Ir al contenido

La formación, destinada a docentes de nivel primario y secundario de toda la provincia, tiene como propuesta describir, analizar y problematizar los distintos tipos y expresiones de consumos (sustancias, tecnología, juegos, relaciones, etc) y cómo la escuela puede tener un rol preventivo y de protección frente a una problemática en constante avance.
La capacitación está gestada por la Subsecretaría de Convivencia y Construcción Ciudadana del Ministerio de Educación de la Provincia.

Contenidos:

Módulos:
1 – Entendiendo la problemática de consumo (paradigmas, representaciones sociales, lógicas, distintos abordajes, etc). Ley de Salud Mental 26.657 y consumos problemáticos.
2 – Modelo multidimensional para la comprensión de los problemas de consumo (persona, familia, contextos sociales, y objetos problemas). Cómo se vinculan entre sí. Variables a tener en cuenta. Importancia de la detección temprana.
3 – Abordajes preventivos dentro de la comunidad y el territorio. Participación de la escuela y rol de la misma como habilitante u obstaculizadora respecto a la problemática. Importancia del trabajo articulado e intersectorial.
4 – Juego patológico y ludopatía. Comprender una problemática que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Estrategias de neuromarketing y oportunidad laboral en poblaciones vulneradas.
5 – Desafíos para la comunidad educativa. ¿Qué estilos y competencias habilitan el acompañamiento o la expulsión? Cuidado del vínculo entre escuela-estudiantes-familias.
6 – El autocuidado del personal docente y no docente. ¿Cuáles son los límites de intervención? ¿Cómo establecer dichos límites? La importancia del trabajo en equipo frente a un territorio que desborda.

Evaluación: Multiple Choice
Modalidad de desarrollo: De modalidad virtual – asincrónica. Se prevén 6 módulos de 2 hs cada uno.
Fecha de inicio: 02/06/2025

Compartir

Información

Virtual asincrónico
12 h reloj
Docentes
Plataforma Educativa
Nivel: Primario y Secundario