El cooperativismo: una forma de vida

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El cuidado de los vínculos. La convivencia. Actitud solidaria. Valores personales. Participación en proyectos ciudadanos. El trabajo cooperativo (principios y valores). Liderazgo. Responsabilidad y compromiso ciudadano.

Pregunta impulsora:

¿Cómo fortalecer nuestra Cooperativa Escolar para que los valores del cooperativismo y el trabajo colaborativo se extiendan a la comunidad santafesina en general y a otras instituciones educativas en particular?

Contexto:

La Cooperativa Escolar “Manos unidas” ha estado presente en nuestra institución desde el año 1994. Este año 2025, celebramos el vigésimo aniversario de la labor cooperativa, trabajo que ha permitido involucrar a estudiantes y docentes en sus propuestas.
Este proyecto institucional ha sido una tradición valiosa en nuestra institución, promoviendo valores esenciales como el cooperativismo, el trabajo en equipo y la solidaridad. Sin embargo, en los últimos años, debido a la renovación casi completa de la planta docente, y personal reemplazante trabajando en nuestra institución, muchos de los actuales educadores no están familiarizados con su implementación ni con su historia. Por otro lado los alumnos y alumnas expresan la necesidad de construir con otro\as, de pertenecer y ser protagonistas con acciones.
Por ello, queremos revitalizarlo para que vuelva a ocupar un lugar central en la vida institucional. Este no solo fomenta valores esenciales en nuestra sociedad, sino también crea un espacio de integración entre docentes, alumnos, familias y la comunidad en general.
Un aspecto fundamental de esta iniciativa es la colaboración con instituciones como la Cooperativa Setúbal, que capacita a los estudiantes, especialmente a los grados superiores, a lo largo del año. Esta capacitación les permite comprender el significado del cooperativismo y su importancia en la vida comunitaria. Además, todos los años, el proyecto impulsa una acción concreta que beneficia tanto a la institución como a la comunidad.
Es crucial que, como institución, apoyemos este proyecto para fortalecerlo nuevamente, promoviendo la participación activa de los nuevos docentes y rescatando su espíritu colaborativo, con el compromiso conjunto de docentes, estudiantes y familias.

Objetivo general del proyecto:

Incluir el proyecto de Cooperativa escolar como parte integral del PEI para asegurar su sostenibilidad y alinearse con los objetivos institucionales. Asimismo, fomentar el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa en las propuestas de la cooperativa.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar la expresión emocional adecuada: Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones, fomenten el liderazgo y la solidaridad de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas; permitiendo a los estudiantes gestionar sus propias iniciativas.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
Desarrollar habilidades para la realización de consensos y acuerdos: enseñar técnicas y habilidades prácticas como la autogestión y el trabajo en equipo mientras satisfacen necesidades específicas de la comunidad escolar.
Reconocer y respetar las diferentes opiniones: que las/os niños/as conozcan e incorporen a su cotidianeidad los derechos de las/os niños/as y adolescentes.
Promover actividades basadas en valores como la democracia, igualdad y la responsabilidad, creando un ambiente educativo más participativo, cooperativo y enriquecedor para todos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua.
Matemáticas.
Ciencias Sociales.
Ciencias Naturales
Esi
Formación ética y ciudadana.
Educación Artística.
Educación Musical
Educación Tecnológica.
Educación Física.
Lengua extranjera.

Contenidos curriculares:

LENGUA
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje
vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
CIENCIAS SOCIALES:
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:
La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos
en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con acuerdos, valores y derechos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA:
En relación con los procesos tecnológicos.
El reconocimiento del modo en que se realizan los procesos tecnológicos.
En relación con los medios técnicos.
La búsqueda, evaluación y selección de alternativas de solución a problemas que impliquen procesos de diseño.
En relación con la reflexión sobre la tecnología como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades.
El reconocimiento de que los procesos y las tecnologías se presentan formando conjuntos, redes y sistemas.
EDUCACIÓN FÍSICA:
La participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales.
La participación y priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.

Producto final esperable:

Se espera como producto final, la organización y producción de actividades económicas, sociales y culturales, con fines eminentemente educativos y cívicos.
Administrar, explorar bienes, instalaciones, talleres, herramientas u otros elementos, con el objeto de elaborar productos y en su caso, prestar servicios que beneficien a la comunidad escolar y otras entidades.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

Actividad inicial sugerida para toda la comunidad:
A través de una charla informativa presentar al plantel de Cooperativa Setúbal para dar a conocer los lineamientos del Proyecto Institucional Cooperativa Manos Unidas.
La misma estará destinada a todo el plantel docente y no docente, familias y estudiantes de la institución.
La comisión de la Cooperativa, integrada por los alumnos de séptimo grado, tendrá un rol protagónico en la capacitación de los estudiantes del primer ciclo mediante juegos diseñados específicamente para transmitir los principios y valores del cooperativismo. Este enfoque lúdico busca facilitar el aprendizaje, fomentar la participación activa y sembrar el interés por el cooperativismo desde edades tempranas.
Ampliar las actividades de capacitación que actualmente lleva adelante la Cooperativa Setúbal con los grupos de sexto grado. Extender esta capacitación hacia segundo ciclo. Estos grupos, recibirán una formación inicial que les brindará las herramientas y conocimientos necesarios para integrarse de manera efectiva al proyecto cooperativo, como así también, la cooperativa escolar “Manos unidas” cuando lleguen a séptimo grado.
En cuanto al grupo docente, se plantea la implementación de capacitaciones periódicas a lo largo del año, orientadas a fortalecer su conocimiento y habilidades en torno a la gestión y promoción de cooperativas escolares. Estas instancias podrán ser organizadas por la Cooperativa Setúbal o derivar de cursos ofrecidos por el gobierno provincial, a través de la Federación de Cooperadoras Escolares (FACER). Entre las opciones destacadas, se encuentran talleres de consulta y asesoramiento que permitirán a los docentes resolver dudas, profundizar en temas específicos y enriquecer sus prácticas educativas vinculadas al cooperativismo.
Adicionalmente, se sugiere que los docentes de séptimo grado, quienes actúan como asesores de la Cooperativa «Manos Unidas», participen al inicio del ciclo lectivo en las reuniones de padres que se realizan en la escuela. Durante estas instancias, se explicará a las familias qué es la cooperativa escolar, cómo funciona y cuáles son los beneficios de su participación, fortaleciendo así el vínculo entre la comunidad educativa y el proyecto cooperativo.
Con este enfoque integral, se busca consolidar el espíritu cooperativo en toda la comunidad escolar, fortaleciendo tanto el liderazgo estudiantil como la preparación docente y el compromiso de las familias.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

IMPRESORA
KIT BIBLIOTECA
KIT LIBRERIA
PROYECTOR
NETBOOK

Organizaciones aliadas:

Hasta el momento no hemos forjado vínculo con ninguna organización. Nos gustaría hacer alianza con alguna empresa o grupo que desarrolle dinámicas y juegos. También sería de utilidad algún taller de la Facultad de Psicología sobre el tema.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Alfabetización audiovisual , alimentación y cocina saludable, convivencia, cooperativismo, mutualismo y emprendimientos, educación sexual Integral.
Herramientas digitales para el aula, primera auxilios y gestión de riesgos, procesos productivos y comercialización de alimentos, producción musical, saberes manuales (destilación de esencias, carpintería, jabonería, costura, serigrafía, tejidos artesanales), salud mental, turismo y patrimonio cultural, uso de inteligencia artificial.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La evaluación de este proyecto institucional se centrará en aspectos cualitativos y cuantitativos, asegurando un enfoque formativo y participativo que involucre a todos los actores de la comunidad educativa. Los criterios y herramientas de evaluación estarán alineados con los objetivos propuestos y los aprendizajes esperados.

Participación Activa y Democrática:
Nivel de involucramiento de los estudiantes, docentes y familias en las actividades de la cooperativa. Grado de participación en las asambleas escolares y toma de decisiones.
Desarrollo de Capacidades Clave:
Habilidades de comunicación y resolución pacífica de conflictos. Capacidad para trabajar en equipo, expresar emociones y construir consensos. Incorporación de valores como la solidaridad, el respeto, la equidad y la responsabilidad.
Impacto Social y Comunitario:
Resultados de las acciones solidarias y su beneficio para la comunidad educativa y local. Percepción de los estudiantes y sus familias sobre el impacto del proyecto en la convivencia escolar.
Sostenibilidad del Proyecto:
Inclusión efectiva del proyecto en el PEI. Compromiso asumido por los nuevos docentes y su integración al trabajo cooperativo.
Autoevaluación Individual y Grupal:
Reflexión de los estudiantes sobre su participación y aprendizaje en el proyecto. Uso de instrumentos como diarios reflexivos o cuestionarios.
Observación Directa:
Evaluación continua por parte de los docentes de la dinámica grupal y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Registro anecdótico de logros, dificultades y mejoras observadas en los participantes.
Rúbricas de Evaluación:
Elaboración de rúbricas para evaluar criterios como la participación, comunicación, compromiso, creatividad y trabajo en equipo.
Espacios de Retroalimentación:
Reuniones periódicas con estudiantes, docentes y familias para analizar avances y realizar ajustes al proyecto. Rondas de convivencia como herramienta de reflexión colectiva.
Instrumentos Cuantitativos:
Encuestas para medir el nivel de satisfacción de los actores involucrados.
Análisis de resultados de actividades concretas (ventas, fondos recaudados, campañas realizadas).
Para los Estudiantes:
Demostración de actitudes solidarias y respetuosas.
Capacidad para organizarse y liderar actividades.
Participación activa en las actividades propuestas por la cooperativa.
Para los Docentes:
Compromiso en la implementación y sostenimiento del proyecto.
Incorporación del cooperativismo en las prácticas pedagógicas.
Para la Comunidad Educativa:
Incremento en el número de familias y estudiantes involucrados en el proyecto.
Mejoras observables en la convivencia escolar.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Presentar el proyecto de la Cooperativa Escolar como parte de la propuesta educativa en la primera reunión de familias del año de todos los niveles. Explicar el origen de su nombre y la existencia de una bandera propia a la cual se le asignan abanderado y escoltas. Diferenciar su función respecto a la de la cooperadora escolar.
Elaborar institucionalmente una presentación en PowerPoint explicativa que incluya un marco teórico-conceptual del cooperativismo, la historia y los orígenes de la cooperativa browniana, y detalle algunas de las actividades realizadas a lo largo de los años. Este material audiovisual se utilizará en diversas actividades, como reuniones de familias, entre otras.
Concientizar en los primeros ciclos de la escolarización acerca del proyecto y su participación en él para que, al integrar la comunidad educativa, queden inmediatamente incluidos en el proyecto y comiencen la preparación para su futura gestión. Por los valores que sustenta el cooperativismo y para lograr la inclusión sistemática en los primeros ciclos proponemos que se incorpore como parte de la curricula de Formación Ética y Ciudadana.
Generar oportunidades dentro del espacio o actividades escolares, para dar a conocer y recordar la importancia de tener cooperativa escolar, su función en la institución y en la sociedad, el sentido y significado de su bandera, los valores de quienes la portan. Revalorizar la fecha que conmemora el día de las cooperativas o del cooperativismo (1° sábado de Julio) realizando festejos o actividades con propuestas creativas acordes a cada nivel las cuales pueden ser visibilizadas por toda la sociedad. Dada la fecha, se podría asociar con la fecha comercial conocida como “semana de la dulzura” y realizar la “semana cooperativa” donde se intercambien gestos de compañerismo interniveles en el espacio del recreo, ingreso o salida (momento a acordar por cada turno).

De los resultados:

Socializar las experiencias de los alumnos que participan en la gestión de la cooperativa, ya que estas experiencias reflejan la importancia de los valores del cooperativismo tanto para la institución como para el desarrollo personal de los estudiantes. Para ello, podemos capitalizar espacios como la radio escolar, actos, y otros eventos relevantes.
Producir un archivo fílmico y/o narrado que recopile los testimonios de los estudiantes. Este material no solo servirá como una fuente para monitorear el proyecto a lo largo de los años, sino que también será un recurso valioso para difundir la labor realizada por la cooperativa.
Participar en las muestras anuales representa una buena oportunidad para mostrar la organización de nuestra cooperativa escolar. Durante estas presentaciones, podemos destacar las actividades solidarias realizadas, la dinámica de nuestras reuniones, el proceso de selección de autoridades, los mecanismos para la toma de decisiones y otras características que puedan resultar atractivas para los visitantes. De este modo, buscamos compartir nuestra experiencia y despertar el interés por el funcionamiento de la cooperativa.
Invitar a los establecimientos educativos interesados en el proyecto a conocer más sobre la organización y sus funciones específicas, con el objetivo de iniciar el camino para convertirnos en “formadores” de cooperativas. Este sería un paso fundamental, ya que nos brindará la oportunidad de «salir al territorio» y establecer vínculos con otros establecimientos educativos. No solo buscaremos socializar nuestra labor, sino también asesorar y acompañar a estos centros, generando las condiciones necesarias para construir conocimientos y experiencias significativas. De este modo, podremos fomentar la creación de nuevas cooperativas escolares.
Presentar un informe detallado sobre las actividades realizadas a lo largo del año, especificando los objetivos planteados para cada tarea y los logros alcanzados. Se sugiere enviar esta información a través del cuaderno de comunicaciones, para que las familias estén al tanto de lo trabajado y de los servicios ofrecidos a la comunidad, similar al balance que se envía a las familias con respecto a los gastos e inversiones de la cooperadora. Este material serviría también como síntesis de lo transitado y podría quedar en un archivo institucional documentado.
Este proyecto busca consolidar la identidad cooperativa en la institución, fortalecer los lazos con la comunidad y promover una cultura de colaboración y solidaridad que trascienda las aulas.


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Luna Rebeca directora
Bustos, Patricia. vicedirectora
Martínez Andrea docente
Benítez Elizabet docente
Miranda Ivana docente
Sager Patricia docente
Gallo Paula docente
Gallo Claudia docente
Ruffinatto Lorena docente
Pettinaroli Marisel docente
Dittieri Evelyn docente
Ardana Karina docente
Saab, María Fernanda docente
Gassman Andrea docente
Haquin Adriana docente
Pascual Gabriela G. docente
Montenegro, Daiana docente
Pizzini Carina docente
Campos Acuña Claudia docente
Rosa Carina docente
Degiorgio, Marilina docente
Haquin Marisa Docente Tecnología
Grazioli Gabriela docente Tecnología
Bosio Rodrigo Docente Educ. Física
Vaccari Natalia Docente Educ. Física
Martin Aragona Adriana Docente Educ. Plástica
Taborda, Nadia Docente Inglés
Halsall, Carolina Docente Inglés
Debiasa Alicia Tarea Diferente
Sibilia Alicia Tarea Diferente
Peréz, Verónica Tarea Diferente
Pissotti, Gabriela Tarea Diferente
Schvartz, Sonia Tarea Diferente
Guerra Claudia Tarea Diferente
Chazarreta Ana Belén Asistente escolar
Diaz Emanuel Asistente escolar

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 39
Estudiantes: 336

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paula Gallo- Claudia Gallo
Email del referente: docente.gallopaula@gmal.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ALMIRANTE GUILLERMO BROWN

Región 4
SANTA FE

Relacionado