1. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad
Pregunta impulsora:
¿Qué hace única a nuestra escuela y a Capitán Bermúdez?, ¿cómo podemos mostrarle al mundo quiénes somos y qué valoramos?
Contexto:
Teniendo en cuenta el contexto de la ciudad, emplazada en el cordón industrial de la provincia, revalorizar las raíces que forjaron nuestra ciudad, en relación al auge industrial vivido por los años 50/60, donde en la ciudad y alrededores se produjo un gran movimiento inmigratorio de otras provincias e incluso de otros países
Objetivo general del proyecto:
Promover el pensamiento crítico y creativo de la comunidad en general, fomentando el sentido de la pertenencia, investigar las características del entorno, para valorar la identidad local generando propuestas para comunicarlos, a través de expresiones artísticas, recopilación de relatos locales, incentivando la utilización de herramientas tecnológicas.
2. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Investigación y análisis crítico:
• Desarrollar la capacidad para recopilar información sobre la historia, cultura, valores y tradiciones de Capitán Bermúdez y de la escuela.
• Analizar datos e identificar elementos únicos y distintivos de la identidad local.
Comunicación efectiva:
• Desarrollar habilidades para expresarse de manera oral, escrita y visual, a través de presentaciones, relatos, mapas conceptuales, o recursos digitales.
• Practicar el trabajo en equipo para transmitir ideas claras y atractivas al público.
Creatividad e innovación:
• Diseñar formas originales y creativas para mostrar al mundo la identidad de la escuela y la comunidad, por ejemplo, a través de maquetas, videos, proyectos artísticos o plataformas digitales.
Trabajo colaborativo:
• Fomentar la capacidad de trabajar en equipo, respetando las ideas de los demás y tomando decisiones colectivas.
• Asumir roles y responsabilidades en el grupo, promoviendo la corresponsabilidad.
Pensamiento crítico y reflexivo:
• Cuestionar y reflexionar sobre los valores que definen a la escuela y la comunidad.
• Evaluar cómo estos valores se relacionan con la identidad individual y grupal.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Ciencias Sociales:
• Reconocer los hitos históricos, económicos y sociales de Capitán Bermúdez (por ejemplo, la importancia industrial de la región, como la fábrica de celulosa o su entorno cultural).
• Valorar las tradiciones, personajes históricos, y el impacto de la comunidad en el desarrollo local y regional.
Lengua y Literatura:
• Producir textos narrativos, descriptivos o argumentativos sobre los elementos más importantes de la identidad local.
• Mejorar la capacidad de realizar entrevistas a referentes de la comunidad o a miembros de la escuela.
Áreas Artísticas (incluyendo Jornada Ampliada):
• Diseñar materiales visuales o audiovisuales que representen la identidad local, como murales, exposiciones o videos.
• Investigar y reinterpretar manifestaciones artísticas locales (música, teatro, danzas o artes plásticas).
Ciencias Naturales y Ambiente:
• Identificar las características del entorno natural de Capitán Bermúdez y reflexionar sobre su relación con la identidad de la comunidad.
• Promover la conciencia ambiental al vincular elementos naturales como el río Paraná o los espacios verdes con la identidad local.
Formación Ética y Ciudadana:
• Reflexionar sobre los valores que distinguen a la comunidad escolar y local, como el sentido de pertenencia, la solidaridad y el trabajo colectivo.
• Identificar problemáticas o desafíos actuales de Capitán Bermúdez y pensar en soluciones que refuercen el sentido de comunidad.
Tecnología y TIC:
• Diseñar recursos digitales que documenten y difundan el trabajo realizado.
• Incorporar herramientas para la edición de imágenes, videos o podcasts que expresen los valores de la comunidad.
Contenidos curriculares:
A terminar de desarrollar en 2025.
Producto final esperable:
Recopilación de Historias Orales: Que los estudiantes puedan entrevistar a personas mayores y figuras representativas de la comunidad, documentando historias sobre las tradiciones, valores y eventos históricos que moldearon la identidad local.
Mural Colaborativo y Participación Comunitaria: A partir de las historias y símbolos culturales recopilados, los estudiantes, con ayuda de artistas locales, diseñan y pintan un mural en un espacio público. Este mural reflejará la diversidad y la historia de la comunidad, creando un símbolo visual de identidad y pertenencia.
Evento de Inauguración y Exhibición: Al finalizar, organizar una ceremonia de inauguración en la que la comunidad participe y celebre su identidad a través de música, danzas y muestras de comida típica.
3. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Recopilar datos históricos.
Recorridos por la ciudad.
Comunicación a la comunidad.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Acceso a Internet.
Proyector.
Televisor.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Las notebook necesitan desbloqueos y mantenimiento en general.
Instrumentos musicales para las diferentes expresiones artísticas.
Pintura para el mural.
Organizaciones aliadas:
A definir en 2025
4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Archivos históricos de la municipalidad.
Historiador de la Ciudad Pablo Sapei.
Recursos humanos de las empresas locales.
Medios de comunicación locales para que ayuden a la difusión.
5. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Criterios de Evaluación
Investigación y análisis crítico
• Capacidad para recopilar información relevante de fuentes diversas y fiables.
• Organización y análisis de datos para identificar elementos distintivos de la identidad local.
• Uso adecuado de herramientas de investigación (entrevistas, encuestas, bibliografía, etc.).
Comunicación y expresión
• Claridad y coherencia en la presentación oral, escrita o visual de las ideas.
• Uso efectivo de recursos gráficos, audiovisuales y digitales para transmitir el mensaje.
• Adecuación del contenido al público objetivo y la creatividad en la presentación.
Creatividad e innovación
• Originalidad en las propuestas para representar la identidad de la escuela y la comunidad.
• Soluciones innovadoras en el diseño de productos finales (maquetas, videos, exposiciones, etc.).
Trabajo colaborativo
• Participación activa de cada estudiante en el equipo, cumpliendo con roles asignados.
• Capacidad para tomar decisiones colectivas y resolver conflictos en el grupo.
• Responsabilidad y respeto hacia los aportes de los demás.
Pensamiento crítico y reflexivo
• Profundidad en la reflexión sobre los valores de la comunidad y su relación con la identidad personal y grupal.
• Capacidad para formular propuestas de mejora o soluciones a problemáticas locales.
Impacto del producto final
• Relevancia y pertinencia del producto final en relación con la pregunta impulsora.
• Capacidad para generar impacto positivo en la comunidad (informar, sensibilizar, promover cambios).
Instrumentos de Evaluación
Rúbricas de evaluación
• Diseñar rúbricas con descriptores claros para evaluar los productos finales (presentaciones, maquetas, videos) y procesos específicos como el trabajo colaborativo o la investigación.
Portafolios de aprendizaje
• Solicitar a los estudiantes que documenten sus avances a lo largo del proyecto. Pueden incluir:
• Reflexiones individuales o grupales.
• Evidencias de investigación (fotos, encuestas, apuntes).
• Productos intermedios y finales.
Diarios reflexivos
• Pedir a los estudiantes que registren sus aprendizajes, desafíos y logros en un diario durante el desarrollo del proyecto.
• Enfoque en preguntas como: “¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad?”, “¿Qué desafíos encontré y cómo los resolví?”.
Observación directa
• Realizar observaciones durante las actividades grupales para evaluar la dinámica del trabajo en equipo, la participación y las estrategias de resolución de problemas.
6. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
A través de la difusión de medios locales (radio, redes sociales, etc.)
De los resultados:
A través de la comunidad educativa y medios de comunicación locales.
Integrantes del proyecto:
Kapp, Andrea
Dastres, Maricel
Salmoral,Viviana
Gimenez, Cintia
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 380
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Maricel Dastres
Email del referente: mariceldastres@gmail.com