INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Relaciones entre pares / el juego compartido.
Pregunta impulsora:
¿Cómo nos sentiríamos compartiendo nuevos juegos y nuevas formas de jugar, con otras expectativas?
Contexto:
El contexto rural donde se encuentra la escuela Nro 917 «Fray Luis Beltrán» de Colonia La Celia es muy particular, ya que los niños no se relacionan con otros pares por lo que a la hora de jugar se observa que lo hacen de manera intolerante con el otro, utilizando palabras despectivas, irrumpiendo el juego con observaciones que dejan un sabor amargo en los mensajes que se transmiten con comentarios desagradables, escasa capacidad de tolerancia y respeto del otro.
Objetivo general del proyecto:
El objetivo es que los niños aprendan a relacionarse con otros en un clima de tolerancia y respeto, compartiendo momentos agradables en juegos que les permita desarrollar habilidades cognitivas y motrices.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
CAPACIDADES A DESARROLLAR:
El juego con otros niños es fundamental para el desarrollo de diversas habilidades, las capacidades de aprendizaje a formar a través del juego son:
*HABILIDADES SOCIALES: Aprender a compartir, turnarse, cooperar.
*COMUNICACIÓN: Fomentar la comunicación verbal y no verbal. Aprender a expresar sus ideas, necesidades y emociones, así como a interpretar señales.
*RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Aprender a negociar y encontrar acuerdos, soluciones, para resolver conflictos, habilidad vital para la vida.
*CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN: Al jugar los niños pueden inventar historias, escenarios, lo que estimula su creatividad y le permite explorar diferentes roles.
*MOTRICIDAD FINA Y GRUESA: Juegos activos y creativos desarrollando su coordinación y habilidades.
ÁREAS Y CONTENIDOS
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
-Valores: respeto, tolerancia, compañerismo, empatía, honestidad.
-Normas de convivencia escolar y convivencia en la sociedad.
-Comunicación: Habilidades sociales en el uso del lenguaje en la sociedad con una comunicación afectiva, con respeto a la diversidad y la inclusión.
EDUCACIÓN FÍSICA
-Habilidades motoras , expresión lúdica en la motricidad fina y gruesa en juegos activos o creativos.
-Trabajo en equipo y colaboración, mediante juegos en grupo, aprender la importancia de colaborar hacia un objeto en común.
-Inclusión y diversidad: fomento de un ambiente inclusivo donde todos los niños independientemente de sus habilidades o antecedentes puedan participar en juegos, promoviendo el respeto y tolerancia.
CIENCIAS SOCIALES
-Identidad y cultura: Juegos de roles
-Juegos tradicionales y festividades: Juegos relacionados con festividades, tradiciones y costumbres de diferentes culturas.
-Orientación en mapas: Juegos que implican búsqueda del tesoro, o mapas del mundo que ayuden a aprender características geográficas.
MÚSICA
Dramatizaciones, bailes: Representar eventos históricos, o personajes con acompañamiento de las familias
Juegos de percusión: jugar a utilizar el cuerpo para crear ritmos.
Danza libre: moverse al ritmo de diferentes estilos musicales, explorando el movimiento y la expresión corporal.
Producto final esperable:
Realizar una experiencia de jornada de juegos y circuitos con la activa participación de otras escuelas, las familias y la comunidad. Esto permitirá propiciar un espacio para compartir las habilidades cultivadas por las distintas escuelas rurales.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2026, 2027
Acciones a llevar a cabo:
-Renovar, arreglar, construir juegos en el patio : hamacas, pintar juegos en el piso, crear juegos con postas.
-Talleres con las familias creando acuerdos de convivencia.
-Realización de la Jornada de juegos y circuitos.
RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
KIT DEPORTIVO
KIT RECICLAJE
PROYECTOR
AMPLIFICADOR DE SONIDO
Organizaciones aliadas:
Mediante la participación de Feria de Ciencias rurales de la sección G. En encuentros con las familias y otras instituciones escolares de la zona.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Convivencia, Diseño de espacios recreativos.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
CRITERIOS:
Cantidad de Juegos pintados en el patio ( mínimo 3)
Compartir un encuentro con las familias con juegos .
Incremento de la participación de niños jugando en juegos creados por ellos y desarrollando otras habilidades.
INSTRUMENTOS:
Observación directa de la participación de los estudiantes durante los juegos en el recreo.
Discriminar si disminuyeron las situaciones de conflictos .
Evaluación cualitativa por parte del equipo docente y los estudiantes sobre el aprendizaje logrado y cómo el proyecto ha contribuido a los mismos, junto con ajustes y mejoras.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Mediante carteles con frases sobre convivencia, y el juego compartido.
Folletos dando a conocer el proyecto a las familias y comunidad.
De los resultados:
Mediante la participación de actividades deportivas: Santa Fe en Movimiento.
Jornadas recreativas entre instituciones de la zona rural donde se encuentra la escuela.
Integrantes del proyecto:
ZAMPAR YANINA MARIELA , directora.
MAREGA SOFIA MARIEL, docente de Educación Musical.
SPONTÓN VANESA PAOLA, docente de Educación Física.
BEKA MARÍA LUZ, docente de nivel Inicial.
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 5
Estudiantes: 12
Apellido y Nombre del Referente de contacto: ZAMPAR YANINA MARIELA
Email del referente: yanizampar@hotmail.com
