Voces diversas, ¿un lenguaje común?: ESI e interculturalidad en Inglés a través de narrativas infantile

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La construcción de la identidad, el respeto y la diversidad en contextos diversos a través de la Educación Sexual Integral (ESI) y la Interculturalidad, utilizando el idioma Inglés como puente comunicativo

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos utilizar la lengua extranjera (LE) como herramienta para escuchar, compartir y visibilizar de una o varias narrativas infantiles que promuevan la ESI y el respeto por la diversidad cultural en nuestra comunidad?

Contexto:

Los impulsores del proyecto son futuros docentes de Inglés del ISP Nro 68 de la localidad de Esperanza. Tras un proceso de captación de intereses, se detectó una imperiosa necesidad de visibilizar las escuelas rurales. Estas últimas no solo presentan una exposición limitada a la segunda lengua, sino que también enfrentan desafíos en el abordaje sistemático de ciertos ejes de la ESI como la identidad y la interculturalidad. El proyecto busca transformar la clase de Inglés en un espacio de desarrollo socio-afectivo, ejercicio de derechos, y de conexión bidireccional entre la formación docente y las realidades educativas rurales.

Objetivo general del proyecto:

Diseñar, producir y difundir una jornada inmersiva en donde se documenten las realidades, voces y percepciones de estudiantes de escuelas rurales y urbanas sobre la lengua extranjera y ejes de la ESI, a través de un texto literario en la lengua meta llamado «We’re All Wonders» (En español, Todos somos únicos, la cual es una versión adaptada e ilustrada para lectores jóvenes escrita por R. J. Palacio), sirviendo como material didáctico y de sensibilización dentro y fuera de la institución formadora.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

En cuanto a los futuros profesionales de la educación, se apunta a los siguientes aspectos:
Capacidades clave a desarrollar/potenciar:
Comunicación: Expresarse en forma oral y escrita en L1 (lengua materna) y L2 (lengua extranjera o meta) con un tono adecuado/adaptado a la audiencia concreta (escuelas primarias rurales).
Pensamiento crítico: Analizar los desafíos de la ESI e interculturalidad en contextos de baja visibilidad.
Trabajo colaborativo: Gestionar la logística y la sensibilidad al trabajar con comunidades externas (comunidades rurales).

Aprendizajes esperados:
Aproximarse a “Post-method pedagogy” o posmétodo (Kumaravadivelu): transformar la relación entre los teóricos y el profesorado, al dotar a este último de conocimientos, destrezas y autonomía. La situación posmétodo reconoce el potencial de los docentes para saber no solo cómo enseñar, sino también cómo actuar de forma autónoma en el marco de las limitaciones académicas y administrativas impuestas por las instituciones, el currículo y los libros de texto.
Comenzar a reflexionar la propia práctica docente en concordancia con lo anterior, se espera también dar nueva forma al carácter y al contenido de la enseñanza de L2, de la formación de profesores y de la investigación en clase.
En relación a la lengua meta, dominar vocabulario propio de la ESI y el desarrollo de la función comunicativa tomando como referencia el enfoque comunicativo.
ESI: Conocer los derechos y valorar la diversidad en contextos diversos.
Pedagogía/Práctica Docente, elaborar propuestas didácticas transferibles a la práctica profesional.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua Inglesa II
Psicolinguistica
Didáctica

Transversalidad de contenidos (ESI en Inglés).
Análisis de Contexto: Habilidad para diagnosticar necesidades en la práctica docente.
Planificación: Diseño de actividades que integren lo lingüístico con lo afectivo.

Contenidos curriculares:

Comunicación: adaptación del registro formal/informal.
Comprensión Intercultural: Decodificación de acentos y registros diversos.
Metafunciones: interpersonal, experiencial y textual
Estudio de los procesos de comprensión y producción textual.
Si bien el espacio curricular no se enfoca en el tema de la alfabetización en la educación secundaria y profesional, sus aportes sí permiten comprender cómo se efectúa este proceso.
Transversalidad de contenidos (ESI en Inglés).
Análisis de Contexto: Habilidad para diagnosticar necesidades en la práctica docente.
Planificación: Diseño de actividades que integren lo lingüístico con lo afectivo.

Producto final esperable:

Muro institucional: Los niños recibirán un trozo papel para su “ventana espacial”. Deberán intervenir (dibujando o escribiendo) alguna cualidad única: puede ser una habilidad, un rasgo personal o algún pasatiempo qué disfruten hacer) simbolizando su “maravilla”. Finalmente deberán pegar su “ventana espacial” en cualquier parte alrededor de la tierra. Se podrá así simbolizar como desde diferentes perspectivas hallaremos cualidades únicas en los demás. Se espera que cada escuela exponga el producto final.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

Acercamiento virtual o híbrido con los contextos rurales mediante contenido netamente visual para iniciar socialización. Este último fue creado por los futuros docentes.
Instancia de actividades a distancia para generar vínculos a través de actividades en línea y/o reuniones esporádicas virtuales.
Formación teórica: Impartir talleres a los futuros docentes sobre la ESI, interculturalidad y la producción de narrativas orales en inglés (storytelling, podcasting).
Diseño de instrumentos: creación de unidades didácticas modelo (Inglés/ESI).
Elaboración de planificaciones.
Trabajo de Campo: Viajes de práctica docente a las escuelas rurales seleccionadas.
Producción Multimedia: Edición, mezcla y post-producción del material de audio/video. Creación de una identidad de marca para la difusión.
Difusión Interna: presentación de la unidad didáctica modelo al claustro de profesores.
Evaluación de Impacto: Realizar encuestas y grupos focales en las comunidades rurales y la institución formadora para medir el impacto del proyecto en la visibilidad y el abordaje de la ESI.
Reajuste Pedagógico: Revisión y mejora de las guías de entrevista y las unidades didácticas basándose en la evaluación (Ciclo de Mejora Continua).

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

IMPRESORA 3D
KIT ARTÍSTICO
AMPLIFICADOR DE SONIDO
PROYECTOR
INTERNET

Organizaciones aliadas:

Se trabajó de manera híbrida con las siguientes instituciones: Escuelas N° 313, N°317, N°320, N°350, N°689, N°6073, CER N° 540 y CER N° 541.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización digital, Artes escénicas y expresión corporal, Ciudadanía digital, Educación financiera y comercialización
Escritura creativa y producción literaria, Gestión cultural (actos escolares, eventos deportivos, comunitarios, juegos cooperativos), Producción de podcast y streaming.


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Impacto en la visibilidad rural: Medición del alcance y la difusión de la puesta en práctica del proyecto (ej. número de reproducciones, reacciones, menciones en medios o redes sociales), cumpliendo el objetivo de visibilizar las problemáticas rurales.
Integración curricular (Bilingüe/ESI): Evaluación de la calidad de las producciones de los estudiantes rurales y la profundidad con la que los futuros docentes integraron los ejes de la ESI y los contenidos lingüísticos de Inglés en sus propuestas didácticas.
Transferencia Pedagógica: El porcentaje de futuros docentes que incorporan la metodología ABP en sus planificaciones de prácticas posteriores.
Sostenibilidad y alianzas: La consolidación de las alianzas institucionales, medida por la formalización de acuerdos con las escuelas rurales para continuar el proyecto en ciclos posteriores.

Métodos de evaluación:
Retroalimentación por parte del estudiantado rural.
Informe detallado de la Supervisora Ma. Eugenia Biodo.
Instancia de autoevaluación en formato de bitácora por parte de los futuros docentes.
Encuentro virtual con referente Alejandra Chaves.


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Publicación de la metodología: Presentación del diseño del proyecto (la Grilla ABP, objetivos y el enfoque ético) en el Sitio Web oficial del Ministerio de Educación de la Provincia, para atraer a otros estudiantes y profesores.
Seminarios Internos: seminarios de práctica docente, legitimando la metodología y buscando feedback de paralelos.
Medios de comunicación: Uso de la radio y TV de la ciudad y zonas aledañas para generar nuevos vínculos y visibilizar el vínculo con el enfoque ABP.

De los resultados:

Jornadas de intercambio pedagógico: Invitación a los directivos y docentes de las escuelas rurales a una jornada presencial en la institución formadora para compartir los resultados y entregarles las unidades didácticas modelos.
Publicación Académica: Redacción de un artículo o “paper” sobre la experiencia de aplicar la ESI de manera transversal en Inglés en contextos rurales.


Integrantes del proyecto:

Lic. María Gisela Revelles

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 1
Estudiantes: 15

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Revelles, María Gisela
Email del referente: giselarvlls@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO NRO 68

Región 3
ESPERANZA

Relacionado