1. INDAGACIÓN
Tema / Subtemas:
Eje: Redes sociales
Temática: Grooming
Pregunta impulsora:
¿Qué estrategias podemos desarrollar en nuestra escuela para prevenir el grooming en las redes sociales y sus efectos en la salud mental y emocional de las víctimas?
Contexto:
Nuestra escuela, Comunidad Educativa La Paz, cuenta con el espacio Ruedas de Convivencia y Tutorías, donde se trabaja la convivencia escolar de manera integral. En este espacio se abordan diversas problemáticas que afectan la convivencia, como el bullying y las relaciones en redes sociales. También se tratan temas propios de la adolescencia, como la sexualidad, la amistad y el rol del grupo en esta etapa de la vida, vinculándolos con áreas curriculares como Lengua, Formación Ética y Ciudadana, y Educación Digital Integrada (EDI), entre otras.
Nuestra institución ha participado en jornadas organizadas por el área de Educación de la Municipalidad de Rosario, logrando movilizar a los estudiantes con propuestas significativas. Asimismo, formamos parte del proyecto «Un trato por el buen trato», cuyo objetivo es sensibilizar sobre la importancia de construir vínculos respetuosos con niños, niñas y adolescentes. Este proyecto motiva a los jóvenes a invitar a los adultos a comprometerse con la promoción del buen trato, incentivando acciones concretas como escuchar, creer y proteger a la infancia y adolescencia, además de fomentar la denuncia de situaciones de violencia.
A lo largo de los años, hemos implementado diversas experiencias de participación en las que los estudiantes han desarrollado actividades de escritura, promoción de información y reflexión grupal sobre estas temáticas.
Objetivo general del proyecto:
- Promover un uso responsable de las redes sociales, entendiéndolas como espacios de convivencia.
- Fomentar el diálogo como herramienta para que los estudiantes expresen sus ideas y diferencias de manera respetuosa.
- Prevenir el grooming
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de capacidades y aprendizajes a desarrollar:
Los estudiantes desarrollarán las siguientes capacidades:
- Pensamiento crítico: Analizarán información sobre los peligros del grooming.
- Resolución de problemas: Identificarán estrategias para prevenirlo.
- Investigación: Buscarán información sobre grooming, incluidas estadísticas, estudios de caso y recursos de prevención.
- Habilidades tecnológicas: Aprenderán a proteger sus datos personales y aplicar medidas de seguridad en línea.
- Comunicación: Generarán debates para sensibilizar a otros cursos sobre el grooming.
- Trabajo en equipo: Colaborarán en grupos con distribución de tareas para llevar adelante el proyecto.
- Creatividad: Diseñarán campañas de sensibilización innovadoras utilizando herramientas digitales.
Además, se espera que los estudiantes adquieran mayor conciencia sobre el impacto de las redes sociales en la convivencia escolar.
Áreas y contenidos:
Formación Ética y Ciudadana:
- Definición de grooming.
- Diferenciación entre lo real y lo virtual.
- Reputación online.
- Definición de datos personales.
- Privacidad en el mundo digital.
- Responsabilidad en la publicación de contenido.
- Importancia del tiempo para fortalecer vínculos.
- Perfiles falsos y riesgos en plataformas digitales.
Rueda de Convivencia:
- Espacio de encuentro, intercambio y construcción de convivencia escolar.
- Vínculos saludables.
- Resolución colaborativa de conflictos.
- Reflexión y acción.
- Trabajo en equipo.
- Respeto y escucha de diferentes opiniones.
Producto final esperable:
Implementación de una campaña de concientización sobre el grooming utilizando herramientas digitales, con la producción de presentaciones, videos informativos y material de difusión.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
- Años 2024 y 2025
Acciones a llevar a cabo:
- Investigación con los estudiantes: Recopilar información sobre grooming: ¿Qué es?, ¿cómo se produce?, ¿cuáles son las señales de alerta?, ¿qué leyes lo regulan?
- Análisis de casos reales: Reflexionar sobre situaciones de grooming para comprender mejor sus dinámicas y efectos.
- Entrevistas a expertos: Contactar a psicólogos, abogados, educadores y representantes de organizaciones especializadas en la prevención del grooming.
Recursos
Disponibles en la institución:
- Cañón proyector
- Pantalla
- PC / Notebook
- Equipo de audio
- Sala de usos múltiples
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
- Materiales: Elementos de librería.
- Tecnológicos: Computadora, proyector, celulares de los estudiantes, conectividad Wi-Fi.
Organizaciones aliadas:
- AMP Rosario.
- Casa de Luxemburgo.
- ONG que trabaja con estudiantes en pasantías para fortalecer la educación y el desarrollo social.
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS
- Estrategias metodológicas para abordar la problemática de las redes sociales.
- Herramientas de prevención y protección en la adolescencia.
- Rol de la escuela y sus actores en la prevención del grooming.
- Abordaje en plataformas tecnológicas.
- Capacitaciones sobre grooming en la convivencia escolar.
5. EVALUACIÓN
Se utilizarán distintos criterios e instrumentos de evaluación para medir el impacto del proyecto:
- Conocimiento adquirido: Cuestionarios pre y post-test.
- Participación y compromiso: Observación de la asistencia y nivel de involucramiento en charlas y actividades.
- Impacto en la conducta: Medición de cambios en el uso de redes sociales y reporte de conductas sospechosas.
- Sostenibilidad y continuidad: Implementación de políticas escolares sobre el uso seguro de internet y creación de un comité de seguridad en línea.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Para divulgar el proyecto se utilizará una combinación de estrategias que maximicen el alcance y el impacto del mensaje.
1. Comunicación Interna en la Escuela: Organiza reuniones con el personal docente, administrativos y padres para explicar el proyecto y su importancia. Folletos informativos y carteles atractivos en lugares clave de la escuela. Creación de videos breves y atractivos que expliquen el grooming y cómo el proyecto ayuda a combatirlo.
2. Plataformas Digitales: Redes Sociales: se utilizará plataformas como Facebook, Twitter, e Instagram para compartir información, infografías y videos sobre el proyecto.
Involucrar a la Comunidad: Organización de talleres y charlas abiertos a la comunidad educativa donde se discuta el grooming y se presentan las estrategias del proyecto.
De los resultados:
La divulgación de los resultados alcanzados en la implementación del proyecto es clave para mostrar el impacto del mismo y fomentar la continuidad y el apoyo de la comunidad.
1. Elaboración de un Informe Detallado en donde se plasmen los objetivos, actividades realizadas, resultados obtenidos y análisis de datos. Posteriormente, se enviará dicho informe a todos los participantes, instituciones educativas, y autoridades pertinentes.
2. Presentaciones en la Escuela: Organizar asambleas escolares y reuniones con padres para presentar los resultados. Incluir paneles de discusión con expertos para comentar los resultados y sus implicaciones.
3. Plataformas Digitales: Utilizar Facebook, Instagram, y Twitter para compartir infografías, videos y logros destacados del proyecto. Crear infografías y gráficos fáciles de entender que muestren los resultados y estadísticas clave
Integrantes del proyecto:
Xompero,Florencia Andrea (Directora reemplazante)
Maida, Débora Noelia (Docente reemplazante de Formación Ética y Ciudadana)
Kaplan,Mariana (Psicóloga. Rueda de Convivencia)
Cantidad estimada de participantes:
- Docentes y directivos: 3
- Estudiantes: 33
Apellido y nombre del referente de contacto: Florencia Andrea Xompero
Correo electrónico del referente: florencia.xompero@hotmail.com.ar