INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Construyendo comunidades; convivencia saludable.
Pregunta impulsora:
¿Cómo construimos espacios de convivencia saludables en la escuela?
Contexto:
La escuela al ser una institución social, el contexto que enmarca el presente proyecto son los espacios escolares de recreación, donde a partir de diferentes registros audiovisuales recopilados durante tales momentos, fue posible visualizar y analizar escenas donde subyacen conductas disruptivas como empujones, corridas, gritos, además de episodios de enojos, llantos y estados de impaciencia.
En este sentido, el recorrido en dicho proyecto pretende desentrañar, analizar y repensar la trama vincular en el interior de la institución, los procesos y estilos comunicativos prevalentes en la escuela, los umbrales de tolerancia a las discrepancias entre los y las estudiantes, como así también reflexionar sobre aquellas situaciones que no favorecen a una convivencia pacífica y pensar estrategias, juegos, formas, indicadores que posibiliten crear recreos saludables.
Será relevante entonces, poner en énfasis el trabajo desde el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser para finalmente aprender a convivir.
Objetivo general del proyecto:
Desarrollar estrategias para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, fomentando los valores, como respeto, solidaridad, colaboración, empatía.
Promover situaciones dónde los estudiantes puedan tener elecciones de diferentes juegos, atendiendo a sus necesidades y respetando sus preferencias, entendiendo que los mismos son parte de los procesos de enseñanza/aprendizaje y de la vinculación escolar.
Descubrir la perspectiva positiva del conflicto, verlo como una posibilidad para transformar los espacios y las relaciones, es decir, como una oportunidad educativa para aprender a construir otro tipo de relaciones, hacer valer y respetar nuestros derechos desde una perspectiva pacífica.
Desarrollar la capacidad de expresar y gestionar las emociones, promoviendo el diálogo, la escucha y el respeto por uno mismo y los demás
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
En el presente diseño pedagógico se pretende desarrollar en los y las estudiantes competencias desde las siguientes perspectivas:
Perspectiva de pensadores
Desarrollar la habilidad del pensamiento crítico y creativo para analizar y proceder de manera responsable antes situaciones compleja desde decisiones éticas y razonables.
Perspectiva reflexiva
Evaluar las creencias propias y la mirada hacia el mundo social para reconocer fortalezas y debilidades y así contribuir al desarrollo personal y vincular.
Perspectiva equilibrada
Reconocer la interdependencia en relación a otras personas y el mundo en que vivimos desde un equilibrio emocional y social.
Competencia en relacionamiento con los otros.
Competencia en comunicación.
La reflexión y resolución de los conflictos socialmente saludables.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, matemática, Cs. sociales, Cs. Naturales, Formación ética y ciudadana, Educación Física, Plástica, Música, Tecnología, entre las áreas interdisciplinarias como ESI.
Contenidos curriculares:
LENGUA EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros).
EN RELACIÓN CON LA LECTURA
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros).
EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA
La escritura asidua de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas, textos instructivos) en forma autónoma o en colaboración con el docente (discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro –dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida–, releer el borrador del texto con el maestro y formular conjuntamente a partir de sus orientaciones).
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA
La reflexión sobre situaciones conflictivas, reales o imaginarias, de la vida escolar y social (presentadas por medio de fotografías y relatos que incluyan lenguaje verbal y/o no verbal, como narraciones ficcionales y no ficcionales o historietas, entre otros), para construir a partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
La identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar y extraescolar, así como el reconocimiento de las posibles formas de resolverlos.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA,
LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN
El reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad así como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la escuela y las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento.
La progresiva valoración de las normas y de la participación en su elaboración para la organización del trabajo, del juego y de otras actividades de la vida escolar.
ESI El conocimiento de sí mismo/a y de los/as otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones, y la escucha respetuosa de los/as otros/as en espacios de libertad brindados por el/la docente.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.
El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.
PLÁSTICA EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE VISUAL.
La creación de imágenes personales y/o grupales que expresen y comuniquen pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos a través de diferentes procedimientos y técnicas propios de la bidimensión y de la tridimensión.
El uso de herramientas, materiales, soportes, técnicas y procedimientos convencionales y no convencionales propios de la región, en diferentes procesos creativos.
EDUCACIÓN MUSICAL EN RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
La audición reflexiva y comprensiva de los elementos que componen el lenguaje musical a través procedimientos diversos en situaciones que requieran: representar corporalmente los elementos del lenguaje musical a los que acceden progresivamente; identificar las cualidades del sonido en la audición de diversos fragmentos musicales.
TECNOLOGÍA EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS:
El interés por y la indagación de los procesos tecnológicos que realizan las personas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.
El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos, secuenciando ordenadamente las operaciones técnicas.
El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información que se pone en juego en cada una de las etapas de los procesos.
EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS:
El interés por la indagación de los medios técnicos que utilizan las personas prolongando y modificando las posibilidades de su cuerpo para hacer tareas.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIOCULTURAL, DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
El interés por la indagación de la coexistencia, en una misma sociedad o cultura, de tecnologías diferentes para lograr procesos y funciones equivalentes.
Producto final esperable:
A través de este proyecto se pretende lograr que los estudiantes convivan y se vinculen en los momentos de recreo de manera pacífica y armoniosa, proponiendo el diseño de estrategias de juegos que permitan aprovechar las instancias de encuentro con el otro para superar conflictos, dialogando, escuchando, expresando y llegando acuerdos colectivos.
Como así también a través de esta propuesta los estudiantes podrán participar activamente en espacios de convivencia, aprender a valorar la diversidad, buscar comprender sus derechos y responsabilidades para mejorar sus habilidades comunicativas y sociales, mediante diferentes juegos como por ejemplo:
Mesas multijuegos: las mismas disponen juegos de mesa, como por ejemplo: la oca, ajedrez, ta-te-ti, memotest, rompecabezas, didácticos.
Juegos de cooperación : la construcción de un puente, la cuerda humana, donde a través de la ayuda mutua logren un objetivo en común.
Juegos psicomotores: seguir un circuito, salteando obstáculos.
Juegos tradicionales: soga, elástico, rayuela, balero etc.
Juegos de construcción con variados materiales, bloques, latas, tapitas, masa, plastilina, palitos, etc.
Carteles instructivos: carteles con las instrucciones de los juegos, exhibidos en las paredes del patio.
Carteles con diferentes mensajes de paz, armonía, compañerismo, utilizando palabras positivas y motivadoras.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Presentación de una nota a la Municipalidad de la ciudad de Santo Tomé junto con el proyecto para solicitar aportes materiales para su concreción
Construcción de juegos con materiales descartables, realizando investigaciones, búsquedas y aportes sobre cuáles serían los más interesantes, creativos y motivadores, teniendo en cuenta que pueden ser juegos didácticos, de mesa, psicomotores, de construcción, de memoria, tradicionales.
Redacción de los reglamentos, donde cada estudiante se involucre en la misma, desarrollando varias habilidades como: la capacidad de dialogar, negociar, resolver conflictos y dificultades, empatía, cooperación, organización, tolerancia a la espera y a la frustración y control.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Humanos: estudiantes, docentes.
Materiales: cartón, papel afiche, cajas, lápices de colores, hojas A 4, témperas, tijera, plasticola, tijeras, entre otros.
Pelotas, chalecos, conos, entre otros ( elementos deportivos)
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Algunos recursos tecnológicos, que si bien existen, son difíciles de movilizar por su tamaño. Ejemplo: tenemos un solo par de lentes 3D, un proyector grande, nos gustaría contar con uno mas pequeño y fácil de transportar para incluir en la propuesta de juegos, como trivias por ejemplo.
Organizaciones aliadas:
Cef nº33.
Escuela especial nº2032.
Municipalidad de Santo Tomé.
Predio de batallones de Ingenieros anfibios 1.
Club de Leones.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Consideramos que la capacitación presencial en ABP, mas allá de que el material esta en la plataforma disponible, seria mucho mas enriquecedor si de alguna forma llegara al personal con el que se piensa trabajar en conjunto en este proyecto en forma presencial.
Respecto a nuestra comunidad transversalizada por la necesidad de generar espacios de ambiente saludable, nos gustaría recibir orientaciones especificas y concretas que nos den pautas para poder pensar esos juegos propuestos como producto final, para que sean genuinamente habilitadores de una construcción de convivencia pacifica.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
Reflexiona sobre el jugar como práctica lúdica.
Produce sus propias opiniones en el planteo de estrategias resolutivas frente a situaciones sociales del entorno institucional.
Reconoce y valora los derechos que favorecen una inserción saludable en la sociedad.
Permite identificar las emociones ajenas para discernir diferentes perspectivas sobre alguna situación.
Observación.
Simulaciones y juegos.
Construcción cooperativa.
Encuestas a estudiantes y familias.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Radio escolar.
Diario Mural/ Blog.
Jornadas de socialización con las familias.
Facebook institucional.
Encuentros para la comunidad.
De los resultados:
En las exposiciones antes mencionadas. Invitación a la comunidad a participar de jornadas recreativo/lúdicas.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
María Eugenia Tentori-Directora
Gisela Cortes-Vicedirectora
Laura Sosa-Vicedirectora
Paola Schmit-Docente reemplazante
Lorena Bravo-Docente
Analia Gomez-Docente
Ivana Piedrabuena-Docente
Maria Paula Denis-Docente
Nancy Tardio-Docente
Carolina Mirotti-Docente
Baia Soledad-Docente
Paola Pioli-Docente
Lorena Farina-Docente
Melina Mejias-Docente reemplazante
Alejandra Maillier-Docente
Elizabeth Barbotti-Docente
Denise Vitarrelli-Docente interina
Sheila Milian-Docente
Sofia Corti-Docente
Romina Bock-Docente reemplazante
Daniela Fernandez-Docente
Sandra Salinas-Docente
Camila Molinas-Docente de música
Susana Robledo Dorcas-Docente
Lorena Godoy-Docente de plástica
María Lis Méndez-Docente de plástica
Maria Alejandra Vianna-Docente de tecnología
Patricia Do Santos-Docente de tecnología reemplazante
Alejando Ordinas-Profesor de educación física
Estefania Recaman-Profesora de educación física reemplazante
Ivana Fernandez-Profesora de educación física
Sofia Caropresi-Docente de apoyo a la inclusión
Fabiana del Carmen Ramirez-Docente de apoyo a la inclusión
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 33
Estudiantes: 449
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Gisela Cortes
Email del referente: giselacortes@ymail.com