INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Alfabetización avanzada/ Procesos comunicativos
Pregunta impulsora:
¿De qué manera los distintos lenguajes nos ayudan a construir sentidos compartidos y transformar la realidad dejando huellas?
Contexto:
Este proyecto responde a la necesidad de visibilizar el poder del lenguaje en la construcción de la comunidad escolar de la escuela Normal n°40 de la localidad de San Cristóbal. Las palabras no son efímeras: dejan huellas, generan impacto, modelan realidades y contribuyen a crear vínculos más sólidos y saludables en un clima que invita a aprender y a compartir aprendizajes.
La comunicación es una práctica cultural, social y pedagógica que atraviesa y configura las experiencias escolares. Creemos que la palabra –en todas sus formas– tiene la potencia de dejar huellas, construir vínculos y transformar realidades. Entendemos la comunicación escolar no solo como la enseñanza de contenidos curriculares, sino también como una práctica que promueve habilidades sociales, ciudadanía activa y pensamiento crítico frente a la información que circula en diferentes contextos.
La escuela es un lugar privilegiado para aprender a comunicar, comprender diferentes lenguajes y generar discursos con sentido para uno mismo y para los demás. En los procesos de enseñanza y aprendizaje, no sólo se intercambian conocimientos, también se construyen y reconstruyen las prácticas sociales, normas, y lenguajes que sólo se aprenden en relación con otros. Para que ello sea posible, conviene entender la enseñanza como la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas. Desde esta mirada, superamos los modelos tradicionales de comunicación lineal y adoptamos una visión más compleja, que entiende el proceso comunicativo como un entramado de momentos: producción, circulación, consumo y resignificación de significados. A través de estrategias interdisciplinarias, se abordarán diversas formas del lenguaje y la expresión, tanto verbal como no verbal, para desarrollar competencias comunicativas que favorezcan la convivencia armónica, el sentido de pertenencia y la reflexión crítica.
Objetivo general del proyecto:
•Fomentar una comunicación efectiva, respetuosa y transformadora entre los distintos actores de la comunidad educativa —docentes, estudiantes, familias y personal no docente.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Analizar los procesos comunicativos que tienen lugar en la escuela, con el fin de detectar las fortalezas y debilidades que se presentan en los mismos mediante estrategias e instrumentos de observación, registro, etc. Para focalizar la atención en los procesos comunicacionales y brindar miradas diferenciadas según el contexto en el que se desarrolle.
•Proponer y abastecer de estrategias que posibiliten abordar los modelos de comunicación entre pares y con las distintas instancias jerárquicas, mediante el monitoreo de las diferentes propuestas interdisciplinares que posibiliten comprender mejor los propósitos de la comunicación dentro del ámbito educativo.
• Promover los diversos roles de la comunicación, su impacto en un clima institucional a partir de la implementación de acciones que la promuevan.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Plástica, Música, Inglés, Tecnología, Educación Física y Lengua.
Contenidos curriculares:
Lengua enmarcada desde la interdisciplinariedad y transversalidad a todos los espacios curriculares que correspondan al nivel.
Primer Ciclo (1º a 3º grado):
Lengua: Expresión oral y escrita en situaciones cotidianas. Reflexión sobre el vocabulario.
Ciencias Sociales: La importancia de la comunicación en la comunidad.
Formación Ética y Ciudadana: El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
Educación Artística: Uso del teatro, títeres o canciones para transmitir mensajes positivos.
Segundo y Tercer ciclo (4º a 7º grado):
Lengua: Lectura y análisis de textos que aborden el diálogo y la resolución de conflictos.
Matemática: Representación de encuestas sobre comunicación y convivencia en la escuela.
Ciencias Sociales: Los medios de comunicación y su impacto en la comunidad.
Ciencias Naturales: La comunicación en la naturaleza: Plantas y animales.
Educación Tecnológica: Uso responsable de redes sociales y mensajería digital.
Educación Artística: Campañas visuales sobre la importancia del diálogo.
Primer Ciclo (1.º a 3.º grado)
Eje: La palabra como descubrimiento: comunicar para explorar el mundo
*Talleres de oralidad y expresión corporal para trabajar la escucha, la toma de la palabra y el respeto por los turnos de habla.
*Producción de textos orales y escritos simples para explicar experiencias científicas o sociales (relatos de experiencias, entrevistas a familiares, informes breves).
*Creación de murales, afiches, canciones, dibujos o títeres para comunicar hallazgos o conocimientos a través del arte y el juego.
*Visitas dialogadas a aulas de otros grados para socializar aprendizajes.
Segundo Ciclo (4.º a 5.º grado)
Eje: La palabra como construcción: comunicar para comprender y transformar
*Producción de textos expositivos, explicativos y argumentativos que permitan transmitir saberes científicos en distintos formatos (cuadernillos, historietas, infografías).
*Dramatizaciones, entrevistas simuladas o ferias de ciencias orales donde los/as estudiantes expliquen procesos científicos a partir de hipótesis y conclusiones.
*Análisis de mensajes (afiches, publicidades, videos) para comprender cómo se construyen los significados sociales y cómo se puede intervenir críticamente sobre ellos.
*Uso de herramientas digitales para la edición y circulación de mensajes producidos por los estudiantes.
Tercer Ciclo (6.º y 7.º grado)
Eje: La palabra como reflexión: comunicar para incidir en la comunidad
*Investigación participativa con comunicación de resultados: elaboración de informes, paneles, campañas informativas o propuestas de mejora para la escuela o el barrio.
*Simulaciones de espacios democráticos de participación: radios escolares, asambleas, entrevistas a especialistas.
*Elaboración de productos comunicacionales multilingües y multimodales (videos documentales, exposiciones orales mediadas por TIC, narraciones digitales).
*Proyectos colaborativos con otras instituciones o niveles educativos.
Producto final esperable:
Campaña de concientización sobre el cuidado de todos los participantes que frecuentan la institución escolar, teniendo en cuenta que existen diferentes formas de comunicación.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026
Acciones a llevar a cabo:
* Elaboración de carteles informativos y folletos para publicar en las redes y ayudar a la concientización a partir de lo aprendido en la escuela y en las charlas con las instituciones que nos visitaron y nos brindaron información.(Campañas publicidad)
* Muestra interactiva “Los mensajes de la naturaleza”: Los estudiantes explican los aprendizajes adquiridos usando un lenguaje claro y visual, a través de la incorporación de folletos, juegos y el uso de las TIC (ejemplo, grabaciones de sonidos de animales).
* Realización de murales, expresión artística.
* Velada de fin de ciclo escolar.
* Radio escolar y local.
* Videos compartidos en el Instagram y Facebook escolar.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
AMPLIFICADOR DE SONIDO
KIT STREAMING
KIT MUSICAL
KIT ROBÓTICA
TV
Organizaciones aliadas:
Protectora de animales
Policía de la Unidad Regional XIII
Talleres Ferroviarios
Inspectores de tránsito
Radio FM
Municipalidad (Espacio para mural)
Escuela de Ciencias y Tecnología.
Planta campamentil “Laguna La Verde”
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Accesibilidad comunicacional, Alfabetización audiovisual , Alfabetización científica, Alfabetización digital, Alfabetización mediática e informacional, Artes escénicas y expresión corporal, Convivencia
Escritura creativa y producción literaria, Estrategias de Comunicación, Herramientas digitales para el aula, Muralismo, Producción de podcast y streaming, Producción musical, Uso de Inteligencia Artificial
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
CRITERIOS
– Reflexión a partir de los objetivos de capacidades planteados.
– Impacto generado en los procesos de enseñanza implementados.
– Metodologías y recursos novedosos aplicados.
– Participación y motivación manifiesta de los estudiantes para la apropiación y uso de nuevos recursos.
– Posibilidad de ampliación a otros contextos
Métodos de evaluación
– Observaciones en contextos áulicos.
– Reuniones de equipo con los actores institucionales intervinientes.
– Registros de metodologías y recursos implementados con accesibilidad comunicacional.
– Protocolo S.E.R.: (Anijovich y Cappelletti. 2017) Seguir haciendo ….(recuperar las fortalezas de la experiencia) Empezar a hacer ….(agregar nuevas acciones, ideas, etc.) Reformular …. (suspender aquellas que no favorecieron la participación y el aprendizaje)
– Rúbrica para generar una evaluación institucional situada.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Socialización del proyecto:
En reuniones parciales y plenarios, en escuela sede y en escuelas del nivel.
Encuentros con las familias.
Velada.
Mural.
Folletos y afiches.
Radio escolar.
De los resultados:
– Elaboración de material audiovisual con registro de experiencias.
-Facebook e Instagram escolar.
Integrantes del proyecto:
Baroni Laura / Docente de grado
Escobosa Danilo / Docente de grado
Arrosio Rosana / Docente de grado
Pasquini Analía / Docente de grado
Reynoso Marina/ Docente de grado
Blanco Milena / Docente de grado
Oliva Cecilia / Docente de grado
Tampanelli Melisa / Docente de grado
Monasterio Sabrina / Docente de Inglés
Coria María José / Docente de Inglés
Pomies Ana Cecilia Docente de Inglés
Valenzuela Cecilia / Docente de Tecnología
Niello Silvana /Docente de Tecnología
Barreto Leonela / Docente de Ajedrez
Schwartzman Nicolás / Docente de Educación Física
Nuñez Gerónimo / Docente de Música
Carrión Andrea Paola / Docente de Dibujo
Borgeattino Silvia Beatriz / Directora
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 18
Estudiantes: 178
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Borgeattino, Silvia Beatriz
Email del referente: silviaborgeattino4@gmail.com
