INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Bienestar Animal
Pregunta impulsora:
¿Cómo debería ser el vínculo entre las personas y los animales en nuestra ciudad, para que aquellos que vivan en la calle y en condiciones de abandono, puedan ser adoptados y/o apadrinados por los habitantes?
Contexto:
En la escuela Domingo Faustino Sarmiento N° 491 de la ciudad de Cañada de Gómez surge, a partir de una indagación realizada con estudiantes de cuarto grado, cuáles son las situaciones que les preocupan de su comunidad. A partir de esa instancia, surgieron tres preocupaciones: los animales en la calle, la salud humana y la educación vial. Se realizó una encuesta entre los estudiantes para decidir cuál investigar, y el tema más votado fue el de los animales en situación de calle. Así nació el compromiso de trabajar esta problemática ya que la adopción de perros en situación de calle es de vital importancia por múltiples razones, que abarcan desde el bienestar animal hasta beneficios para la sociedad y los adoptantes, como, por ejemplo: mejorar el bienestar animal, ya que se reduce la sobrepoblación y se pone fin al sufrimiento. Los perros callejeros enfrentan condiciones extremas: hambre, sed, frío, calor, enfermedades, accidentes y maltrato. La adopción les ofrece un hogar seguro, alimentación, atención veterinaria y el amor que merecen. El padrinazgo supone la mediación activa de adoptantes a través de campañas de difusión y publicidad. La promoción de la tenencia responsable implica:
● Conciencia: Al adoptar, se envía un mensaje claro de que las mascotas no son objetos desechables, sino seres vivos que requieren compromiso y cuidado. Esto contribuye a generar conciencia sobre la importancia de la tenencia responsable.
● Compañía incondicional: Los perros adoptados, al haber experimentado el abandono, suelen ser increíblemente agradecidos, leales y afectuosos. Desarrollan un vínculo fuerte con sus nuevas familias.
En resumen, la adopción de perros en situación de calle es un acto de compasión que no solo cambia la vida de un animal, sino que también contribuye a una sociedad más ética y responsable con los animales, a la vez que brinda una fuente inagotable de amor y compañía para quienes abren sus hogares y sus corazones.
Objetivo general del proyecto:
Generar acciones concretas para impulsar la adopción y el padrinazgo de los animales de la calle de nuestra ciudad, a través de una campaña escolar.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Investigar las causas del aumento de animales en situación de calle en la comunidad.
• Aplicar herramientas y estrategias para el análisis de una situación real y cercana al interés de los estudiantes.
• Promover la empatía, el cuidado animal y la responsabilidad ciudadana.
• Organizar una campaña escolar concreta para ayudar a animales en adopción a través del Podcast.
• Desarrollar competencias en comprensión lectora, ampliación del vocabulario, reflexión gramatical y producción de textos.
• Formarse como lectores críticos, creativos y reflexivos, capaces de disfrutar de la literatura, de analizar distintas intenciones comunicativas y de expresarse con claridad, reconociendo la lengua como herramienta para pensar, sentir, crear y actuar en el mundo.
• Aplicar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como una excelente manera de asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus estilos de aprendizaje, habilidades o barreras, puedan acceder al currículo y demostrar lo que saben.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua – Literatura
Contenidos curriculares:
Producción de textos orales y escritos. Textos narrativos y expositivos: noticia y novela. Lectura por placer: construcción de sentido global, anticipación, inferencias. Lecturas literarias y conversaciones grupales. Producción oral: intercambios, dramatizaciones, exposiciones. Producción escrita: noticias, historietas, cartas, diarios íntimos, glosarios, textos creativos y descriptivos. Revisión de los escritos: coherencia, ortografía y presentación. Reconocimiento de la oración y el párrafo como unidades de sentido. Empleo del diccionario en papel y digital: orden alfabético, entradas y definiciones. Uso de glosarios.
Clasificación de sustantivos: propios/comunes, concretos/abstractos, género y número. Reconocimiento y uso de sinónimos. Técnicas de estudio: subrayado, identificación de ideas principales, elaboración de resúmenes. Ortografía. Uso de la coma en enumeraciones. Signos de puntuación: exclamación, interrogación. Literatura. Identificación de personajes, escenarios, narrador, conflicto y desenlace. Diferencias entre cuento y novela. Escritura creativa: diarios íntimos, cartas, finales alternativos, poesía, historietas.
Producto final esperable:
PODCAST “EMBAJADORES DE PATITAS”: el objetivo principal del podcast es fomentar la adopción responsable de perros de la calle y la misión es darle una voz conectándonos con futuras familias.
En el podcast se incluyen:
● entrevistas y relatos
● experiencias
● comentarios de textos abordados en clase
● campaña de adopción y padrinazgo.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
Formulación de la pregunta de investigación:
¿Cómo reformular los vínculos de nuestra comunidad con los animales de la calle, en estado de abandono, para profundizar la adopción y el apadrinazgo?
Observación: recorridas por el barrio para detectar la presencia de animales en situación de calle.
Recolección de datos: encuestas a vecinos y entrevistas a veterinarios, proteccionistas y especialistas.
Análisis de resultados: organización de los datos en gráficos y comparación con nuestras hipótesis llegando a nuevas conclusiones basadas en los datos obtenidos.
Recorrido literario y social desde el vínculo afectivo entre los seres humanos y los animales, a partir de la historia de un perro comunitario de Cañada de Gómez: BOTELLA, hasta la lectura compartida de la novela «El monstruo que va a comerse el mundo», de Martín Blasco.
Apadrinamiento de animales en adopción y diseño de un podcast.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
INTERNET
NETBOOK
PROYECTOR
TV
AMPLIFICADOR DE SONIDO
Organizaciones aliadas:
Huellitas. Agrupación Voluntaria
https://www.facebook.com/profile.php?id=100069389294266&locale=es_LA
Veterinarios de la localidad
Municipalidad de Cañada de Gómez
Diario Cañada – diario digital
Cablevisión Digital
FM 88.9 Radio Nacio https://www.facebook.com/fmnacio88.9?locale=es_LA
Veterinarios y voluntarios en adopción.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Alfabetización digital. Escritura creativa y producción literaria. Estrategias de Comunicación.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Formativa y continua, a lo largo de toda la unidad.
A la hora de pensar la evaluación en este ciclo es necesario instrumentar estrategias que permitan:
• Volver al texto para corroborar una interpretación.
• Confrontar con otros las interpretaciones propias.
• Recurrir a otros textos para profundizar la interpretación: textos literarios, biografías, fascículos de información, notas, entrevistas, etc.
• Usar la escritura para registrar y reelaborar información recabada en la lectura.
Criterios: Se tendrán en cuenta: El avance en la comprensión lectora (literal, inferencial y crítica), el uso adecuado de las convenciones ortográficas y gramaticales, la participación en situaciones orales y escritas, la calidad, creatividad y coherencia de las producciones escritas, el uso autónomo de estrategias de estudio.
Instrumentos: Autoevaluación y coevaluación. Portafolios de escrituras propias.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
• presentación del proyecto a toda la comunidad escolar (estudiantes, padres, docentes y directivos).
• promoción del proyecto en medios de comunicación locales.
• participación del proyecto en Feria de Ciencias (instancia escolar).
• concreción del PODCAST de difusión.
De los resultados:
Presentación de forma escrita de un artículo de investigación del proyecto.
Presentación en forma oral a través de diapositivas que incluyen elementos visuales como tablas, gráficos o incluso un breve resumen de los hallazgos más relevantes.
Presentación a través de un audiovisual, el proyecto permite graficar lo trabajado y de este modo se crea un video narrando la experiencia y documentando los hallazgos con entrevistas, videos del proceso, etc.
Integrantes del proyecto:
Estudiantes de 4° grado
Docentes: Paola Luraschi – Lucila Villarreal – Rocío Di Bernardo – Camila Gómez
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 7
Estudiantes: 90
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paola Luraschi
Email del referente: pao.luraschi76@gmail.com
