1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Convivencia pacífica y resolución de conflictos/ identificación de emociones. Manejo de la ira y autocontrol. Desarrollo de la paciencia. Trabajo en equipo.
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos fortalecer la convivencia en la escuela aprendiendo a manejar nuestras emociones en situaciones de conflicto?
Contexto:
Necesidad de habilidades socioemocionales. Prevención de conductas agresivas.
Objetivo general del proyecto:
Lograr una convivencia pacífica
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita.
Leer y comprender textos narrativos y descriptivos.
Participar en diálogos y debates.
Utilizar gráficos y encuestas para representar y analizar situaciones de conflicto en el aula, registrando la cantidad de incidentes y su frecuencia.
Desarrollar estrategias de resolución de problemas aplicadas a situaciones de la vida cotidiana que impliquen decisiones y acuerdos.
Elaborar ilustraciones y gráficos.
Desarrollar proyectos artísticos .
Crear afiches y carteles de concientización.
Desarrollar la argumentación y el lenguaje respetuoso.
Capacidad de crear y editar las páginas de un diario escolar.
Elaborar acuerdos en equipo.
Aprender a interpretar estadísticas sobre convivencia y valores en el aula, reflexionando sobre la importancia de la cooperación y la empatía para mejorar el clima escolar.
Desarrollar la capacidad de expresar emociones y sentimientos relacionados con conflictos y su resolución mediante dibujos, pinturas o collages, promoviendo la autoexploración y el manejo emocional.
Utilizar el arte para transmitir valores y mensajes positivos sobre convivencia creando símbolos, emblemas o personajes que representen aspectos importantes del respeto y empatía.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Formación ética y ciudadana, Ciencias Sociales y Plástica
Contenidos curriculares:
Respetar y valorar las diferencias entre las personas.
Identificar diferentes formas de prejuicios, maltratos y discriminación.
Escritura.
Oralidad.
Tipos de textos.
Reflexión sobre la lengua.
Literatura y creatividad.
Estadística.
Resolución de problemas.
Convivencia y valores sociales.
Diversidad cultural y social.
Educación para la paz y derechos humanos.
Expresión y comunicación visual.
Lenguaje artístico para fomentar la empatía.
Creación colaborativa.
Simbolismo y metáfora visual.
Técnicas plásticas al servicio de la comunicación.
Producto final esperable:
Revista Escolar
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Crear un equipo rotativo de estudiantes, de todos los grados, que se reúnan semanalmente para discutir temas de convivencia en la escuela. Ellos pueden encargarse de recolectar opiniones, y sugerencias de sus compañeros, identificar conflictos comunes y proponer ideas para la revista.
Destinar un espacio en el aula como «Rincón de Paz», donde los estudiantes pueden ir a relajarse cuando se sienten molestos o tensos. Este rincón puede incluir técnicas de respiración, frases motivadoras, o fichas para reflexionar sobre cómo resolver conflictos..
Implementar un sistema de recompensa positiva para reconocer comportamientos positivos de convivencia, como el respeto, la empatía o la cooperación.
Realizar una asamblea mensual donde todos los estudiantes del turno pueden hablar sobre problemas de convivencia, reconocer logros de buenos comportamientos y proponer ideas de mejora.
Diseñar carteles con mensajes como «Escucha activa», «Habla con respeto», «Sé empático», que se colocarán en distintas áreas de la escuela como recordatorio visual.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
materiales de lectura
juegos
computadoras
talleres
cuentos y videos educativos.
Herramientas tecnológicas.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Papeles.
Cartulinas.
Fibrones.
Tinta para impresora.
Computadoras.
Impresora.
Organizaciones aliadas:
Familia.
Comunidad Educativa.
Comunidad en general.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Curso sobre manejo de emociones.
Capacitación en disciplina positiva.
Técnicas de relajación en el aula.
Abordaje sobre bullying y acoso escolar.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Comentarios y retroalimentación destacando fortalezas.
Detallar áreas de mejora.
Brindar sugerencias para resolver los conflictos de manera efectiva.
Autoevaluación, invitando a los alumnos a reflexionar sobre sus propias actitudes en los conflictos mediante autoevaluaciones para fomentar el aprendizaje autónomo.
En forma continua.
Presentación del diario de campo, con las actividades previas de búsqueda de información, recopilación y edición.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Distribución digital.
Redes sociales.
Sitio web de la escuela.
Distribución impresa.
Entrevistas en la radio.
De los resultados:
Enviar la revista por correo electrónico a los padres, docentes y otros miembros de la comunidad educativa.
Realizar un evento especial para presentar la primera edición de la revista.
Colocar ejemplares en lugares claves de la escuela y de la comunidad.
Integrantes del proyecto:
Berlanda Geraldina- Vice Directora
Marcovechio Carina Fany- Maestra de Grado
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 9
Estudiantes: 62
Apellido y Nombre del Referente de contacto: MARCOVECHIO CARINA FANY
Email del referente: solylunapc@live.com.ar