Patios Lúdicos

1. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Juegos – Experiencias lúdicas creativas de aprendizaje

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos aprender jugando?

Contexto:

La localidad de Los Lapachos se encuentra en zona rural. Es una comunidad muy chica, ubicada sobre la Ruta Pcial. N°31. Las familias desarrollan tareas vinculadas al ámbito agropecuario (cuidado de animales, cosecha, cortado de leña, etc.). Las instituciones existentes son la escuela primaria, la secundaria y un centro de salud). Por esto entendemos que las necesidades de la comunidad están vinculadas a la creación de espacios recreativos, de ocio, cultura y entretenimiento. Los estudiantes refieren intereses relacionados con la música, el baile y el juego.

Objetivo general del proyecto:

Propiciar experiencias lúdicas y creativas para los estudiantes dentro del espacio escolar.

 


2. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
  • Expresar emociones y pensamientos a través de los múltiples lenguajes (comunicación)
  • Participar con pares de juegos y actividades para conseguir un objetivo común (cooperación)
  • Identificar los efectos negativos del uso excesivo de pantallas y el acceso a contenido adulto (pensamiento crítico)
ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Matemática
Música
Plástica
Educación Física
Tecnología
Formación Ética y Ciudadana

Contenidos curriculares:

El aprendizaje progresivo de los elementos que componen cada lenguaje a través del juego, la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo y con diversos materiales, instrumentos y procedimientos. La construcción progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus posibilidades de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical, corporal y teatral). El desarrollo de la sensibilidad estética, partiendo del reconocimiento y el respeto por las experiencias culturales y saberes con los que cuentan. La ampliación de su horizonte de saberes a través del conocimiento de distintas manifestaciones, géneros y estilos que componen el patrimonio artístico y cultural, en los diversos lenguajes.
Interpretación de instrucciones simples de una consigna.
Utilización y comparación de distintos procedimientos y estrategias para resolver problemas.
Resolución de situaciones que pongan en acto distintos sentidos: juntar, agregar, quitar, avanzar y retroceder.
La música como medio de escucha, conocimiento, comprensión y comunicación.
Conocimiento de los elementos básicos de la música: ritmo, melodía, armonía y duración.
Utilización de diferentes instrumentos musicales.
Los valores en juego en las costumbres de la escuela y del barrio.
Diferentes formas de expresión y comunicación de valores.
El diálogo para superar las diferencias.
Normas y acuerdos.
Estimación de los aspectos que inciden en la selección de las distintas tecnologías.
Valoración del trabajo cooperativo como instrumento para el mejoramiento de las condiciones sociales y personales.
Curiosidad e interés por conocer y explorar diferentes técnicas y procesos que involucren la manipulación de materiales.
Normas de seguridad e higiene en el trabajo.
Espacio personal, el espacio parcial y total; con objetos reales de la vida diaria o imaginarios.
Reconocimiento de los compañeros que conforman y comparten el grupo.
Elaboración y aceptación de reglas sencillas para compartir con el otro.

Producto final esperable:

Jornadas lúdico creativas en la escuela.

 


3. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

Se realizarán con una frecuencia mensual, y cada una de ellas estará a cargo de diferentes docentes de la escuela especial, quienes trabajarán corresponsablemente con los docentes de la escuela de nivel. A continuación se deja el cronograma de las actividades propuestas con las fechas propuestas.

  • Enviar encuestas a las familias sobre “el juego”.
  • Convocar a las familias como miembros activos en la educación con el objetivo de dialogar sobre juegos tradicionales
  • Tertulia literaria con docentes acerca del texto
  • Taller de armado de barriletes a cargo de Margarita Catalejo y Alejandro Fabro (UNL).
  • Charla con Forum Infancias acerca de las consecuencias del uso desmedido del celular.
  • Charla sobre la importancia del movimiento como necesidades de los niños (Profesorado de Educación física)
  • Taller acerca del teatro y juego dramático en red con el profesorado de artes visuales.
RECURSOS
Disponibles en la institución:

Parlante, proyector, pelotas, conos, sogas elásticas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Telas, pinturas, micrófono, papeles, pinceles, pinturas.

Organizaciones aliadas:

UNL Sede Reconquista, Forum Infancias, ISPI N°4 Prof. de Educación Física, Secretaría de Cultura de la Comuna de Lanteri.

 


4. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

  • Juegos dramáticos y teatro infantil.
  • Danzas y expresión musical.
  • Escritura creativa.

 


5. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:
  • Participación de la comunidad educativa (estudiantes, familias, personal escolar).
  • Articulación con instituciones del territorio.
  • Inclusión de estudiantes con discapacidad.
  • Accesibilidad.

 


6. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Publicidad en programas radiales dirigida a la comunidad. Reuniones, ateneos y circulares institucionales.

De los resultados:

Informes para la supervisora e instituciones con las que se articuló. Reuniones con la comunidad educativa.


Integrantes del proyecto:

Velazquez Claudia Susana
Spesot Natalia Liliana
Nuñez Mirna Lis
Manarin Romina Elida
Sinchez Alexis Horacio Mauricio
Cainelli Vanina Daniela
Magnago Andrea Alejandra
Marchetti Valeria Sabrina
Sanchez Marìa Belèn

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 10
Estudiantes: 40

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Claudia Velazquez
Email del referente: escuelaespecial2131@gmail.com

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA DE EDUCACION ESPECIAL P/DISC. MENTALES Nº 2131

Región 2
FLOR DE ORO