Día Provincial de la Preservación de Bosques y Montes

Cada 17 de noviembre se celebra el «Día Provincial de la Defensa de los Montes y Bosques Nativos de Santa Fe», en homenaje al nacimiento del escritor santafesino Gastón Gori.

Esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas nativos, vitales para el ambiente y para las generaciones futuras.

En el marco de esta conmemoración, distintas organizaciones se unen para llevar adelante una acción conjunta que permita visibilizar la fecha. Sueños bajo chañares, un proyecto nacido en la Comunidad de Convivencia, cumple un rol protagónico como nexo entre instituciones y la comunidad de Chañar Ladeado.

Una fiesta que celebra la vida de los montes

“Desde Sueños bajo chañares visibilizamos esta fecha siendo parte de dos propuestas”, comparte María del Luján Simunovich, “Seño Marilú”, de la Escuela N.º 213 San Martín.

La escuela organiza una fiesta abierta a las familias y a toda la comunidad educativa bajo el lema: “Es tiempo de moverse por un planeta más justo, más sano y más humano”.

Durante la jornada, se presenta una intervención artística que homenajea a los bosques y montes santafesinos, acompañada por la chacarera Árbol, del grupo Ayre junto a Soledad Pastorutti. La obra invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos para cuidar nuestro ambiente, mientras se entregan plantines reproducidos a partir del chañar histórico del pueblo, que hoy ya se multiplica en cientos de nuevos ejemplares.

Una red que crece y fortalece vínculos

En sintonía con el espíritu de la Red de Comunidades de Aprendizaje, esta efeméride encuentra a la escuela trabajando junto a la Dirección Provincial de Educación Física que se suma al compromiso ambiental mediante iniciativas como Baldosa Verde en Ruta Verde, Planta Campamentil, Refugio de Chañares y los Espacios Educativos al Aire Libre.

A partir de hoy, cada uno de estos espacios cuenta con cartelería ilustrativa que señala puntos activos dedicados a la preservación de los bosques y montes nativos. Allí también se entregan plantines de especies autóctonas, consolidando una verdadera red comunitaria en defensa del ambiente.

Voces que sostienen el territorio

“Ser parte del crecimiento de esta red de compromiso y participación es profundamente significativo para Sueños bajo chañares. Comprendemos la dimensión de poder ser mensajeros de un proyecto que ya es más que un sueño cumplido y que se reinventa con cada nueva propuesta. Cada oportunidad que se abre nos impulsa a seguir avanzando”, comparte María del Luján Simunovich, “Seño Marilú”, de la Escuela N.º 213 San Martín.

Una comunidad que se expande

En línea con la premisa de la Red de Comunidades de Aprendizaje, los proyectos que nacen en las escuelas se vinculan con otras instituciones que comparten objetivos. Así se construyen redes sólidas, diversas y vivas, que crecen al ritmo del compromiso colectivo.

En esta oportunidad la iniciativa reúne al Ministerio de Educación, al Ministerio de Ambiente y a la nueva Ruta Verde de Red Solidaria.

Compartir

Info

Relacionado