¿Cómo reconocer los síntomas del ACV y qué podemos hacer?
En Argentina, el Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la tercera causa de muerte; y la primera de discapacidad neurológica. Por eso, en esta fecha designada por la Organización Mundial de la Salud y avalada por ley en la provincia de Santa Fe, se busca concientizar a la población sobre las formas de prevenirlo, así como de identificar los síntomas.
El ACV se define médicamente por la interrupción súbita del flujo sanguíneo cerebral. Esto significa que las neuronas, unidades funcionales del cerebro, no reciben los nutrientes indispensables para vivir: oxígeno y glucosa, y dejan de funcionar.
Para prevenir los ACV, es importante atender a sus principales causas: la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y la falta de actividad física, así como el consumo excesivo de alcohol y drogas.
Síntomas:
- Debilidad en la mitad del cuerpo.
- Parálisis o adormecimiento de la cara
- Trastorno en el lenguaje
- Vértigo con náuseas y/o vómitos.
- Quedarse sin ver de un ojo.
- Dolor de cabeza: sensación de estallido en algunos casos.
- Trastornos en la orientación.
En la atención del ACV el tiempo es clave, por eso es importante reconocer los signos y síntomas más frecuentes, y la persona que lo esté padeciendo o sus acompañantes, no bien lo advierten, deben comunicarse al 107.
Propuesta para trabajar en el aula o en familia:
Héroes Fast es una iniciativa de la Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular que promueve la educación sobre el ACV y la importancia de actuar a tiempo: https://ar-es.fastheroes.com/
