones comunitarias. Este informe puede incluir cifras de impacto, historias de éxito y recomendaciones para la réplica del proyecto en otras áreas.

Estas instancias de comunicación aseguran que el proyecto sea conocido y valorado por la comunidad, facilitando su sostenibilidad a largo plazo y promoviendo una mayor conciencia ambiental.

«JUNTOS, PODEMOS MARCAR LA DIFERENCIA. ACTUEMOS HOY PARA CONSERVAR EL MAÑANA DE NUESTRO PLANETA.»

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 704

Región 3
VILLA SAN JOSE