Amigos por carta

 

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La convivencia escolar. Actitud reparadora. Uso de las redes sociales.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos fomentar la comunicación respetuosa para mejorar los vínculos en la escuela?

Contexto:

Para trabajar en comunidad de convivencia nos movilizaron las problemáticas cotidianas que los adolescentes manifiestan en la escuela, en especial la forma de relacionarse con sus pares utilizando vocabulario agresivo, apodos, descalificaciones, expresiones discriminatorias. Los vínculos no se limitan al predio escolar únicamente, es por eso que buscamos mejorar la convivencia desde la escuela hacia el entorno social del estudiante. Observamos que muchos de los conflictos tienen origen en la comunicación virtual, y luego llegan a la escuela, involucrando muchas veces a familiares.

Las dificultades de convivencia se presentan con mayor frecuencia en el ciclo básico, y, en su mayoría, están vinculadas al uso de redes sociales y al bullying. Entre las situaciones más comunes se destacan: insultos, tanto virtuales como presenciales; publicación de fotos de compañera/os con stickers agresivos en los estados, con escraches, sin consentimiento, en situaciones desfavorables como dormirse en clases o estar sin peinarse, lo que resulta ofensivo para los afectados; maltrato en redes, burlas y publicaciones para agredir a familiares directos (hermanos, padres).

Aunque los acuerdos de convivencia establecen que el uso del celular dentro del aula debe ser exclusivamente con fines académicos, estas publicaciones suelen realizarse durante los recreos o fuera del horario escolar. Las consecuencias pueden ser enfrentamientos con agresiones verbales y en algunos casos físicas. Incluso, algunos estudiantes han dejado de asistir a la escuela a causa del acoso.

Ante estas situaciones, permanentemente intervienen tanto preceptores como facilitadores de la convivencia, quienes participan de este proyecto.

El propósito principal es prevenir las agresiones físicas y verbales, promoviendo el uso de la palabra como forma de relacionarse. Se busca que los estudiantes puedan recurrir al diálogo con sus pares, tutores, preceptores o miembros del equipo directivo. También se pretende que frente a cualquier problema sean capaces de pedir ayuda a los adultos sin recurrir a la violencia.

Objetivo general del proyecto:

Mejorar la convivencia manteniendo un trato respetuoso en la escuela y redes sociales.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Promover el trabajo colaborativo a partir del respeto por las normas de convivencia.

Desarrollar habilidades de comunicación para expresar quiénes son, qué desean, qué les gusta y qué no.

Estimular la escritura creativa, mejorando la ortografía, coherencia y cohesión textual.

Reconocer el formato y las características específicas de un tipo de texto en particular: la carta.

Favorecer el desarrollo emocional mediante la identificación de “el decir de forma implícita”.

Fortalecer los vínculos entre pares en jornadas deportivas.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ruedas de Convivencia

Lengua y Literatura

Educación Física

Contenidos curriculares:

Ruedas de Convivencia
Definición de conceptos a trabajar: respeto, normas de convivencia, bullying.

Lengua y Literatura
Carta: estructura, características, “el decir de forma implícita”.
Registros: oral/escrito, formal/informal.
Lectura de cuentos y textos breves sobre la amistad, el bullying y el respeto.

Educación Física
Comportamiento al aire libre, reglamento de los deportes, respeto por el espacio público, cuidado del cuerpo propio y ajeno.

Producto final esperable:

Jornadas deportivas y de interacción a partir de las cartas recibidas. En ellas se develará quién es cada amigo y se armarán grupos para participar de juegos en equipos. Acompañarán todos los docentes de 1º y 2º año, preceptoría y equipo directivo. Se desarrollarán en el Parque Municipal General Belgrano.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Redacción de cartas al amigo de forma guiada. Se ilustra con el siguiente esquema disparador:

¿Quién soy ? Nombre ficticio en el centro (carácter, personalidad, valores).
¿Qué quiero? (metas, sueños, dónde me veo o me gustaría estar en el futuro, de qué trabajar, qué estudiar, cosas que me interesan).
¿Qué no me gusta? (lo que descarto de mi vida, lo que no quiero para mí).
¿Qué me gusta? (comidas, deportes, música, actividades o intereses).

Intercambio de cartas y respuestas sobre el mismo tema, luego sobre otros temas. Por ejemplo, una ronda de cartas con orientación sobre bullying y conflictos debido al uso de redes sociales:

¿Qué es el bullying para vos? ¿Sufriste bullying, si es así cómo te sentiste?
¿Conociste a alguien que ha sido víctima de bullying en la escuela? En caso de que respondas que sí: ¿Hiciste algo al respecto? ¿Sabías cómo intervenir?
¿Qué creés que podemos hacer desde la escuela sobre este tema?

Lectura de cuentos, textos breves sobre la amistad, el bullying y el respeto.
Charlas y talleres sobre estas temáticas (bullying, acoso escolar, redes sociales).
Proyección de video disparador sobre el tema Bullying.

Etapa del encuentro: realización de jornadas deportivas.

Las estrategias de estas acciones permitirán desarrollar la escritura como forma de comunicación, expresión de emociones y sentimientos que a veces no se pueden desarrollar verbalmente, sin la presión de la mirada del otro.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Computadoras para organizar las listas.
Biblioteca, espacio de lectura, escritura y encuentro.
Trabajo de coordinación desde Preceptoría para entregar las cartas.
Facilitadores de la Convivencia que mediante las Ruedas de Convivencia asesoran sobre las pautas de la escuela y trabajan para su cumplimiento.
Colaboración del Departamento de Lengua del ciclo básico para la redacción.
Participación del Departamento de Educación Física en la organización del evento final.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Cajas identificadas por curso (buzón).
Hojas, fibras, lapiceras.
Materiales deportivos para el encuentro final.

Organizaciones aliadas:

Gobierno de Venado Tuerto, Secretaría de Educación y Secretaría de Deportes.
Creértela, Asociación Civil.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Charlas sobre bullying, uso de redes sociales, respeto y vínculos interpersonales en la adolescencia.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Encuestas con los parámetros de FODA del proyecto.

Ruedas de Convivencia con los Facilitadores de la Convivencia de cada curso para dialogar sobre las problemáticas que se presenten en el transcurso del ciclo lectivo.

Desarrollo de la escritura como forma de comunicación. Las cartas se evaluarán como un trabajo en el área Lengua.

Observación de mejoras en la convivencia escolar a partir de la implementación del proyecto.

Evaluación de la participación, el compromiso y los cambios en las actitudes, reflejados en la disminución de conflictos escolares.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reunión Plenaria al iniciar 2025 para comunicarlo a los docentes.
Reunión del Facilitador con los estudiantes durante la segunda semana de clases.

De los resultados:

Al finalizar cada etapa, antes de las vacaciones de invierno, fines de junio.
Al terminar el ciclo lectivo, fines de noviembre.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Gigena, Brenda Natali. Preceptora.
Martinez, Valeria Victoria. Preceptora.
Martín, María Soledad. Docente y facilitadora.
Gallego, Fabián. Docente y facilitador.
Gómez, Bárbara. Secretaria y facilitadora.
Tristán, Cecilia. Preceptora.
Müller, Paola. Vicedirectora y profesora.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 179

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Müller, Paola
Email del referente: paolamu75@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

E.E. TÉCNICO PROFESIONAL NRO 602 "GENERAL SAN MARTÍN"

Región 7
VENADO TUERTO