1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Esculturas
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos utilizar la escultura y el lenguaje para contar nuestras historias y expresar o compartir nuestros sentimientos y emociones?
Contexto:
Esculturas Fantásticas está inscripto dentro de nuestro plan anual Fantasías lectoras. En nuestra institución hemos detectado necesidades específicas en los niños y niñas, que requieren una intervención especializada.
Se identificaron las siguientes necesidades:
Un gran porcentaje de niños presentan un vocabulario limitado y falta de confianza, lo que dificulta sus capacidades para expresarse y comunicarse de manera efectiva.
Dificultades para articular correctamente los sonidos, lo que afecta su capacidad para comunicarse de manera clara.
Objetivo general del proyecto:
El proyecto tiene como objetivo mejorar la comunicación, el vocabulario y la confianza en la expresión de los niños a través de las manifestaciones artísticas para abordar problemáticas lingüísticas de los niños desde una perspectiva lúdica y artística.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
- Estimular la creatividad y la expresión artística de los niños a través de la exploración de cuentos y la creación de esculturas.
- Explorar diferentes materiales y técnicas escultóricas.
- Conocer y analizar obras de arte fantásticas.
- Fomentar la observación y la descripción de formas y texturas.
- Desarrollar habilidades motoras.
- Que los niños disfruten de la lectura de cuentos y se identifiquen con los personajes.
- Que experimenten con diferentes materiales y técnicas de modelado.
- Que relacionen los cuentos con la creación de esculturas.
- Que expresen sus ideas y emociones a través del arte.
- Que desarrollen un sentido de logro al finalizar sus creaciones.
ÁREAS Y CONTENIDOS
- Lengua y literatura
- Arte
- Matemática
Contenidos curriculares:
- Lengua y Literatura:
Inventar nombres divertidos y características a los personajes para sus esculturas.
Crear historias cortas escritas con la ayuda del docente. (sobre las aventuras de los personajes).
Participar en la experiencia que favorezcan la construcción subjetiva a través de la conversación, la exploración de la lectura y la escritura
Crear historias, re-narrar, reconstruir relatos, vivenciar con el cuerpo los personajes.
Crear historias colectivas a partir de imágenes.
Inventar, escuchar, rimas y canciones relacionadas con la escultura.
Desarrollar la comprensión oral y la imaginación a través de la escucha de cuentos.
Estimular la imaginación y la creatividad al crear personajes y escenarios.
Conocimiento de los diferentes géneros literarios Cuentos, poesías, adivinanzas, rimas, canciones.
Representar las historias a través de dramatizaciones.
Crear diálogos entre los personajes.
Vocabulario: Cuentos, personajes, escultura, modelar, pintar, crear, ensamblar - Matemática:
Identificar y nombrar formas básicas (círculo, cuadrado, triángulo) en las esculturas.
Crear esculturas con diferentes formas geométricas.
Construir esculturas de diferentes tamaños.
Medir y comparar las estructuras creadas.
Crear esculturas utilizando diferentes combinaciones de colores.
Contar los elementos necesarios para realizar la escultura.
Crear esculturas con elementos dispuestos en diferentes posiciones.
Resolver problemas relacionados con la construcción de las estructuras. - Arte:
Fomentar la expresión artística a través del modelado (rodar, aplanar, unir).
Desarrollar la motricidad fina al trabajar con las manos.
Favorecer la interacción social a través de actividades grupales a través de los lenguajes artísticos.
Exploración de diferentes materiales: arcilla, plastilina, papel machete, materiales reciclados etc.
Combinación de formas para crear criaturas fantásticas con diferentes materiales.
Decoración de los personajes con diferentes materiales.Técnicas de modelado, ensamblaje y pintura.
Producto final esperable:
- Construcción de personajes con diferentes materiales (cartón, papel maché, etc.). Y darles vida a través de la pintura y la decoración.
- Creación de escenarios: Diseñar y construir escenarios fantásticos (bosques encantados, mundos submarinos, etc.). Utilizando cajas de cartón, telas y otros materiales.
- Representaciones teatrales: Inventar historias y representarlas con los personajes y escenarios creados.
- Exposición de los trabajos: Organizar una exposición para mostrar los trabajos realizados y compartirlos con otros grupos.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Fomentar la creatividad y la imaginación en los estudiantes de nivel inicial.
Desarrollar habilidades motoras.
Planificación
- Definir el tema o concepto que se abordará en el proyecto de esculturas.
Establecer los objetivos y los resultados esperados. - Seleccionar los materiales y herramientas necesarios.
Preparación
- Preparar el espacio de trabajo y los materiales necesarios.
- Realizar una demostración o presentación sobre la técnica de escultura que se utilizará.
- Proporcionar a los niños/as una guía o instrucciones sobre cómo crear su escultura.
Creación
- Permitir que los niños/as trabajen de manera independiente o en grupos para crear su escultura.
- Fomentar la experimentación y la creatividad en el proceso de creación.
Exhibición
- Organizar una exhibición de las esculturas creadas.
- Invitar a las familias a la exhibición.
- Proporcionar una oportunidad para que los niños/as compartan su proceso de creación y su escultura.
Evaluación
- Evaluar el proceso de creación y el resultado final de las esculturas.
- Proporcionar retroalimentación constructiva a los niños/as sobre su trabajo.
- Reflexionar sobre el proyecto e identificar áreas de mejora para futuros proyectos.
- Uso de los materiales y herramientas de manera segura y responsable.
- Proporcionar guantes y gafas de seguridad según sea necesario.
- Asegurarse de que el espacio de trabajo esté limpio y organizado.
Recursos
Disponibles en la institución:
Arcilla o plastilina.
Papel maché. Cartulina o cartón. Tijeras. Pegamento.
Pinturas o marcadores.
Otros materiales reciclables o naturales.
Tablets. Proyector. Obras de diferentes autores.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Turnos para visitas a museos.
Organizaciones aliadas:
Museos de la ciudad, escuelas de arte.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Sería rico y necesario visitas a museos y exploración de obras, materiales de lecturas sobre el tema, etc.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación:
- Observación del proceso creativo de los niños (interés y participación).
- Análisis de las producciones realizadas (estructuras, personajes, etc.).
- Desarrollo del lenguaje oral al describir sus creaciones.
- Participación en las actividades propuestas.
- Interacción social durante las actividades grupales.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Muestras de arte en la institución, exponer en la entrada…repartir folletos, invitar otras instituciones zonales.
De los resultados:
Comunicar los resultados de un proyecto de manera efectiva es crucial para compartir los logros y los aprendizajes.
Antes de comunicar los resultados, hay que definir el propósito y el objetivo. ¿Qué se desea lograr con la comunicación de los resultados? ¿A quién se dirige?
Preparar el contenido
Resumen claro y conciso de los resultados del proyecto. Incluye:
- Objetivos y alcance del proyecto
- Metodología y enfoque utilizado
- Resultados y logros alcanzados
- Lecciones aprendidas y recomendaciones
- Impacto y beneficios del proyecto
Elegir el formato de comunicación
Algunas opciones son:
- Informe escrito
- Presentación oral
- Video o animación
- Fotos y gráficos
- Publicación en redes sociales o blog.
- Visualizaciones y ejemplos para ilustrar los resultados y hacerlos más comprensibles. Esto puede incluir gráficos, tablas, imágenes o videos.
Integrantes del proyecto:
Equipo docente:
Carolina, García
Samanta, Blanco
Jesica, Coronel
Flavia, Ceballos
Marcela, Rodríguez
Daiana, Catala
Directora:
Delcoro, Sonia
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 106