Ir al contenido

Juntos por una escuela feliz

 

 


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Fortalecer vínculos de la convivencia cotidiana basados en el respeto de todos los actores escolares. La creación de un ambiente escolar respetuoso e inclusivo que promueva la convivencia y el bienestar de todos.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos acompañar para que los niños involucrados en conflictos con sus pares pueden llegar a escuchar las ideas de los demás, expresar sus sentimientos con respeto y llegar a un acuerdo que funcione?

Contexto:

En la escuela N° 40, identificamos una problemática que se da en el aula y durante los recreos, a los alumnos les resulta incómodo que se den peleas, o agresiones verbales, en los momentos que se encuentran en el aula trabajando, interrumpiendo las clases, en las que ellos manifiestan que quieren trabajar en un clima de tranquilidad, o poder escuchar a la docente o escuchar a sus compañeros y en los recreos poder jugar y disfrutar de sus momentos de esparcimiento. Estas expresiones evidencian una falta de conexión entre las normas institucionales y las elaboradas por ellos mismos dentro del aula, cuando comienzan las clases.
El ambiente escolar es fundamental para llevar a cabo el acto de enseñanza- aprendizaje, por ello se debe generar un ambiente propicio para la formación integral de los estudiantes. Los valores como el respeto, la responsabilidad, la confianza son ejes fundamentales para el logro de un entorno en armonía. A medida que pasan los años hemos notado un quiebre en este punto, poniendo en evidencia que la práctica continua de estos valores se ha visto afectada por múltiples condiciones: transformaciones culturales, escolares y sociales, cambios generacionales, diversidad de intereses, afectando así la aplicación de valores durante la práctica escolar. La problemática que más se observa es la falta de respeto y la poca tolerancia entre los alumnos. Por lo que se propone el siguiente proyecto que apunta a generar un ambiente propicio para el desarrollo personal y de las relaciones interpersonales, con eje en el respeto, que es un valor fundamental en las relaciones humanas, ya que es la base de las relaciones sanas y duraderas e implica reconocer en sí mismo y en los demás los derechos y las obligaciones. Es aceptar a alguien tal como es, incluso cuando es diferente a ti o no estás de acuerdo con él.

Objetivo general del proyecto:

Promover la construcción de una cultura de convivencia respetuosa, inclusiva y solidaria en la comunidad escolar, fomentando el desarrollo de habilidades sociales,el respeto por la diversidad y la resolución pacífica de conflictos para poder fortalecer el sentido de pertenencia y la armonía en los entornos educativos y generar estrategias que permitan mejorar el respeto y la tolerancia tanto dentro como fuera del salón de clases, fortaleciendo las relaciones interpersonales y el desarrollo personal.

 


 DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Fomentar la práctica de valores a través de la reflexión para crear actitudes que contribuyan a mejorar la convivencia.
Mejorar la relación entre estudiantes y docentes fomentando el respeto mutuo.
Disminuir los conflictos que se presentan dentro del salón de clases.
Fomentar el diálogo y la empatía entre los estudiantes, docentes. (y familias)
Desarrollar actividades que fortalezcan el trabajo en equipo y la cooperación.
Sensibilizar sobre la importancia de los valores como el respeto, la tolerancia y la igualdad.
Implementar estrategias para prevenir y manejar conflictos de manera pacífica.
Crear espacios para reflexionar sobre las normas de convivencia y su importancia en la vida escolar.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Educación Física,Tecnología

Contenidos curriculares:

Lengua

La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.

La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones).

La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.

Ciencias Sociales

La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la solidaridad.

Formación Ética y Ciudadana

El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, para valorar la convivencia en la diversidad.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos

Educación Artística

El tránsito por procesos de exploración y creación que
permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.Actividades artísticas relacionadas a E.S.I que interpelen al alumnado en el respeto hacia uno mismo y sus compañeros/as.
Propuestas lúdico/artísticas que favorezcan los vínculos humanos en el alumnado.

Educación Física

La participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales.
La participación y priorización de juegos colaborativos en vez de competitivos.

Promover las normas de interacción,higiene y seguridad para promover el disfrute de todos.
Participar en juegos deportivos y de cooperación comprendiendo y acordando reglas.

Tecnología

4° Grado
Experimentar diferentes maneras de dar forma a los materiales, reconociendo que aquellos con propiedades similares pueden ser conformados mediante un mismo tipo de técnica.
Analizar procesos de fabricación formados por varios pasos sucesivos, identificando las acciones realizadas y el tipo de medios técnicos empleados.
Participar de experiencias grupales para la realización de un proceso, organizando las tareas y compartiendo con sus pares la asignación de roles.
Reconocer, analizar y valorar la importancia del dominio de los materiales en las culturas tradicionales y en la actualidad.

5° Grado
Participar de experiencias grupales de producción y reorganización de un proceso cuando se pasa de elaborar productos unitarios a muchos productos iguales y asignar las tareas.
Relacionar el modo en que cambian los saberes requeridos a partir de la división de tareas.
Representar mediante dibujos, bocetos o planos la planificación de la distribución espacial de procesos.
Identificar cambios en los modos de producción. Tipos de productos y usos.

6°Grado
Utilizar e interpretar diagramas y gráficos que representan las secuencias de operaciones a realizar en un proceso.
Planificar y simular líneas de producción tomando decisiones sobre la asignación de recursos (humanos y técnicos) teniendo en cuenta la duración total del proceso.
Usar tecnologías de la información y la comunicación para buscar, organizar, producir, procesar, comunicar y compartir contenidos, ideas e información.
Reconocer las características, posibilidades y usos de las tecnologías para la comunicación y la información, en la vida cotidiana y en las prácticas sociales, a lo largo del tiempo.
La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través de los tiempos.
La disposición a trabajar en equipo, a presentar sus ideas y propuestas ante sus pares y maestros, a escuchar las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas. Valorar el trabajo colaborativo.

Producto final esperable:

Organizar una Jornada de convivencia, abierta a la comunidad, en las que los alumnos trabajen mezclados, junto con otras divisiones y puedan lograr mediante diferentes propuestas, dinámicas, juegos, promover una feliz convivencia para mostrar y compartir las acciones realizadas en el año.

 


 PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:
Acciones a llevar a cabo:

Manual de convivencia escolar, un documento creado colectivamente por los estudiantes con reglas, acuerdos y valores para fomentar la buena convivencia que incluya dibujos, y acuerdos.
Campaña de concientización: diseño de carteles, videos o presentaciones que se difundan en la escuela para promover la importancia de la convivencia, puede incluir lemas, frases motivadoras y ejemplos de buenas prácticas.
Mural o collage comunitario: un mural en el que los estudiantes plasmen mensajes, dibujos y compromisos relacionados con la convivencia, se puede exponer en un lugar visible de la escuela.
Día de la convivencia escolar: una jornada de actividades colaborativas, como juegos, talleres o dinámicas grupales, con el objetivo de reforzar los valores aprendidos.
Videoclip o canción: creación de un video o canción que refleje los valores trabajados en el proyecto, promoviendo la unión y el respeto.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, fibras, etc).
Netbooks.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, madera, telas, pelotas, herramientas, etc)

Organizaciones aliadas:

Jardín de Infantes, Escuela Media, Desarrollo Social

 


 FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación en psicología de la infancia y adolescencia.

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Observación y utilización de rúbricas

Trato respetuoso y considerado hacia los compañeros y docentes.
Capacidad para resolver los conflictos de manera pacífica y dialogada.
Participación activa y comprometida en actividades escolares.
Capacidad para tomar decisiones responsables, colaborativas y trabajo en equipo.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Jornada recreativa institucional

De los resultados:

Divulgación de la experiencia en medios locales de comunicación.

 

 IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Juntos por una escuela feliz

Institución: ESCUELA NRO 40 «BERNARDINO RIVADAVIA»

CUE: 8200688

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: MONTE VERA

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Arce, Mariela , docente
Auce, María Emilia , docente
Batistela, Alejandra , docente
Bustos, Jacqueline , docente
Gomila, Romina , docente
González, Evelyn , docente
Malfanti, Margarita , docente
Moyano, María Victoria , docente
Páez, Ivana , docente
Romero, Nicol , docente
Ruglio, Marcelo Homero,docente de artes visuales
Sanz, Florencia , docente
Andrada, Javier– Docente de grado.
Bournissent, Betiana  – Docente de grado.
Carnevale, María de los Milagros – Docente de grado.
Gomez Veronica – Docente de grado
Jeandervin, Valeria – Docente de grado.
Peralta, Sofia – Docente de grado.
Peressutti Silvana – Profesora de Ed. Física.
Poletti, Elizabeth – Docente de grado.
Oviedo, Liliana – Docente de grado.
Gomez, Lucrecia- Docente de tecnología
Gracia, Elsa – Docente de tecnología
Llanos, Ma. Evangelina – Docente de Grado
Correa, Silvina – Docente de Grado
Guillaume Martín – Docente de grado
Gallo Ileana – Docente de grado
Candia Sara  – Docente de tecnología
Altina Salomón, Lionel  – docente de tecnología

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 60
Estudiantes: 570

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Abalos, Carina
Email del referente: carinaguadalupea@hotmail.com.ar

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 40 "BERNARDINO RIVADAVIA"

Región 4
MONTE VERA