Convivir, para vivir la diferencia

 


 INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

El cuidado de los vínculos

Actitud reparadora, ayuda, solidaridad, cooperación, empatía, participación e integración

Pregunta impulsora:

¿Cómo construir y fortalecer los vínculos de convivencia dentro de la comunidad escolar?

Contexto:

Contextualizamos este proyecto desde las relaciones interpersonales existentes en nuestra comunidad tanto a nivel de estudiantes y los diferentes actores de la comunidad educativa, donde se ha detectado la necesidad de fortalecer lazos y construir nuevas formas de convivencia.
La escuela se encuentra en un contexto de vulnerabilidad social donde parte de la comunidad educativa carece de herramientas pacíficas de vinculación intrafamiliar, el hábito de práctica de valores como el respeto, solidaridad, tolerancia los cuales repercuten en el área escolar y social.
La escuela es la institución indicada para trabajar sobre la convivencia armónica y saludable dentro de la comunidad educativa.
Observamos en el primer ciclo carencia de herramientas pacíficas para resolver conflictos entre pares, mientras que en segundo ciclo se observan dificultades en cuanto a la aceptación del otro en determinadas jornadas escolares

Objetivo general del proyecto:

Promover el desarrollo de habilidades, herramientas, ejercicios y comportamientos en los estudiantes y adultos, con el fin de mejorar su bienestar emocional y facilitar un ambiente de integración e interacción saludable, que fomente el diálogo y la comunicación.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

El proyecto busca desarrollar las siguientes capacidades y aprendizajes
Fomentar la expresión emocional adecuada: Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: Enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
Desarrollar habilidades para la realización de consensos: enseñar técnicas y estrategias para la elaboración de acuerdos que deberán ser respetados por quienes se comprometan con los mismos; toda la comunidad educativa en general, que participen de los aprendizajes en la toma de decisiones referente a la educación integral y al entorno inclusivo y accesible.
Reconocer y respetar las diferentes opiniones: que las/os niños/as conozcan e incorporen a su cotidianeidad los derechos de las/os niños/as y adolescentes.
Fomentar un ambiente de tolerancia y empatía por la diversidad dentro y fuera del aula.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática, Lengua, Cs Sociales, Cs Naturales, Educación Física, Educación Artistica, Tecnología, ESI

Contenidos curriculares:

 

Lengua La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos.

Ciencias sociales

La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.

Ciencias naturales

La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos.

Matemática

La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas que requieran
estimar, medir efectivamente y calcular, usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones. Habilidades que se trasponen al ámbito social

Formación ética y ciudadana

La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa en el marco valorativo de los derechos humanos universales y que tienen jerarquía constitucional.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica, para valorar la convivencia en la diversidad.
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La construcción progresiva de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, considerando situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de experiencias, contextos y relaciones sociales concretas.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos

Educación artística

El tránsito por procesos de exploración y creación que permitan representar emociones, sentimientos, ideas y experiencias personales y/o colectivas.
La participación en propuestas de producción y análisis
que favorezcan la implicación subjetiva y el aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes, técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el área.

Educación Física

La participación en actividades corporales donde se trabajan los límites corporales.
La participación y priorización de juegos colaborativos

Tecnología La disposición a trabajar en equipo, a presentar sus ideas y propuestas antes sus pares y maestros, a escuchar las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos y de las experiencias realizadas. Valorar el trabajo colaborativo.
El desarrollo de las experiencias para la comprensión del modo en que se organizan en el tiempo y el espacio.
La utilización, comprensión, elaboración y valoración de modos de representación y comunicación que participan en la construcción del conocimiento tecnológico, dándole especificidad.
Participar de experiencias grupales de producción y reorganización de un proceso cuando se pasa de elaborar productos unitarios a muchos productos iguales y asignar las tareas determinando la cantidad de personas y los medios técnicos.

ESI

Ejercer nuestros derechos
Respetar la diversidad
Cuidar el cuerpo y la salud.
Valorar la afectividad

Producto final esperable:

Jornadas lúdicas que integren propuestas desarrolladas durante el año por cada ciclo teniendo siempre como eje vertebrador el proyecto ABP institucional de convivencia, con el fin de compartir los avances de la problemática planteada en el mismo.
Desde todas las áreas como eje integrador, en diferentes etapas, culminando en la experiencia “Nilce al rescate”, con estrategias, integración y balances se llevaría adelante un producto interdisciplinario colaborativo teniendo en cuenta las características de la comunidad.

 


 PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Diseño de propuestas relacionadas a la problemática (Dinámica de grupo y/o propuestas lúdicas)
Registro de imágenes y videos donde se observen las etapas del progreso del ABP.
Experiencia de ampliación a toda la comunidad educativa.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Biblioteca con conectividad en disponibilidad para el trabajo.
Impresora.
Materiales diversos para desarrollar juegos (cartulinas, tijeras, plasticola,hojas, fibras, etc).

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Materiales audiovisuales (pantalla, proyector, parlantes, micrófonos, entre otros).
Espacios adecuados a las actividad a realizar (sum con cortinado oscuro, espacio abierto en condiciones para la realización de las actividades).
Materiales para desarrollo de juegos (fichas, tableros, dados, pinturas, madera, telas, pelotas, herramientas, etc)

Organizaciones aliadas:

Nuestra institución cuenta con alianza con el CEF N°50, el centro de salud Eva Perón, Eico, Club Atenas, Club de Leones, Escuela N° 2032.

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Acompañamiento de profesional idóneo que nos brinde herramientas para detectar, acompañar y gestionar situaciones respecto a los modos en los que se relacionan los actores de la institución.

 


 EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios que tendrán en cuenta para evaluar el proyecto

Análisis del impacto de las conductas modificadas entre los vínculos de los actores durante el desarrollo del ABP.
Evaluación del respeto a los distintos tipos de espacios en diferentes situaciones en que se involucran el cuerpo, la mirada, la voz.

Observación y rúbricas para evaluación
Reflexión crítica constructiva sobre lo que se logró, lo que no se logró y lo que resta seguir construyendo. Visualización de las ventajas y desventajas.

 


 SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Presentación del proyecto al grupo de estudiantes de la institución y luego realizar una convocatoria hacia las familias de los mismos donde junto a ellos se explicará motivos, objetivos y propuestas de dicho proyecto.
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.

De los resultados:

Muestra final en la cual se podrán exhibir los resultados de las propuestas más relevantes trabajadas a lo largo del año.
Junto a esto se presentarán videos del recorrido de toda la propuesta.

 IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Convivir, para vivir la diferencia

Institución: NILCE NIDIA JOSEFA UVIEDO RASE

CUE: 8200266

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: SANTO TOME

Regional: 4

Integrantes del proyecto:

Montenegro, Sandra, Directora
Troncoso, Gloria , Vicedirectora
Toledo, Sivia , Docente
Jagou Liliana  , Docente
Spadarotto, Mariana , Docente
Rodriguez Erramuspe, Carina, Docente
Romero, Lucrecia, Docente
Ruíz, Yoana, Docente
Gómez, Claudia, Docente
Cardoso, Silvina, Docente
Salinas ,Eliana , docente
Murer, Gabriela Docente Ed. Musical
Posadas, Joaquín Docente de Educación Plástica Jornada común, Jornada Ampliada
Rolón, Laura, Docente Tecnología
Sacchi Viviana docente Nivel Inicial .
Maurig, Ana Maricel , Docente de Nivel Inicial
Bieri, Florencia , Docente de Nivel Inicial
Chiaruttini, Aldana , Docente de inglés.
Fain, Ornela, Docente de Danza.
Vazquez, Alejandra, docente Teatro.
Trossero, Alberto. Docente de Música Jornada Ampliada.
Barrios, Alba , Docente tecnología jornada ampliada
Humeniuk, Paula Florencia , Docente de grado – Jornada Ampliada

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 25
Estudiantes: 301

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Sandra Montenegro ( Directora)
Email del referente: sandrasmontenegro@hotmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

NILCE NIDIA JOSEFA UVIEDO RASE

Región 4
SANTO TOME