INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Autoestima/Autorregulación de las emociones
Pregunta impulsora:
¿Qué pasa cuando empezamos a creer en nosotros mismos?
Contexto:
La Escuela N°6404 “Martín Miguel de Güemes” se encuentra ubicada en la periferia de la ciudad de Venado Tuerto, en una zona caracterizada por su diversidad social y por un crecimiento urbano sostenido en los últimos años. La institución cumple un rol fundamental dentro de la comunidad, no solo como espacio de enseñanza y aprendizaje, sino también como ámbito de contención, encuentro y desarrollo integral para los niños y sus familias.
El contexto socioeconómico de la mayoría de los estudiantes es heterogéneo, con familias que enfrentan diferentes desafíos relacionados con el acceso al empleo, la estabilidad económica y los recursos educativos. Esto hace que la escuela asuma un compromiso social profundo, promoviendo la inclusión, la igualdad de oportunidades y el acompañamiento constante en los procesos de aprendizaje.
La escuela se caracteriza por su clima institucional cálido y participativo, donde el equipo docente trabaja de manera colaborativa para generar propuestas pedagógicas significativas, integradoras y adaptadas a las necesidades de cada alumno. Asimismo, se promueven proyectos que fortalecen los vínculos con la comunidad, la educación en valores y la construcción de una convivencia basada en el respeto, la empatía y la solidaridad.
A pesar de las limitaciones materiales y de infraestructura que suelen presentarse en contextos periféricos, la institución se destaca por su compromiso, creatividad y esfuerzo colectivo para garantizar trayectorias educativas continuas y de calidad.
Objetivo general del proyecto:
Fomentar la construcción de la identidad personal y colectiva, promoviendo el reconocimiento y la expresión emocional, el desarrollo de la autoestima y el respeto mutuo, fortaleciendo así la convivencia escolar basada en la empatía y la solidaridad.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Fomentar la autoestima y el autoconocimiento.
• Promover espacios de expresión oral y escrita donde los estudiantes compartan experiencias personales.
• Fortalecer los valores de respeto, empatía y escucha activa.
• Desarrollar habilidades sociales y la capacidad de trabajar colaborativamente.
• Construir un producto final significativo que pueda compartirse con la comunidad educativa.
ÁREAS Y CONTENIDOS
• Lengua: escritura de textos narrativos y expositivos, lectura comprensiva.
• Plástica / Música: expresión artística libre y dramatizaciones.
• Tecnología: posible grabación de testimonios o creación de afiches digitales.
• Tutorías / ESI: abordaje de autoestima y cuidado emocional
Contenidos curriculares:
• La construcción de la identidad personal y colectiva.
• Reconocimiento y expresión de emociones.
• Autoestima y respeto por uno mismo y por los demás.
• Convivencia escolar, empatía y solidaridad.
• Participación y expresión en distintos lenguajes (oral, escrito, artístico).
Producto final esperable:
👉 Feria de la Autoestima “Yo Creo en Mí”. La feria consiste en elaborar y presentar:
un Mural colectivo “Creer en mí”, con palabras, símbolos y metas personales representando la construcción de la autoestima.
Libro digital o físico: “Historias de futuros posibles”, una compilación de textos, reflexiones e imágenes creadas por los estudiantes.
Podcast escolar “Cuando empiezo a creer en mí”, son episodios breves grabados por los estudiantes con testimonios y reflexiones.
Galería de arte emocional, una exposición artística de obras visuales que representen emociones e
identidad personal.
una obra de Teatro breve: “Mis voces internas”, compuesta de dramatizaciones cortas sobre los miedos, fortalezas y la voz que impulsa a creer en uno mismo.
Video-documental del proyecto, un registro audiovisual del proceso, entrevistas y reflexiones finales.
Cartas al futuro: cada estudiante escribe una carta a su “yo futuro” con metas, deseos y mensajes de autoestima.
Camino de la Autoestima, un recorrido interactivo con estaciones temáticas elaboradas por los estudiantes.
Campaña gráfica “Soy capaz de…”, con afiches, mensajes y pósteres motivadores creados por los estudiantes.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
- Etapa 1: Lanzamiento del proyecto (Motivación)
• Proyección de un corto o lectura de un cuento relacionado con la superación personal y la confianza en uno mismo (ej.: “El punto” de Peter H. Reynolds).
• Diálogo: ¿Qué significa “creer en mí”? ¿En qué cosas soy bueno/a?
• Mural colectivo con frases motivadoras escritas por los/as estudiantes.
________________________________________
Etapa 2: Investigación y reflexión personal
• Actividades de autoconocimiento:
– “Mi línea de vida emocional” (dibujar momentos importantes que fortalecieron su autoestima).
– “Mi cajita de talentos” (crear una cajita donde cada uno coloque papeles con sus cualidades y logros).
• Entrevistas a familiares sobre momentos en los que se sintieron orgullosos de ellos.
• Lecturas y análisis de testimonios de superación.
________________________________________
Etapa 3: Producción colaborativa
• Redacción de textos personales: “El día en que empecé a creer en mí”.
• Trabajo en grupos para elaborar dramatizaciones, canciones, collages o poemas sobre la temática.
• Taller de oratoria y expresión para preparar presentaciones.
________________________________________
Etapa 4: Producto final
👉 Feria de la Autoestima “Yo Creo en Mí”
• Presentación abierta a la comunidad educativa.
• Exposición de los textos, producciones artísticas y dramatizaciones.
• Lectura pública de algunos testimonios seleccionados.
• Instalación de un “Árbol de Fortalezas” donde cada niño cuelga un mensaje de motivación. - un Mural colectivo “Creer en mí”, con palabras, símbolos y metas personales representando la construcción de la autoestima.
- Libro digital o físico: “Historias de futuros posibles”, una compilación de textos, reflexiones e imágenes creadas por los estudiantes.
- Podcast escolar “Cuando empiezo a creer en mí”, son episodios breves grabados por los estudiantes con testimonios y reflexiones.
- Galería de arte emocional, una exposición artística de obras visuales que representen emociones e
identidad personal. - una obra de Teatro breve: “Mis voces internas”, compuesta de dramatizaciones cortas sobre los miedos, fortalezas y la voz que impulsa a creer en uno mismo.
- Video-documental del proyecto, un registro audiovisual del proceso, entrevistas y reflexiones finales.
- Cartas al futuro: cada estudiante escribe una carta a su “yo futuro” con metas, deseos y mensajes de autoestima.
- Camino de la Autoestima, un recorrido interactivo con estaciones temáticas elaboradas por los estudiantes.
- Campaña gráfica “Soy capaz de…”, con afiches, mensajes y pósteres motivadores creados por los estudiantes.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
KIT LIBRERÍA
PROYECTOR
TV
KIT STREAMING
KIT ARTÍSTICO
Organizaciones aliadas:
Centro de Salud Victoria.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Accesibilidad comunicacional, Alfabetización audiovisual , Alfabetización digital, Alfabetización mediática e informacional, Arduino, programación de aplicaciones móviles y robótica, Artes escénicas y expresión corporal, Ciudadanía digital, Convivencia, Cooperativismo, mutualismo y emprendimientos, Diseño de espacios recreativos , Diseño y producción de juegos didácticos, Educación sexual Integral
Escritura creativa y producción literaria, Estrategias de Comunicación, Estrategias lúdicas, Herramientas digitales para el aula, Higiene y salud, Muralismo, Producción de podcast y streaming, Salud mental
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Evaluación y metacognición
• Autoevaluación y coevaluación (con plantillas sencillas).
• Ronda de cierre: “¿Qué cambió en mí desde que empezamos este proyecto?”
• Registro docente de avances individuales y grupales.
________________________________________
Criterios de evaluación
• Participación activa y respetuosa en las actividades.
• Capacidad de reflexión sobre uno mismo y los otros.
• Expresión clara y creativa en producciones escritas y orales.
• Trabajo colaborativo y actitud empática.
• Presentación final del producto con compromiso y dedicación.
1. Propósito de la evaluación
Valorar el proceso y el producto final del proyecto donde los estudiantes reflexionan sobre su autoestima, proyectan un futuro posible y construyen una “foto del futuro” que simboliza quiénes pueden llegar a ser cuando confían en sí mismos.
2. Evaluación formativa
Se observan participación, trabajo en equipo, investigación, reflexión y creatividad durante el proceso. Estrategias:
Registro anecdótico del docente.
Lista de cotejo semanal.
Devoluciones orales continuas.
3. Evaluación sumativa
Se evalúa el producto final: una “Foto del futuro” acompañada de un texto reflexivo que responda a la pregunta esencial: ¿Qué pasa cuando empezamos a creer en nosotros mismos?
4. Rúbrica de evaluación
Criterios: Excelente (4) Muy Bueno (3) Satisfactorio (2) Inicial (1)
Reflexión personal: Profunda, auténtica y conectada con la pregunta del proyecto. / Reflexión clara con algunas conexiones personales. / Reflexión básica, poco desarrollada. / Mínima reflexión o sin relación con el tema.
Comprensión del concepto de autoestima: Comprende y explica cómo influye la autoestima en el futuro. / Explica adecuadamente el vínculo autoestima- futuro. / Comprensión parcial. / No logra explicar la relación.
Creatividad en la foto del futuro: Diseño original, elaborado y expresivo. / Uso adecuado de recursos expresivos. / Producto simple, cumple. / Producto incompleto o sin intención expresiva.
Proceso de investigación personal: Integró testimonios o información para fundamentar su proyecto. / Utilizó alguna fuente de inspiración. / Poca investigación. / Sin investigación.
Presentación oral o escrita: Clara, organizada y segura. / Adecuada y comprensible. / Poco organizada o con dudas. / Muy breve, desorganizada o incompleta.
Trabajo en equipo: Colaboró, escuchó y aportó activamente. / Buena participación./ Participación limitada. /No colaboró.
Autoevaluación del estudiante- Preguntas guía:
¿Aprendí algo sobre mí mismo?
¿Qué descubrí sobre mis capacidades?
¿Qué desafíos tuve y cómo los resolví?
¿De qué me siento orgulloso en mi foto del futuro?
Coevaluación
Los compañeros valoran respeto, claridad, creatividad y compromiso.
Además, se empleará una rúbrica sencilla para evaluar el proyecto en aspectos como: Cumplimiento de Objetivos, Organización – Claridad del proyecto y Propuestas de Mejora (se identifican actividades o recursos didácticos que podrían haberse ajustado).
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Feria / Muestra anual.
De los resultados:
Feria / Muestra anual.
Integrantes del proyecto:
Directora: Poliotto, Lorna
Vicedirectora: Vázquez, Mirian
DOCENTES:
Bessone, Gina
Coggiola, Yohana
Rodriguez, claudia
Rubiolo, Carolina
Sulko, Paula
Hernández, Lucrecia
Arriola, María
Sosa, Iris
Striglio, Carolina
Nacre, Micaela
Muñoz, Jessica
Pesarello, Adriana
Padilla, Juan Cruz
Marchisio, Virginia
Vozicovich, Alejandra
Cerviño, Maria
Leal, Mariana
Gaitán, Sergio
Godoy, Luciana
Real, Carina
Ancugaray, Mirian
Coche, Griselda
Sarria, Natalia
Pérez Olivera, Mariana
Arriagada, Fiorella
Ramírez, Claudia Alexandra
Leonangeli, Mariela
Sotomayor, Fiorella
Espindola, Melina
Aguilar, Sofia
Ojeda, Daniela
Eterovich, Marcos
Reyne, Gabriela
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 20
Estudiantes: 194
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Lorna Poliotto
Email del referente: lornapoliotto@hotmail.com
