Feria de colectividades.

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La diversidad cultural de las distintas comunidades que habitan en la región. / Representación de diferentes colectividades – Gastronomía típica de cada colectividad – Danza y música tradicional-Cómo se involucra la comunidad local en la organización – Beneficios para las colectividades y la comunidad en general.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos crear en nuestra ciudad un espacio inclusivo que celebre la diversidad cultural, fomentando el intercambio entre comunidades y ofreciendo experiencias significativas para nuestra institución educativa?

Contexto:

En la comunidad de Armstrong, Santa Fe, se ha detectado las necesidades que motivó la creación de este proyecto de Feria de las Colectividades hace ya 33 años. Entre ellas, se destaca el deseo de promover la diversidad cultural y fortalecer la integración entre diferentes grupos sociales. Los estudiantes han mostrado un gran interés en aprender sobre las tradiciones, costumbres y gastronomía de las diversas culturas que habitan en la región. Además, existió y existe una necesidad de espacios donde puedan expresarse y compartir sus propias idiosincrasias, desde el respeto y colaboración. La Feria se presenta como una excelente oportunidad para que los estudiantes y la comunidad en general se conecten, aprendan y celebren la riqueza cultural que los rodea.

Objetivo general del proyecto:

El objetivo general del proyecto de la Feria de las Colectividades, es promover la integración y el respeto por la diversidad cultural dentro de la comunidad, creando un espacio de encuentro donde los habitantes puedan compartir, aprender y celebrar las tradiciones, costumbres y gastronomía de las diferentes colectividades presentes en la región. A través de esta feria, se busca fortalecer los lazos comunitarios, fomentar el diálogo intercultural y generar un sentido de pertenencia y orgullo por la riqueza cultural que caracteriza a nuestra ciudad. Es una gran manera de unir a la comunidad y que nuestros estudiantes sean artífices de este evento colectivo.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes que incluyen;
El Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a colaborar y a trabajar en conjunto, desarrollando habilidades de comunicación y cooperación al organizar actividades y representar de diversas formas expresivas a las diferentes colectividades. Luego sigue la etapa de investigación y análisis donde se fomenta la curiosidad y la capacidad de investigación, ya que los estudiantes deben indagar sobre las tradiciones, costumbres y gastronomía de las colectividades que representarán coreográficamente el día en que se programa la presentación. La creatividad y expresión artística se dan a través de la preparación de stands, presentaciones artísticas y actividades culturales, los estudiantes podrán expresar su creatividad.
El respeto y empatía: Al interactuar con diferentes culturas, los estudiantes aprenden a valorar la diversidad y a desarrollar una actitud de respeto y empatía hacia las distintas tradiciones y modos de vida. La Organización y planificación, los estudiantes adquieren habilidades de organización al planificar el evento, desde la logística hasta la promoción, lo que les permite gestionar proyectos de manera efectiva.
La Comunicación intercultural, por parte de los docentes se trata que los estudiantes mejoren sus habilidades de comunicación, tanto verbal como no verbal, al interactuar con personas de medios de comunicación y hasta referentes de diferentes colectividades.
En resumen, el proyecto no solo busca que los estudiantes aprendan sobre las diferentes culturas, sino que también desarrollen habilidades prácticas y sociales que les sean útiles en su vida personal y profesional.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua.

Ciencias Sociales.

Ciencias Naturales.

Matemática.

Formación ética.

Música.

Tecnología.

Plástica.

Inglés.

Educación Física.

Violín.

Ajedrez.

Contenidos curriculares:

Lengua:

  • Creación de recetas típicas, leyendas y mitos de diferentes culturas, guiones teatrales para representar escenas de la vida cotidiana en otros países.
  • Comparación de textos de diferentes géneros literarios provenientes de diversas culturas (poemas, cuentos, canciones).
  • Preparación y exposición de trabajos de investigación, realización de entrevistas a personas de diferentes culturas, participación en debates sobre temas interculturales.

Ciencias Sociales:

  • Estudio de las migraciones hacia Argentina, análisis de las contribuciones de las diferentes colectividades al desarrollo del país.
  • Elaboración de mapas temáticos sobre la distribución de las diferentes colectividades en el mundo y en Argentina.
  • Análisis de las costumbres, tradiciones y creencias de diferentes culturas, comparando similitudes y diferencias.

Matemática:

  • Recopilación y análisis de datos sobre la población de diferentes colectividades en Santa Fe, elaboración de gráficos y diagramas.
  • Diseño y construcción de objetos tridimensionales inspirados en la arquitectura de diferentes culturas (por ejemplo, pirámides, iglús).
  • Cálculo de probabilidades en juegos de azar tradicionales de diferentes culturas.

Ciencias Naturales

  • Investigación sobre flora medicinal y comestible utilizadas en diferentes culturas.
  • Estudio de fauna de diferentes regiones del mundo.
  • Análisis de los componentes de alimentos y bebidas típicas.

Educación Física:

  • Organización de torneos de deportes tradicionales de diferentes culturas
  • Creación de coreografías fusionando elementos de diferentes estilos de danza.
  • Diseño de circuitos de entrenamiento inspirados en las prácticas físicas de diferentes culturas.

Formación Ética y Ciudadana

  • Reflexión sobre conceptos como la identidad, la pertenencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
  • Análisis de los desafíos de la convivencia intercultural en un mundo globalizado.
  • Estudio de los derechos humanos y su aplicación en diferentes contextos culturales.

Tecnología

  • Creación de logotipos, afiches y materiales promocionales para la feria.
  • Realización de cortometrajes sobre las diferentes colectividades.
  • Desarrollo de juegos digitales inspirados en la cultura de diferentes países.

Educación Artística

  • Creación de obras de arte inspiradas en el arte popular de diferentes culturas.
  • Elaboración de objetos utilizando técnicas tradicionales.
  • Diseño y confección de prendas de vestir típicas de diferentes culturas.

Música

  • Melodías y canciones inspiradas en ritmos y melodías de diferentes culturas.
  • Aprendizaje de instrumentos musicales tradicionales de diferentes culturas.
  • Investigación sobre la evolución de la música en diferentes culturas.

Violín

  • Ensayar y presentar piezas musicales de diferentes países y épocas, utilizando una variedad de instrumentos de cuerda.
  • Organizar un concierto para presentar el trabajo realizado durante el proyecto.

Ajedrez

  • Investigar el origen del ajedrez y su evolución a través de diferentes culturas.
  • Relacionar el ajedrez con diferentes aspectos de la cultura, como la estrategia, la lógica y la concentración.
Producto final esperable:

Crear un espacio donde se muestren las tradiciones, costumbres, gastronomía, música y danzas de las diferentes colectividades presentes en la localidad y la zona. Esto incluye stand, presentaciones artísticas y degustaciones de platos típicos, pero no solo donde se celebre la diversidad cultural, sino que también eduque, conecte a la comunidad y deje un impacto significativo en todos los participantes.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:
  •  Planificación y Coordinación de Reuniones: Organizar reuniones semestrales con representantes de las diferentes colectividades, estudiantes y miembros de la comunidad educativa para discutir los objetivos del evento, asignar roles y responsabilidades, y establecer un cronograma de actividades. Esto ayudará a asegurar que todos estén alineados y comprometidos con la organización de la Feria.
  • Promoción y Difusión: Desarrollar una estrategia de comunicación para promocionar la Feria en la comunidad. Esto puede incluir la creación de carteles, publicaciones en redes sociales, y la colaboración con medios locales y zonales para dar a conocer el evento. La promoción debe comenzar al menos seis meses antes del evento, para generar expectativa y asegurar la participación de visitantes y expositores.
  • Capacitación y Talleres: Implementar talleres semestrales para capacitar a los estudiantes y voluntarios en aspectos clave de la organización del evento, como la atención al público, la gestión de stands, y la presentación de las diferentes culturas. Esto no solo prepara a los participantes, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y compromiso con el evento.
    Estas acciones ayudarán a garantizar que la Feria de las Colectividades sea un éxito y que todos los involucrados se sientan preparados y motivados para participar.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Recursos Materiales:
Mesas y Sillas: La institución cuenta con mesas y sillas que se pueden utilizar para los stands de las diferentes colectividades y para el público asistente.
Estructuras metálicas: Para el armado de stand
Materiales de Decoración y cartelería: Se tiene acceso a materiales como telas, cartulinas, pinturas y otros elementos decorativos que ayuden a representar las distintas culturas.
Utensilios de Cocina: al ofrecerse comidas típicas, la escuela cuenta con utensilios de cocina, como ollas, sartenes y mecheros, que se utilizan para la preparación y servicio de alimentos.

Recursos Tecnológicos:
Equipos de Sonido: La institución puede disponer de micrófonos, altavoces y otros equipos de sonido para los ensayos del evento y realización presentaciones.
Proyectores y Pantallas: La asociación cooperadora es quien se encarga de proveer este tipo de recursos.
Computadoras y Acceso a Internet: Las computadoras que son pocas y no están en condiciones útiles sirven para la planificación del evento, la promoción en redes sociales y la creación de materiales informativos.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Recursos Materiales:
Mesas y Sillas: Se necesitarán mesas para los stands de las colectividades y sillas para los visitantes.
Materiales de Decoración: Cartulinas, banderas, globos, y otros elementos decorativos que representen las diferentes culturas.
Estructuras metálicas: Para el armado de stand
Utensilios de Cocina: Ollas, sartenes, platos, cubiertos y recipientes para servir comidas típicas.
Material Informativo: Folletos, trípticos y carteles que expliquen las tradiciones y costumbres de cada colectividad.
Elementos de Seguridad: Extintores y botiquines de primeros auxilios para garantizar la seguridad de todos.
Servicio de seguridad: contratación segura privado a personas, personal de seguridad, salud y bomberos.
Espacios públicos: se solicita a la Municipalidad local la utilización de la manzana de una de las plazas principales para poder llevar a cabo el evento, montar escenario y stands de comidas.

Recursos Tecnológicos: Equipos de Sonido: Micrófonos, altavoces y amplificadores para las presentaciones y actividades en vivo.
Proyectores y Pantallas: Para mostrar videos o presentaciones sobre las diferentes culturas y tradiciones.
Computadoras y Acceso a Internet: Para la planificación del evento, la promoción en redes sociales y la creación de materiales digitales.
Cámaras: Para documentar el evento y crear contenido para futuras promociones.
Todo esto es solventado por la Asociación cooperadora con fondos propios y solicitudes de subsidios a diferentes entidades gubernamentales.

Recursos edilicios:
Aulas o Salones: Para realizar reuniones de planificación, talleres o actividades previas al evento.
Baños y Servicios Básicos: Asegurarse de que haya suficientes servicios sanitarios para los asistentes.
Accesibilidad: Espacios que sean accesibles para personas con movilidad reducida.                              Espacios Abiertos: son el lugar ideal para llevar a cabo los ensayos necesarios, permitiendo evidenciar las representaciones artísticas que niños/as preparan.

 

Organizaciones aliadas:

Gobierno Local: La colaboración con el municipio es fundamental para obtener permisos, apoyo logístico y promoción del evento.
Grupos Artísticos y Culturales: se invita a grupos de danza, música y teatro que representan diferentes culturas enriquecen el programa de actividades de la Feria.
Medios de Comunicación Locales: se establecen alianzas con radios, periódicos y plataformas digitales locales para la difusión del evento y la cobertura mediática.
Empresas Locales: se buscan patrocinadores entre empresas locales que deseen apoyar el evento a cambio de visibilidad y promoción.
Asociaciones de Inmigrantes, clubes y sociedades de fomento: Vincularse con asociaciones que representan a las diferentes comunidades inmigrantes en Armstrong facilita la participación de estas colectividades en Feria de las Colectividades.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Manejo de Voluntarios: Un curso sobre gestión de voluntarios puede ser útil para coordinar y motivar a quienes ayudarán en la organización del evento.
Normativas y Permisos: Taller sobre normativas locales y permisos necesarios para la realización de ferias y eventos públicos.
Técnicas de Comunicación Intercultural: Capacitación en comunicación efectiva entre diferentes culturas para facilitar la interacción entre las colectividades. Ordinar y motivar a quienes ayudarán en la organización del evento.
Seguridad y Primeros Auxilios: Formación en seguridad en eventos y primeros auxilios para garantizar la seguridad de todos los asistentes.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Diversidad de Actividades y Expositores: Evaluar la variedad y calidad de las actividades culturales, gastronómicas y artísticas ofrecidas, así como la representación de diferentes colectividades. Esto puede reflejar el éxito en la inclusión y la diversidad.

Impacto en la Comunidad: Analizar cómo la feria ha influido en la comunidad local, incluyendo aspectos económicos (ventas de los expositores), sociales (interacción entre diferentes grupos) y culturales (promoción de la diversidad cultural).
Satisfacción de los Participantes: Realizar encuestas o entrevistas a los asistentes y a las colectividades participantes para evaluar su nivel de satisfacción con la organización, las actividades y la experiencia general en la feria.
Asistencia de Público: Medir la cantidad de visitantes que asisten a la feria en comparación con las expectativas iniciales. Un alto número de asistentes puede ser un indicador positivo del interés y la relevancia del evento.
Métodos de evaluación:

  • Encuestas a Participantes y Asistentes: Diseñar encuestas breves que se distribuyan a los asistentes y a los participantes (colectividades, estudiantes, docentes) para recoger sus opiniones sobre diferentes aspectos del evento, como la organización, la variedad de actividades, la calidad de la comida y la experiencia general. Esto puede hacerse en formato digital o en papel.
  • Reuniones de Reflexión: Organizar reuniones con el equipo organizador y los voluntarios después del evento para discutir áreas de mejora. Se pueden utilizar técnicas como el «análisis FODA» (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para estructurar la discusión.
  • Registro de Datos Cuantitativos: Recopilar datos cuantitativos, como el número de asistentes, la cantidad de expositores, las ventas realizadas y la participación en actividades. Estos datos pueden ayudar a medir el alcance y el impacto del evento de Evaluación de Objetivos: Revisar los objetivos iniciales del proyecto y evaluar en qué medida se lograron. Esto puede incluir tanto objetivos cuantitativos (número de asistentes, recaudación de fondos) como cualitativos (satisfacción del público, integración cultural).
  • Informe Final: Elaborar un informe final que compile todos los hallazgos de la autoevaluación, incluyendo datos, testimonios y recomendaciones para futuras realizaciones.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

A medida que transcurren las ediciones se integran al proyecto nuevos modos de divulgación, el avance tecnológico posibilita realizarlo con los medios a nuestro alcance, pero siempre hay más por hacer o descubrir en materia digital, por eso consideramos, que ampliar la gama de posibilidades en redes sociales permite compartir actualizaciones y logros, así como crear un sitio web donde se pueda acceder a información detallada sobre el proyecto. También podríamos organizar eventos o talleres donde se invite a la comunidad a participar y conocer más sobre lo que estamos haciendo.
En cuanto a la socialización de los resultados, sería genial preparar informes visuales y presentaciones que resalten los hallazgos más importantes de manera clara y atractiva.
Del proyecto (su construcción):

  • Planificación y Organización: Se realiza a través de reuniones, proyectos, proyecciones, acuerdos con personal docente y no docente, familias y miembros de Asociación Cooperadora. Este grupo se encarga de definir los objetivos de Feria de las Colectividades, el presupuesto y el cronograma de actividades.
  • Investigación de Colectividades: Cada grupo o clase investiga diferentes colectividades que estén presentes en la comunidad. Esto podría incluir la historia, tradiciones, danzas, rituales, geografía, gastronomía y costumbres de cada grupo.
  • Diseño del Espacio: Feria de las Colectividades puede llevarse a cabo en una de las plazas locales o en un salón amplio. Se diseña un mapa del evento, donde cada colectividad tenga su propio espacio para exhibir su cultura, con decoraciones, stands y actividades interactivas.
  • Actividades y Presentaciones: Para hacer la feria más dinámica, el personal escolar se organiza por comisiones con tareas a cumplimentar determinadas de antemano y se realizan presentaciones culturales, como danzas, música en vivo, donde los estudiantes pueden mostrar lo que han aprendido sobre cada colectividad junto a valores locales y de la región.
  • Gastronomía: Una parte fundamental de la feria es la comida. Se invita a las familias y a instituciones intermedias a preparar platos típicos de sus culturas para compartir con los demás. Esto no solo enriquece la experiencia, sino que también fomenta la convivencia y el aprendizaje.
  • Divulgación y Comunicación: Para dar a conocer el evento, se utilizan carteles en la escuela, publicaciones en redes sociales y comunicados a las familias. También se invita a la comunidad local a participar, creando un ambiente inclusivo.
  • Evaluación y Resultados: Después de la feria, es importante recoger opiniones de los participantes y asistentes para evaluar el impacto del evento. Esto se hace a través de encuestas o reuniones de retroalimentación.
De los resultados:
  • Participación Activa: Uno de los resultados más positivos es la alta participación de estudiantes, familias, docentes y miembros de Asociación Cooperadora. Ver a tantas personas involucradas en la organización y en las actividades es un gran indicador de éxito.
  • Aprendizaje Cultural: Nuestra feria de Las Colectividades se realiza hace 33 años donde se fomenta un mayor entendimiento y aprecio por las diferentes culturas representadas. Los estudiantes tienen la oportunidad de aprender sobre tradiciones, costumbres y la historia de las colectividades, lo que enriquece su educación.
  • Convivencia y Comunidad: La implementación de la feria fortalece los lazos entre las familias y la comunidad escolar. La interacción entre diferentes grupos promueve un sentido de unidad y respeto por la diversidad.
  • Gastronomía Compartida: La variedad de platos típicos por las familias son un gran éxito durante el evento. Compartir comida es una forma poderosa de conectar a las personas, y esto crea un ambiente cálido y acogedor.
  • Faceboock y Mejoras: Recoger opiniones de los asistentes y participantes proporciona información valiosa sobre lo que fue oportuno y lo que se podría mejorar para futuras ediciones. Esto ayudará a hacer del evento una tradición aún más exitosa. Visibilidad de Diversidad: La feria aumenta la visibilidad de las diferentes colectividades en la comunidad, promoviendo un mayor reconocimiento y respeto hacia la diversidad cultural.

Integrantes del proyecto:

Equipo Directivo
Duranti Susana
De Tina María José
Aspirazo Patricia
Docentes
Aimeri, Verónica
Alassia, Julian
Albarracín, Karen
Alvarez, Jésica
Aureli, Lorena
Bottarelli, Valeria
Bulatovich, Laura
Bustos, Facundo
Calamante, Analia
Caldo, Jésica
Castelli, Gonzalo
Croppi, Paola
Del Sabio, Daiana
Fernandez, Valeria
Ferrari, Claudia
Gonzalez, Giorgina
Lacché, Patricia
Olguin, Antonela
Orellano, Eugenia
Paoloni, Estela
Paoloni, Melina
Pieve, Carolina
Quinteros, M. Gabriela
Ríos, Verónica
Rodriguez, Ariana
Savoretti, Alicia
Vidal, Silvina
Vidoni, Laura
Asistentes Escolares
Stoyanoff, Valeria
Escobar, Sonia
Ponce, Carina
Paroli, Marcela

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 31
Estudiantes: 400

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Duranti Susana
Email del referente: susanaduranti@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 262 "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

Región 5
ARMSTRONG