IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Saludable
Título del proyecto: Salud y bienestar
Institución: ESCUELA NRO 652 «VILLA PODIO»
CUE: 8202091
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: RAFAELA
Regional: 3
INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Salud y bienestar
Pregunta impulsora:
¿Cómo podemos emprender un viaje hacia el bienestar explorando diferentes formas de cuidar nuestra salud y la de nuestra comunidad?
Contexto:
La salud es un concepto amplio que abarca no solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar físico, mental, emocional y social. En este sentido, la educación para la salud se vuelve fundamental para que los niños adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones informadas sobre su bienestar y el de su entorno.
Este proyecto se desarrolla en un contexto donde los niños provienen de situaciones de vulnerabilidad, lo que hace aún más relevante brindar herramientas que les permitan fortalecer su salud integral. En muchos casos, el acceso a información y recursos adecuados para el autocuidado es limitado, por lo que la escuela cumple un rol clave en la promoción de hábitos saludables.
Sabemos que el cuerpo es el principal canal de expresión y aprendizaje de los niños. Por ello, es fundamental que cada uno conozca, explore y vivencie su propio cuerpo, no solo en sus partes visibles, sino también en sus funciones internas, despertando su interés y curiosidad por comprender su funcionamiento.
Desde este enfoque integral, el proyecto busca proporcionar experiencias significativas que ayuden a los niños a desarrollar una mayor conciencia sobre su salud, haciendo énfasis en hábitos de higiene, alimentación saludable, movimiento y bienestar emocional. La incorporación de estas prácticas no solo beneficiará su calidad de vida individual, sino que también contribuirá a la construcción de una comunidad más saludable y resiliente.
Objetivo general del proyecto:
Promover el bienestar integral de los niños a través de la educación para la salud, fomentando la adquisición de hábitos saludables, el conocimiento del propio cuerpo y el desarrollo de actitudes responsables hacia el autocuidado y el cuidado del entorno
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
Involucrar a toda la comunidad educativa en la promoción de la salud.
Proporcionar un ambiente seguro y saludable.
Desarrollar competencias para la verbalización, y explicar conductas acerca de nuestra salud y de la de los demás.
ÁREAS Y CONTENIDOS
CIENCIAS NATURALES, PLÁSTICA, FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA, ESI, LENGUA
Contenidos curriculares:
Desarrollo de hábitos y conductas responsables para la protección y promoción de una vida saludable.
Identificación de algunas transformaciones de materiales del entorno para satisfacer necesidades.
Construcción de normas de higiene para la manipulación y elaboración de alimento
El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.
El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene.
El estudio de la nutrición en el organismo humano, como caso particular de ser vivo heterótrofo, para interpretar la integración de las funciones de digestión, respiración, circulación y excreción, y construir la noción de organismo como sistema integrado y abierto.
La caracterización de los diferentes nutrientes que se obtienen de los alimentos y la identificación de las funciones que cumplen en el organismo humano para interpretar su relación con la salud.
La discusión de algunas problemáticas relacionadas con la alimentación humana, entendida en su complejidad, y el reconocimiento de la importancia de la toma de decisiones responsables.
La consideración de la “Imagen Visual” como un proceso situado en un contexto cultural, atendiendo a: la relación entre las imágenes, las necesidades y las demandas para una vida sana y respetada y los circuitos de circulación o promoción donde se consumen y promueven (la escuela, el barrio, la ciudad.)
La producción de “Obras Caligráficas y Pictóricas” que concienticen, contemplen y aprecien un bienestar de vida, satisfaciendo las necesidades básicas de una calidad de vida a nivel físico, psicológico y social, buscando un equilibrio integral en diversos aspectos de la vida. Artes Visuales, que ayude en la superación de situaciones limitantes y de etiquetas sociales. Herramientas para explorar sus partes sanas y fortalecer las competencias devenidas del proceso.
La construcción progresiva de la “Autonomía” en experiencias individuales y grupales de producción artística, a partir de: la asunción de diferentes roles, la toma de decisiones, la reflexión, la consideración de sugerencias para la revisión de los procesos y de los resultados.
El desarrollo y cuidado de la percepción, la reflexión, la representación, la abstracción y la construcción de nociones de espacialidad y temporalidad, en los procesos de producción de sentido Estético-Reflexivo
La compresión de la importancia que tienen los hábitos de higiene.
la intervención de un blog para concientizar acerca de la importancia de hábitos saludables
La elaboración en grupo de un guión para poder plasmarlo en un video y que divulgue los aprendizajes adquiridos a la comunidad educativa
La orientación a los niños/as y las familias para la toma de decisiones saludables al momento de Elegir con qué y cómo alimentarse.
Organización familiar en torno a la alimentación.
Enseñanza de la ESI en la escuela y en la promoción de hábitos saludables.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración con herramientas para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
la expresión y comunicación de sus emociones, ideas y/o valoraciones en el marco de espacios de confianza y libertad brindados por el docente, que propicien el conocimiento de sí mismos y de los otros.
Producto final esperable:
Elaborar un guión para poder plasmarlo en un video y que divulgue los aprendizajes adquiridos a la comunidad educativa, en las redes sociales, intervención de un blog – realización de streaming y o podcast (virtualidad).
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2024, 2025
Acciones a llevar a cabo:
Abordaje integral de la problemática a través de los diferentes niveles y ciclos.
Investigación y recopilación de información para lograr la posible solución del problema.
Promover semestralmente, mediante diversos formatos digitales y presenciales, la elaboración y difusión de productos que transmitan a la comunidad conocimientos y consejos para fomentar la concientización en bienestar y salud.
Socialización presencial con el fin de brindar información y concientizar a la comunidad educativa acerca del cuidado del cuerpo y el bienestar de la salud.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
internet, proyector, televisor, computadora, parlante, folletos, láminas, SUM, biblioteca, salones de clase, pizarra, patio, celular.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales descartables, afiches, cartulinas, pintura, material reutilizable, papeles de colores, pegamento,
Organizaciones aliadas:
Hospital local , vecinal del barrio, organizaciones barriales, escritores rafaelinos.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas de profesionales de la salud (nutricionistas, médicos, odontólogos)
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Impacto en la comunidad.
Alcance y participación.
Cumplimiento de objetivos.
Calidad de los contenidos y actividades.
Sostenibilidad
Colaboración y apoyo de aliados.
Retroalimentación de los participantes.
Innovación en las estrategias.
Instrumentos de evaluación:
Lista de cotejo.
Rúbricas.
Rutinas de pensamiento.
Portafolios
Retroalimentación permanente.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Material didáctico: Distribuir guías, folletos o actividades diseñadas para trabajar en clase y en el hogar, que permitan involucrar a los estudiantes y a sus familias en los contenidos de salud y bienestar.
Reunión de monitoreo: Realizar presentaciones en asambleas para informar directamente a los estudiantes y docentes, mostrando avances y logros del proyecto.
De los resultados:
Reuniones con padres.
Folletos informativos.
Carteleras escolares: Utilizar espacios visibles de la escuela para colocar afiches, infografías y anuncios sobre el proyecto, sus actividades y logros.
Redes sociales de la escuela.
Charlas y talleres participativos: Organizar charlas o talleres para estudiantes, padres y docentes en los que se aborden temas de salud y bienestar, creando espacios de diálogo y aprendizaje interactivo.
Jornadas de puertas abiertas: Invitar a las familias a participar en actividades abiertas en la escuela donde puedan observar el trabajo de los estudiantes y participar en dinámicas del proyecto.
Alianzas con medios locales: Colaborar con periódicos o emisoras locales para difundir el proyecto y sus beneficios en la comunidad, generando mayor visibilidad y respaldo.
Integrantes del proyecto:
Cristino Baretta, Sandra Mariné Directora
Fenoglio, Carolina Docente de nivel inicial
Bastía, Érica Docente de grado
Díaz, Eva Docente de grado
Marconetti, Julia Maestro de grado
Cerda, María Paula Maestro de grado
Forestello, Maricel Maestro de grado
Huber, Lucía Maestro de plástica
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 120
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Cristino Baretta, Sandra Mariné
Email del referente: cristinomarine13@gmail.com