1. IDENTIFICACIÓN
Comunidad: Creativa
Título del proyecto: Creando vínculos a través del arte
Institución: ESCUELA NRO 356 «MARIANO MORENO»
CUE: 8200130
Nivel/Modalidad: Primario/Común
Localidad: SAN CARLOS CENTRO
Regional: 4
Integrantes del proyecto:
21.031.503 ARBALLO Nanci Beatriz – Directora
29.500.211 MASSIMINO Emilio Raúl – Vicedirector
34.171.416 RUIZ Jesica – Docente
27.463.268 YENSEN Melisa Guadalupe – Docente
21.804.024 YOST María Carina – Docente
20.563.722 PRIMO Carina Inés – Docente
23.071.808 BESSONE Sandra Guadalupe – Docente
31.155.552 KOCH Carla Anahí – Docente
30.265.249 GAVATORTA Verónica Mabel – Docente
23.872.529 ESCOBAR Rita Aurora – Docente
33.218.629 NOVOA Daniela Vanesa – Docente
21.804.043 MULLER Mónica Silvia – Docente
22.647.861 RIOS Marcela del Valle – Docente
26.629.784 MULLER Corina Andrea – Docente
37.686.336 OBINO Soraya Gisela – Docente
25.403.829 LEGUIZAMON Verónica Griselda – Docente
28.731.200 FIORINI Natalia Soledad – Docente
25.063.313 PRESIDENTE Silvana Raimunda – Docente
40.781.327 MENDOZA Sebastián – Docente
35.250.022 TELLO Antonela Celeste – Docente
26.055.999 BERTOSSI Betina Guadalupe – Docente
25.116.071 FOURNELL Carlos – Docente
23.710.580 BIEICH Silvio – Docente
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 23
Estudiantes: 318
Apellido y Nombre del Referente de contacto: Nanci Arballo
Email del referente: nanciarballo.21@gmail.com
2. INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Identidad/ construcciones: personal, colectiva y cultural
Pregunta impulsora:
¿Qué sentidos y sentires nos constituyen y potencian dando valor al pasado para fortalecer el futuro?
Contexto:
En el transcurrir del año hemos evidenciado en el alumnado desconocimiento del vínculo con el pasado y origen, dificultad para manifestar sus emociones, diálogos fragilizados (habilidades lingüísticas fragilizadas que habilitan el ingreso a mundo del conocimiento), desvinculación familia, escuela, infancias, dificultades para la convivencia en el aula, escasa responsabilidad, poco sentido de pertenencia.
Objetivo general del proyecto:
Promover el desarrollo de habilidades sociales, motrices, cognitivas, emocionales, con el fin de habilitar espacios de construcciones subjetivas de identidades, para mejorar la convivencia ampliando el conocimiento del patrimonio cultural.
3. DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
a) Fomentar la expresión emocional: Facilitar propuestas que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas con diferentes formatos pedagógicos.
b) Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: Utilizar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía.
c) Estimular el conocimiento de diferentes aspectos de la identidad personal, colectiva y cultural revalorizando el legado histórico de nuestra localidad.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias sociales, Plástica, Música, Formación Ética, Tecnología, Educación física, Inglés.
Contenidos curriculares:
Lengua
• La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
• El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
• La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
• La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los
conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
• La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Segundo ciclo:
• Propósito: Ampliar la comprensión de la identidad cultural y personal a través de diversas formas de comunicación y reflexión lingüística.
Producción y comprensión oral:
• Participación en exposiciones orales y debates sobre temas relacionados con la identidad cultural y personal, utilizando un vocabulario rico y adecuado.
• Producción de narraciones y descripciones que incluyan aspectos culturales propios y colectivos.
Lectura y análisis crítico:
• Lectura de textos literarios y no literarios que reflejen la diversidad cultural, tradiciones y relatos históricos del entorno.
• Exploración de cuentos, mitos y leyendas vinculados a la identidad local, regional o nacional.
Producción escrita:
• Escritura de biografías, autobiografías y relatos que exploren experiencias personales y familiares.
• Creación de textos que aborden aspectos identitarios (ej.: una narración sobre la vida en la comunidad).
Reflexión sobre la lengua:
• Identificación y uso de elementos lingüísticos que refuercen la claridad y riqueza de los textos, como conectores causales y temporales.
• Reconocimiento de la diversidad lingüística como elemento constitutivo de la identidad cultural.
Ciencias sociales
• La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
• La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
• La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
Segundo Ciclo:
1. Identidad personal y colectiva a través del tiempo:
o Reconocimiento y análisis de cómo las identidades individuales y colectivas se forman y transforman a lo largo del tiempo.
o Estudio de relatos históricos locales y nacionales que reflejen la construcción de la identidad en contextos diversos.
2. Diversidad cultural y su aporte a la identidad nacional:
o Análisis de las contribuciones de distintos grupos sociales y culturales a la identidad nacional.
o Reflexión sobre la interculturalidad como una característica de la sociedad argentina y su representación en tradiciones, costumbres y lenguas.
3. Territorio y pertenencia:
o Exploración de las relaciones entre el territorio y las comunidades que lo habitan.
o Estudio de las dinámicas urbanas y rurales y su influencia en la identidad de las personas y grupos sociales.
o Reconocimiento de los símbolos patrios y lugares históricos como expresiones de la identidad nacional.
4. Derechos y diversidad:
o Análisis de los derechos humanos y su relación con la igualdad y la diversidad cultural.
o Reflexión sobre los desafíos y tensiones en la construcción de identidades en contextos de desigualdad social.
o Estudio de los procesos migratorios y su impacto en las identidades locales y nacionales.
5. Procesos históricos y su influencia en la identidad:
o Análisis de los acontecimientos históricos que han modelado la identidad argentina, como la independencia, las migraciones masivas, y los movimientos sociales.
o Reflexión sobre el rol de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes en la construcción de la identidad colectiva.
Formación ética y ciudadana
• La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
• El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
• La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano –áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
• La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
• La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos
Segundo Ciclo:
Propósito: Promover el reconocimiento y respeto de la diversidad, el desarrollo de valores éticos, y la construcción de una ciudadanía responsable en un contexto plural.
1. Identidad personal y valores éticos:
o Reflexión sobre la importancia de los valores en la construcción de la identidad personal (respeto, honestidad, empatía, solidaridad).
o Reconocimiento de la importancia de los derechos y responsabilidades individuales en el marco de una sociedad democrática.
2. Diversidad y convivencia:
o Valoración de la diversidad cultural, social, y étnica como parte de la riqueza de la sociedad.
o Reflexión sobre los derechos humanos y su relación con la dignidad y el respeto por la diferencia.
o Análisis de situaciones cotidianas que requieran la aplicación de valores para una convivencia armónica.
3. Ciudadanía y pertenencia:
o Comprensión de la ciudadanía como una construcción colectiva que incluye derechos y deberes.
o Reflexión sobre los símbolos nacionales, las fechas patrias y su significado en la construcción de la identidad colectiva.
o Reconocimiento de la importancia del compromiso social y comunitario como expresión de pertenencia.
4. Resolución pacífica de conflictos:
o Análisis de formas de resolución de conflictos en contextos personales, escolares y comunitarios.
o Desarrollo de habilidades para el diálogo, la mediación y la construcción de consensos.
5. Historia y memoria:
o Reconocimiento de hechos históricos y procesos sociales vinculados a la identidad nacional y los derechos humanos (ej.: dictadura, democracia, memoria colectiva).
o Reflexión sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica como forma de construir una sociedad inclusiva.
6. Participación y compromiso ciudadano:
o Promoción de la participación activa en actividades escolares y comunitarias que refuercen el sentido de pertenencia y la responsabilidad cívica.
o Reflexión sobre la importancia de las normas y acuerdos para una convivencia democrática y respetuosa.
Plástica y música
Propósito: Promover la construcción de la identidad individual y colectiva, desde la comprensión, valoración, respeto y disfrute de las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural de la localidad y de nuestra región.
Primer ciclo:
En relación con la práctica del lenguaje:
• Participación en proyectos de producción personal y grupal relacionadas con los elementos que componen el lenguaje visual (color – forma -textura – espacio) y musical.
• Creación de imágenes que expresen y comuniquen (pensamientos – sensaciones – emociones)
• Uso de herramientas, materiales y técnicas en diferentes procesos creativos.
En relación con la construcción de identidad y cultura:
• Intercambio y reflexión de las propias producciones y ajenas.
• Reflexión de las producciones que integran y representan el patrimonio visual local, regional, provincial y nacional.
Segundo Ciclo:
En relación con la práctica del lenguaje:
• Participación en proyectos de producción personal y grupal relacionadas con los elementos que componen el lenguaje visual (color – forma -textura – espacio – formas figurativas y no figurativas – relación figura fondo – posición y dirección)
• Creación de imágenes que expresen y comuniquen (pensamientos – sensaciones – emociones)
• Uso de herramientas, materiales y técnicas convencionales y no convencionales en diferentes procesos creativos.
• Sonorización de relatos e imágenes.
En relación con la construcción de identidad y cultura:
• Intercambio y reflexión de las propias producciones y ajenas.
• Valoración y conocimiento de las producciones artísticas que integran y representan el patrimonio visual local, regional, provincial y nacional.
Educación física
La participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales.
La participación y priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.
Producto final esperable:
Jornadas de muestra de trabajos colectivos con diferentes dinámicas basándonos en la identidad cultural de San Carlos.
4. PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
– Análisis de documentos históricos y artefactos culturales.
– Visitas guiadas a fábricas, industrias, cascos históricos, museos.
– Charlas con referentes culturales e instituciones asociadas.
– Muestras de producciones.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Biblioteca y SUM.
Impresora.
Equipo de sonido
Proyector y televisor.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Materiales discográfico, bibliográficos, fuentes orales, artefactos culturales, papelería, computadoras, proyector.
Organizaciones aliadas:
Casa de Tía Margarita, Tacurú Hormiguero cultural, biblioteca, Taller Itinerante, Instituto Superior de Profesorado N° 60
5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
– Formación especificas en Instalaciones artísticas y otras artes.
6. EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
– Establece contacto con el conocimiento, reflexiona y desarrolla nuevos aprendizajes estableciendo vínculos identitarios.
– Utiliza la materialidad para construir propuestas artísticas y estéticas.
– Vinculo escuela y comunidad.
– recupera los aprendizajes entablados con los referentes y artefactos culturales.
7. SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Reuniones y talleres con las familias para dar a conocer el proyecto.
De los resultados:
Jornadas de muestra de trabajos colectivos.