CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Cuidado del medioambiente.

Institución: Escuela Nro 440 «Florentino Ameghino».

CUE: 8202182

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Vera

Regional: 2

Integrantes del proyecto:

Torres, Juan
Ñañez, Estela
Aguirre, Graciela

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 100

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Teresa Sandoval 3483459662
Email del referente: teresasandoval134@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Ambiente. Gestión de residuos.

Pregunta impulsora:

¿Qué hacemos con los residuos?

Contexto:

El siguiente proyecto tiene como finalidad trabajar junto a los niños, la temática de “La contaminación ambiental”, para ello se llevarán a cabo diferentes acciones con el propósito de formar hábitos de promoción y protección del medio ambiente, para revertir el cambio climático y crear conciencia ecológica.
Considerando que, como sujetos sociales, es importante que los niños tengan la oportunidad de participar en diferentes acciones que nos mueven como sociedad a un solo propósito como lo es “El cuidado ambiental”, darles las herramientas y crear espacios para que se sientan capaces y parte del cambio, permitirá que realmente logremos uno.

Objetivo general del proyecto:

Crear consciencia ecológica.
Reflexionar y concientizar que cuidar nuestro medioambiente, es cuidar la vida humana, hacia un futuro sostenible.
Fomentar el hábito del uso consciente de los recursos.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Conocer y comprender los problemas ambientales y su impacto en el mundo.
Fomentar los hábitos de: Reciclar, reducir, reutilizar.
Tomar consciencia de que lo que tiramos diariamente a la basura, puede convertirse en una Obra de arte.
Estimular la creatividad.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Plástica (Artes Visuales), Tecnología, Ajedrez, Inglés, Educación Física, Música.

Contenidos curriculares:

Contenidos:

Matemática: Medidas. Cantidad. Uso de la numeración y operatoria en situaciones problemáticas. Interpretación de información en diferentes cuadros estadísticos.

Prácticas del Lenguaje: Tipos de textos: expositivos, expositivos descriptivos, argumentativos, instructivos. Folletería digital. La comunicación. Clases de palabras. Participación en conversaciones espontáneas y guiadas.

Ciencias Sociales: Los problemas ambientales. La localidad, el Departamento, la Provincia, el país, el continente americano y el mundo. Límites, división política, clima, relieve, recursos naturales. Las sociedades y los espacios geográficos. Actividades económicas. Población urbana y rural. Circuitos productivos.

Ciencias Naturales: Ecosistemas y biodiversidad. El ciclo del agua. Potabilización. El cuerpo humano: funciones. El cuidado de la salud. Enfermedades. Desarrollo sostenible.

Formación Ética y Ciudadana: El cuidado de la salud. La persona y su relación con el medio ambiente. El actuar de la persona, la libertad y los condicionamientos. El mundo social como orientador de la acción. El respeto, tolerancia, empatía.

Plástica (Artes Visuales): Proyecto Club de Niños Pintores “Manos a las sobras”. Las actividades estarán relacionadas pura y exclusivamente de acuerdo a los materiales recuperados.

Tecnología: La tecnología como proceso sociocultural, cambio y continuidad. Proyecto tecnológico. Producción artesanal y artificial.

Ajedrez: Construcción de un reactor térmico. Tratamiento de aceites comestibles y su impacto en el agua. Extracción de glicerinas para fabricación de jabones y aditivos de siliconas para lustra muebles y otros. Confección de tablas para picar carnes y verduras, reciclando tapitas. Moldeado de piezas de ajedrez, usando el reactor.

Inglés: Vocabulario específico sobre la temática.

Educación Física: Programación de juegos y talleres con elementos reciclados.

Música: Construcción de instrumentos musicales, con material reciclado.

Producto final esperable:

Que las familias realicen la separación de residuos en sus hogares para colaborar con el municipio. Socialización.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Separación de residuos.
Trabajo en red.
Parquización del predio escolar.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Material descartable, herramientas de trabajo, sala de informática, biblioteca.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Humano. Los necesarios que demande el proyecto.

Organizaciones aliadas:

Municipalida, planta recicladora.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Capacitación sobre compostaje y otros residuos.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Evaluación
Indicadores Inicial Proceso Final
Interés / Viabilidad.
Nivel de participación de todos los actores de la institución.
Evidencia cambios en la formación de hábitos.
Impacto en la institución y hogares.
Trabajo en red con otras instituciones.
Clases abiertas al alumnado.
Capacitaciones docentes.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Medios de comunicación, socialización con las familias, clases abiertas y al resto de los niños.

De los resultados:

Reuniones plenarias con el personañ. Reuniones de padres.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 440 "FLORENTINO AMEGHINO"

Región 2
VERA