Ir al contenido

Violencia Naturalizada

INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

La violencia como fenómeno complejo. Y sus manifestaciones (agresión física, psicológica, moral, sexual y patrimonial)

Pregunta impulsora:

¿Cuál de mis actitudes cotidianas puedo considerar como violenta?

Contexto:

La violencia es un fenómeno complejo que se manifiesta de diversas formas en nuestra sociedad, incluyendo la violencia física, psicológica, moral, sexual y patrimonial.
Comprender estas manifestaciones es crucial para desarrollar una perspectiva crítica y empática. Por ejemplo, episodios de acoso escolar, acoso en el lugar de trabajo y violencia doméstica son situaciones reales que muchos pueden enfrentar directamente o conocer a alguien que haya enfrentado. Al abordar este tema, es importante considerar no sólo los actos de violencia en sí, sino también el impacto emocional que causan en las víctimas y en la comunidad en general.

Objetivo general del proyecto:

Reconocer y comprender las diferentes formas de violencia en la sociedad.
Desarrollar la capacidad de identificar y nombrar emociones asociadas a la violencia, tanto en uno mismo como en los demás.
Utilizar el método Ruler para expresar y regular emociones de manera eficiente.
Utilizar juegos de RolePlay para posicionarse empáticamente en roles que habitualmente no desempeñan.

 


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Comprensión de los actos de violencia (acoso, acciones de agresión física y verbal).
Repensar el accionar cotidiano para erradicar la violencia.
Fomentar la expresión emocional adecuada: Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
Desarrollar habilidades para la realización de consensos: enseñar técnicas y estrategias para la elaboración de acuerdos que deberán ser respetados por quienes se comprometan con los mismos.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Derecho y Ética
Matemática
Educación artística
Biología

Contenidos curriculares:

Lectura y escritura
Poema.
Entrevista.
Guión.
Violencia.
Identidad.
Derechos.
Adolescencia.
Sociedad.

Estadística
Diferencias entre encuestas y entrevistas. Tipos De Encuestas.
Encuestas y tabulación de datos.
Cálculo de Medidas de tendencia central.
Gráficos Estadísticos.
Estadística.

Cine
Cortometraje.
Planos.
Música y emociones.
El cuidado del Cuerpo.

 

Producto final esperable:

El producto final está centrado en la realización de un corto cinematográfico de difusión escolar y comunitaria.

 


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

DEBATE EN EL AULA “¿Cuál de mis actitudes cotidianas puedo considerar como violenta
PORTFOLIO DE PREGUNTAS REALIZADAS POR ALUMNOS Se habilitará un afiche.
PRESENTACIÓN EN PREZI en forma colaborativa
INVESTIGACIÓN referida a la temática, en base a las preguntas planteadas, En forma paralela, se irán escribiendo los conceptos
LOS ESTUDIANTES REALIZARAN ENCUESTAS, de qué tipo (cerrada, abierta o semiabierta) para poder recabar datos sobre algunas situaciones de violencia.
Los resultados serán tabulados, se calcularán las medidas de tendencia central y se confeccionarán gráficos al respecto, los cuales serán insumos para el producto final.
SE PRESENTARÁN SITUACIONES en las que los estudiantes deberán tomar posición y representar un personaje en un juego de ROLE PLAY, en donde no sea el rol habitual en el que se desenvuelve en la cotidianeidad, sino que lo posicione en el opuesto.
ELABORAR PEQUEÑOS GUIONES para representar situaciones violentas que se han naturalizado en distintas etapas de la vida cotidiana, para ser grabadas en un corto, detallando además del diálogo la ambientación, vestimenta, gestualidad de los actores, planos que se utilizarán, cortinas musicales, etc.
ELABORACIÓN DE UNA CONCLUSIÓN a modo de cierre.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Instalaciones del colegio
Sala de computación
Biblioteca
Laboratorio
Conexión a internet
Proyector
Recursos económicos de la Cooperadora escolar

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Computadoras, celulares, proyector

Organizaciones aliadas:

Samco, Comuna, Policia, Escuela primaria, Familias

 


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Creación de guiones cinematográficos
Escenificación
filmación

 


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Compromiso de los estudiantes con el proyecto
Responsabilidad al momento del trabajo en equipo
Capacidad de transmisión de las ideas
Comprensión de la temática referida a la violencia
Encuesta a los estudiantes y sus familias
Encuesta a las instituciones involucradas
Observación de cambios en el trato verbal y físico entre los estudiantes.
Herramientas útiles para la evaluación de proyectos son portfolios creados por los estudiantes en los que documentan su experiencia, problemas y dificultades, cómo las superaron, lo que les gustó y lo que no tanto, además de incluir en él todas las actividades pedidas por cada materia. Sería como un compilado final de todo su recorrido por el proyecto.

 


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Corto cinematográfico; “Violencia Naturalizada”.

De los resultados:

Jornada recreativa institucional
Divulgación de la experiencia redes sociales.

 


IDENTIFICACIÓN

Integrantes del proyecto:

Alessandrini, Elisabet. Directora
Santilli, Camila.
Ballatore, Angélica.
Dominguez, Juan Manuel. Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 4
Estudiantes: 14

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Alessandirni Elisabet
Email del referente: lichialessandrini@gmail.com

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

E.E.S. ORIENTADA NRO 250 "MARIANO MORENO"

Región 6
JUNCAL