Vivamos arte.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El arte como bien cultural – Los derechos de los niños.

Pregunta impulsora:

¿Tienen las niñas y niños que asisten a nuestro Jardín, la posibilidad de estar en contacto con pintoras/es y sus obras de arte ?

Contexto:

La comunidad a la que pertenece nuestro Jardín, es muy humilde, de bajos recursos económicos. La ley N° 26.206 otorga a la Educación Artística un lugar relevante en la política educativa, en tanto promueve la comprensión del arte y la cultura como herramienta de la inclusión social, destacando el importante papel que juega el acceso a los bienes culturales en la construcción de ciudadanía.
Es importante garantizar el derecho a vivenciar experiencias estéticas en las que las infancias sean protagonistas.
Introducir a los infantes en este maravilloso mundo es, más que un desafío, una obligación cultural para con la humanidad y para la posteridad.

Objetivo general del proyecto:

Iniciar a las niñas y niños en las artes visuales ayudándolos a percibir y representar el mundo real e imaginario, expresando identificando y manifestando sus emociones.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Explorar las características y posibilidades expresivas de diferentes materiales, soportes y herramientas en la producción bi y tridimensional.
  • Interpretar consignas sencillas de trabajo, tanto individuales como grupales.
  • Optimizar progresivamente el uso del espacio gráfico.
  • Experimentar disfrutando de diferentes sensaciones referidas a estímulos, a través de los sentidos.
  • Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de distintos recursos, técnicas, poniendo el acento en el mensaje que desea transmitir.
  • Apreciar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales.
ÁREAS Y CONTENIDOS

Las experiencias estéticas: Teatro, Danza, Artes Visuales, Música, Literatura.

Contenidos curriculares:
  • Apreciaciones de producciones artísticas y literarias que enriquecen el campo perceptivo vinculado a la materialidad propia de cada lenguaje: títeres, muñecos, objetos sonoros e instrumentos musicales, producciones audiovisuales, imágenes, libros, entre otros.
  • Observación directa de los objetos y materiales pertenecientes al contexto, la naturaleza y las producciones humanas, y en ellas reconocer formas, variaciones y texturas, mediante la exploración sensorial de sus propiedades desde los diversos lenguajes del arte.
  • Las experiencias de juegos de exploración y reconocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo en vinculación con los diferentes lenguajes artísticos en situaciones de ficción a partir de la exploración y manipulación de libros y la escucha activa de situaciones de lectura con las técnicas por parte de docentes y otros lectores.
  • La producción de imágenes bidimensionales y tridimensionales, juego concertante, escenas teatrales con y sin títeres y relatos literarios. En el orden de la oralidad y a través de formas no convencionales de escritura.
  • Diferentes formas de mezclar colores, pintar, dibujar, trozar, recortar, pegar, ensamblar, modelar, construir, cantar, improvisar, sonorizar, raspar, sacudir, percutir, rasgar, chocar, soplar, imaginar, inventar, narrar y describir desde la perspectiva de la práctica utilizadas por diversas culturas a través de la historia, perduran y se sostienen en la actualidad.
Producto final esperable:

Se expondrán las producciones en una galería de arte de la que podrá disfrutar toda la comunidad educativa.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  • Se ofrecerán los recursos necesarios para la realización de las diferentes actividades.
  • Se intervendrá propiciando la exploración y utilización de diferentes posibilidades de expresión.
  • Se orientará y cooperará en las producciones.
  • Se crearán espacios para reflexionar sobre lo realizado.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Obras de arte, videos, fotografías, papeles varios, cartones, cajas, rollos de roli sec y papel higiénico, tapas, recortes de madera, telas, tapas de gaseosas, botones, pinceles, rodillos, hisopos, témperas , acuarelas, fibras, fibrones, cartuchos de fibras gastadas, plasticolas de colores, tijeras, espejos, masa de cerámica de sal, atriles.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

No disponíamos de pinturas sintéticas para realizar el mural de Emilio Ferrero, pero las adquirimos gracias al esfuerzo conjunto realizado por nuestra Asociación Cooperadora.

Organizaciones aliadas:

Amsafe Provincial propició la visita de Emilio Ferrero al Jardín, quien respondió preguntas de los niños/as acerca de su trabajo y nos regaló el dibujo de un mural en una de las paredes.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Realizamos investigaciones sobre la vida y obra, técnicas empleadas y características de las obras de las/los distintos artistas sobre los que trabajaron las docentes con las niñas y niños de cada sala.
Nos quedó pendiente una visita al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino.
Sería beneficioso poder realizar alguna capacitación en Artes.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Apreciación y reflexión.
  • Socialización de las inquietudes y gustos por los proyectos realizados.
  • Alcance de Exposición en una galería de arte.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se realizaron invitaciones para la exposición de arte , con las obras de arte realizadas por las niñas y niños del Jardín, para que acudieran familiares, compañeros/as de otras salas y todo el personal.

De los resultados:

En una exposición los resultados pueden apreciarse a simple vista. De todas formas cada docente lo conversó en su sala con sus alumnos y luego con las familias, en las reuniones de familias, en donde se entregan informes evaluativos al respecto.


Integrantes del proyecto:

Sanchiz, Paola Jorgelina
Arregui, Sonia María del Luján
Cussit, María del Carmen
Reinoso, Haydée Lorena
Gamero, Romina Paola
Cara, Natalia Rocío
Kucinskas, Paula Marcela
D’Andrea, Marilin Anabela
Dardas, Cecilia Alcira
López, Betiana Mariela
Lerme, Juan Pablo
Vigodnier, Verónica Sandra
Aranda, Haidée Beatriz
González, Cintia Alejandra
Pereyra, Nancy Ana
Carbó, Alejandra Claudia

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 16
Estudiantes: 223

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Carbó, Alejandra Claudia
Email del referente: alejandracarbo@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDÍN DE INFANTES NRO 343

Región 6
ROSARIO