INDAGACIÓN
Tema /Subtemas:
Vínculos entre pares. Educación Sexual Integral, valores y actitudes.
Pregunta impulsora:
¿Qué pasaría si nuestra escuela no tuviera paredes?
Contexto:
Ante una realidad marcada por frecuentes conflictos en la convivencia, donde la violencia física y verbal se ha naturalizado y los límites suelen ser transgredidos, nos encontramos inmersos en una sociedad que introduce nuevas formas de habitar la escuela. En este contexto, observamos que el uso excesivo de la tecnología no favorece de manera significativa la convivencia escolar. Además, identificamos la falta de acompañamiento de adultos que actúen como guías y modelos para moderar y fortalecer los vínculos familiares.
Objetivo general del proyecto:
Generar herramientas en los diversos actores que intervienen en el espacio escolar para potenciar, reforzar y revalorizar los vínculos escolares.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
• Aceptar el disenso para fortalecer una comunicación saludable.
• Reconocer y revalorizar límites que contengan nuestras prácticas.
• Desnaturalizar algunas formas de vincular físicas y verbales violentas.
• Proveer recursos y herramientas para la resolución de conflictos.
• Validar la emocionalidad y darle identidad.
• Desarrollar habilidades de autogestión y gestión de las emociones
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Matemática
Formación Ética y C.
Artes visuales
Danza
Teatro
Educación Física
Tecnología
Contenidos curriculares:
Lengua
Comprensión y producción oral:
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas.
La conversación (espontánea y guiada).
Consignas orales. Instrucciones. Tonos y variaciones de la voz.
Diálogo
Relatos de experiencias vividas, narración ficcional.
Valoración de la palabra como expresión adecuada de la realidad.
Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.
Actitud de diálogo para la resolución de conflictos.
Lectura:
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos.
Lectura compartida.
Literatura tradicional
Lectura silenciosa y oral con soportes gráficos.
Escritura:
La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos (afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.),
Experimentación de escrituras con propósitos definidos.
Producción de textos sencillos.
Reconocimiento, diferenciación y asignación de roles como locutor e interlocutor, localización espacial de los intercambios comunicativos.
Utilización de fórmulas sociales de saludo, de cortesía, para realizar pedidos, agradecimientos, felicitaciones, etc.
Construcción de descripciones a partir de observaciones directas.
Ciencias Sociales
Las sociedades y los espacios geográficos.
Las actividades humanas y la organización social.
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos (tomando ejemplos de nuestro país y de otros países del mundo).
La escuela en el barrio: orientación, distancia y recorrido. Integrantes. Tipos de relaciones.
La convivencia en la vecindad y en la escuela.
Paisaje rural y urbano: comercios, fábricas.
Análisis e interpretación de situaciones reales de convivencia.
Comparación de modos de vida del presente, con otras situaciones sociales.
Reconocimiento de diferentes modos de representar el espacio (planos).
Análisis y descripción del paisaje.
Observación y descripción de aspectos básicos de la comunidad.
Respeto y cuidado del ambiente desde el ámbito familiar y escolar.
Apreciación de elementos naturales y culturales de los diferentes paisajes.
Respeto por el pensamiento ajeno.
Formación Ética y Ciudadana.
El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
Los grupos de pares.
Los modelos de identificación propuestos por la escuela; sus valores: vida, verdad, paz, justicia, amistad,
tolerancia, solidaridad, libertad, honradez.
Norma de convivencia escolar, protección del medio ambiente, de higiene, de tránsito, comportamientos.
Valoración y participación responsable en el trabajo cooperativo.
Respeto y cumplimiento de las distintas normas.
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y situaciones cotidianas reales o factibles, para construir y problematizar nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad.
El ejercicio del diálogo argumentativo. La identificación de valores. El registro y la elaboración de opiniones. Identificación de conflictos en situaciones vividas en el contexto escolar y en otros ámbitos públicos.
Matemática
El Número y las operaciones.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la
organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas que requieran: usar números naturales de una, dos, tres cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y números, identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar números de una, dos, tres cifras y al operar con ellos.
Reconocimiento y uso de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en situaciones
problemáticas.
Reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales, fracciones y y expresiones decimales de uso social y habitual en situaciones problemáticas
Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales en situaciones problemáticas que requieran: establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano.
Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo, teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados. Análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas. Análisis estadístico y probabilidades de diferentes situaciones.
Números Naturales
Numeración hasta 1000
Identificación, cardinalización, conteo, sobreconteo, ordenación, relación de igualdad, mayor y menor
(signos), lectura y escritura, mitad y doble, escalas ascendentes, descendentes.
Relaciones numéricas.
Uno más, uno menos, anterior, posterior, entre, equivalencias, patrones numéricos.
Números Ordinales
Ordinales
Números Fraccionarios
Noción de mitad.1/2
Noción de ¼
Operaciones
Resolución de problemas. Cálculos
La Geometría y la Medida.
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones
problemáticas.
Medidas
De longitud: distancia, medio metro.
Unidades de medidas convencionales y no convencionales.
De capacidad: un litro, medio litro.
Unidades convencionales y no convencionales.
De peso: kilo, ½ kilo. Unidades convencionales y no convencionales.
De tiempo: la hora, el reloj, meses del año (uso del calendario).
Sistema Monetario
Unidades actuales.
Estadística y Probabilidad
Gráficos sencillos, gráficos y diagramas.
Relaciones Espaciales
De dirección, orientación, ubicación de los objetos en el plano y en el espacio.
Recorridos y puntos de referencia. Giros.
Líneas
Curvas, rectas.
Abiertas y cerradas.
Cuerpos Geométricos
Reconocer y nombrar los cuerpos: cubos, cilindros, esferas, prismas, pirámides, conos.
Figuras Geométricas
Círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo (huellas de los cuerpos, contorno, etc.)
Ciencias Naturales
Seres Vivos, Diversidad, Unidad, Interrelaciones Y Cambios.
El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.
La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que estas características sirven para agruparlos.
Etapas de crecimiento (similitudes y diferencias entre adultos y niños).
El cuidado de nuestro cuerpo.
Prevención de accidentes en el hogar y la escuela.
Los seres vivos y sus ambientes (terrestres, acuáticos y aéreos).
Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Reconocimiento de los seres vivos (seres humanos) como agente modificador del ambiente y de Diversidad vegetal: crecimiento, comportamientos, similitudes y diferencias (árbol, arbusto, hierbas).
Diversidad animal: reproducción (ovíparos y vivíparos) y su alimentación (carnívoros, herbívoros, omnívoros)su importancia en su preservación para una convivencia positiva.
Descripción de las principales características de los sistemas terrestres para la concientización sobre el uso y la preservación de los mismos.
La Tierra, el Universo y sus Cambios.
El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el cielo.
El paisaje: agua, aire, suelo.
Puntos cardinales. El sol y la tierra.
Fenómenos atmosféricos
Los materiales y sus Cambios.
La comprensión de las características ópticas de algunos materiales y de su comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones con sus usos.
Objetos transparentes, translúcidos, opacos.
Fuentes de luz.
Propagación de la luz en línea recta y la sombra.
Construcción de identidad y cultura.
Presencia de las Artes Visuales en las manifestaciones comunitarias, en situaciones que requieran:
El reconocimiento de los diferentes tipos de expresiones visuales, emociones y pensamientos que estas generan: curiosidad, alegría, rechazo, placer, indiferencia, etcétera;
Similitudes y diferencias entre los modos y medios utilizados por los artistas y/o creadores en cuanto al tratamiento de colores, formas, texturas, volumen, etc. en las imágenes propias de su entorno natural social y cultural; el intercambio de opiniones acerca de las producciones visuales propias y de otros.
Diferentes tipos de expresiones visuales superando estereotipias estéticas centradas únicamente en lo bueno, lo bello, lo placentero;
Encuentro con artistas y/o creadores tales como plateros, fotógrafos/as, ceramistas, pintores/as, tejedores/ as, escultores/as, diseñadores, grabadores, artesanos, escenógrafos, y/o mascareros, en diferentes espacios de producción y circuitos de difusión.
La reflexión compartida con sus pares y con el/la docente acerca de las cualidades de las producciones que integran y representan el patrimonio visual local, regional y universal.
Realización de registros visuales sobre las características de las producciones que integran y representan el patrimonio visual local, regional en relación con lo universal.
Producto final esperable:
Una escuela sin paredes ofrece oportunidades innovadoras, pero también presenta desafíos significativos que deben ser abordados cuidadosamente para asegurar un entorno de aprendizaje efectivo y seguro.
Fomentar vínculos, rescatar valores, trabajar la convivencia como eje fundamental de los aprendizajes significativos nos pone en escenario para socializar el trabajo diario sin barreras ni paredes, poniendo el foco en los objetivos que nos propusimos, llevándonos a pensar en una propuesta ambiciosa que pensaremos para potenciar nuestra tarea diaria y proyectarnos hacia un próximo año cargado de propuestas, metodologías y herramientas basadas en el interés de los alumnos y en la interdisciplinariedad del recorrido escolar.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Diseño de talleres y jornadas con otros organismos de la comunidad.
Generar espacios de encuentro docente.
Tertulias literarias
Ronda de palabras
Consejo escolar
Intercambio de experiencias
Muestras de trabajos y proyectos
Propuestas lúdicas.
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Materiales:
Espacio físico
Dispositivos: televisores, computadoras, equipo de música, de sonido, etc.
Humanos:
Equipo directivo, docentes, profesionales, y demás actores de la comunidad.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Por el momento contamos con los recursos necesarios.
Organizaciones aliadas:
Hemos trabajado con el gabinete de la Comuna Local, con el Museo del pueblo, con La Biblioteca, El Centro de Día (Re- créate ) El Jardín de Infantes y el Colegio Secundario.
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con Especialistas, como Psicólogos, Pediatras, especialistas orientados en ESI, Docentes de Escuelas Especiales, docentes de diferentes especificidades, con el fin de retroalimentar nuestros conocimientos y apoyarnos en la resolución de situaciones diarias.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación será FORMATIVA, ya que se realizará mediante un proceso de observación y retroalimentación de manera periódica, con el objetivo de medir el progreso de los estudiantes y mejorar su aprendizaje.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto:
Realizando socializaciones abiertas a la comunidad .
De los resultados:
Realizando talleres con las familia y las diversas Instituciones involucradas.
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Pozzi Natalia
Santilli Milena
Fugante María Carla
Almaraz María Dolores
Tenaglia Luciana
Bernabei Leila
Bartulovich Betiana
Gonzalez Aida
Ballarini Carina
Merlos Tatiana
Ippolitti Lucrecia
Baccelli Evangelina
Miguez María Laura
Depetris Mirtha
Suarez Mariela
Lencioni Flavia
Paullini Ailén
Simioni Valentina
Garcia Liliana
Melano Cecilia
Garcia María Del Carmen
Vargas Alina
Gardella Julieta
Savi David
Fantasía Nicolás
Gomez Natalia
Schimittlen María José
Ajedréz – Budassi Pablo
Sciarini María José
Veliz Melisa
Sierra Fernando
Verón Daniela
Lucero Carolina
Miguez María Eugenia
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 34
Estudiantes: 212
Apellido y Nombre del Referente de contacto: POZZI NATALIA
Email del referente: nataliapozzi@live.com