“UN ÁRBOL PARA MI PUEBLO”

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: “Un árbol para mi pueblo”

Institución: Escuela nro 87 «Juan Pascual Pringles»

CUE: 8201519

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Albarellos

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

• Directivo y Prof. Nivel Primario: Marabini Melina  (5to, 6to y 7mo) TM
• Prof. Nivel Primario: Grafagnoli Cintia (1° ciclo y 4to grado)TM
• Prof. Nivel Inicial: Castro Lucrecia (salitas de 3 , 4 y 5 años) TM
• Prof. Plástica. Velazquez Leticia ( de 1ero a 7mo grado) TM
• Prof. Inglés.Ribotta Romina (7mo) TM
• Prof. Tecnología :Nerli Mariela ( 7mo)TM
• Prof. Tecnología . Calcaterra Mariana (de 1ero a 6to grado)TM
• Prof. Ed. Física: Tolaba Elvis  ( de 1ero a 7mo grado)

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 8
Estudiantes: 30

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Melina Marabini
Email del referente: melinamara78@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

• Función de los árboles en el ecosistema. • Impacto de la reforestación en la calidad del aire y el cambio climático. • Los beneficios de los árboles para la biodiversidad local. • El papel de los árboles en la regulación del clima local y la reducción de la contaminación. • Cómo la reforestación contribuye a la recuperación de suelos y la mejora de la biodiversidad.

Pregunta impulsora:

¿Cuáles serían los beneficios y desafíos de plantar árboles en todos los frentes de las viviendas en el pueblo?

Contexto:

Albarellos es una localidad situada al sur de Rosario, a unos 35 km de distancia. Al norte limita con Coronel Bogado, al sur con Rosario, al este con Arroyo Seco y al oeste con Uranga. Todas las localidades nombradas son de habituales visitas por los albarellenses debido a la cantidad de actividades y profesionales que ofrecen.
Cuenta también, con abundante población adulta mayor que en los meses de verano se los puede ver disfrutar de las frondosas sombras y grandes cantidades de espacios verdes debido a la poca infraestructura que se edifica en el pueblo.
Se piensa este Proyecto desde una mirada de amor hacia la localidad y el medio ambiente, revalidando la importancia de plantar un árbol, Un árbol para mi pueblo. El verbo cuidar, visto desde las Ciencias Naturales es sinónimo de regar, proteger… por lo que trabajaremos en equipo con la Comuna local y los frentistas que reciban su árbol, para implementar con responsabilidad el trato para con los árboles entregados y que den como fruto hermosas arboledas autóctonas.
Nace de los estudiantes un sentir de trabajar en el pueblo y por el pueblo de manera sistematizada con la Comuna y frentistas a raíz de la observación directa de que no todos los frentes tienen un árbol.

Objetivo general del proyecto:

• Contribuir al cumplimiento de objetivos ambientales a nivel local, como la reducción de la huella de carbono y la conservación de recursos naturales, mediante la plantación de árboles.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

• Concientizar al alumnado sobre el cuidado del medio ambiente
• Generar compromiso con la comunidad para proteger y resguardar al árbol recibido mediante charlas y entrega de panfletos.
• Mejorar un 50% la arboleda autóctona, plantando un árbol por cada frentista.
• Involucrar a los habitantes del pueblo en la planificación y ejecución del proyecto, incentivando su participación activa en la siembra y cuidado de los árboles.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Naturales
Matemática
Ciencias Sociales
Lengua
ESI
Tecnología

Contenidos curriculares:

Biodiversidad y Ecosistemas
Ciclos Naturales
Conservación y Sostenibilidad
Impacto de la Reforestación
Reconocimiento de diferentes tipos de plantas.
Identificación de las partes de una planta.
Necesidades básicas de las plantas.
Experimentación de siembra y el cuidado de una planta.
Reconocimiento de los elementos naturales.
Identificación de los seres vivos que habitan los diferentes ambientes.
Respeto y cuidado del medio ambiente.
Importancia de la función de las plantas en la regulación del clima y la producción de oxígeno.
Participación en actividades de cuidado y conservación del medio ambiente: limpieza de espacios verdes, plantación de árboles.
Comprensión de la importancia de la biodiversidad y la conservación de los seres vivos..
Identificación de plantas nativas.
La importancia de la forestación para la comunidad.

Conteo y clasificación.
Medición.
Geometría y diseño de espacios verdes.
Censo, estadísticas

La comunidad y el medio ambiente.
La forestación y el impacto en el medio ambiente.
La participación de la comunidad.
Sistema de transporte
Plano y mapas
Actividad industrial
Relación entre áreas rurales y urbanas
Circuito productivo
Lectura de textos sobre forestación y plantas.
El texto instructivo.
El texto informativo.
Textos de divulgación científica
Escritura y cartelería.
Creación de material de investigación

La importancia de la biodiversidad y la salud.
La relación entre el medioambiente y la salud.
La responsabilidad y compromiso con el cuidado del medioambiente.

Introducción a las herramientas
Materiales (clasificación)
Muestrario de materiales.
Viviendas
Transportes.
Clasificación de herramientas.
Construcción de herramientas.
El taller. (CARPINTERÍA)
Propiedades de los materiales.
Clasificación de los diferentes materiales.
Estructura.
Laberinto de bolitas.
Técnica de representación.
Perspectiva caballera.
Volumen 3D
Construcción de volúmenes.
Máquinas simples.
Clasificación y construcción.
Reciclados papeles.
Técnica de representación.
El punto, la línea y las formas.
Colores primarios y su mezcla.
Formas y figuras.
El espacio: composiciones básicas.
Textura: experimentación con diferentes materiales.
Formas geométricas y orgánicas. Figura humana.
Colores primarios y secundarios.
Transparencia y opacidad.
Composición: Equilibrio intuitivo.
Simetría/asimetría.
Elementos del lenguaje visual como generadores de luces y sombras.
El color: Saturación/desaturación.
Perspectiva: un punto de fuga.
Arte óptico
Publicidad, propaganda y sus diferencias

Producto final esperable:

La reforestación es una acción clave para combatir la degradación del medioambiente, mejorar la calidad del aire, mitigar los efectos del cambio climático y restaurar el equilibrio ecológico. Este proyecto busca integrar la educación ambiental como eje central para lograr una participación activa y comprometida de la comunidad en la preservación y el cuidado de los recursos naturales del pueblo.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2025

Acciones a llevar a cabo:

• Campaña de Sensibilización: Organizar charlas, talleres y actividades en escuelas, centros comunitarios y plazas del pueblo. Estos espacios estarán dirigidos a todas las edades, con un enfoque especial en los niños y jóvenes, para generar conciencia sobre la importancia de la reforestación.
• Plantación de Árboles: Realizar eventos de plantación comunitaria en diferentes áreas del pueblo (especialmente en las veredas). Los niños y jóvenes serán los principales involucrados, pero se invitará a todos los miembros de la comunidad a participar. Se plantarán árboles nativos, elegidos según su capacidad para adaptarse al clima y promover la biodiversidad local.
• Talleres Educativos: Implementar talleres sobre cómo cuidar los árboles, la importancia de los ecosistemas, y cómo las especies nativas contribuyen a la salud del medio ambiente. Se explicará el proceso de reforestación y los beneficios a largo plazo de los árboles.
• Mantenimiento y Seguimiento: Establecer una “comisión local de mantenimiento, compuesto por voluntarios del pueblo”, que se encargue de regar, podar y cuidar los árboles. Además, se organizarán jornadas periódicas de limpieza y evaluación del proyecto.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

1. Recursos Materiales:
o Herramientas de Jardinería: La institución cuenta con algunas herramientas básicas de jardinería como palas, rastrillos, mangueras, guantes y cubos.
o Material Educativo: Libros, folletos y carteles informativos sobre reforestación y medio ambiente que se utilizarán para sensibilizar a la comunidad.
o Espacios Comunes: Aulas, SUM y áreas verdes donde se pueden organizar talleres y actividades educativas.
2. Recursos Tecnológicos:
o Equipos de Computación: Computadoras y proyectores que se utilizarán para la creación de materiales informativos, presentaciones y talleres virtuales.
o Redes Sociales: Las plataformas en redes sociales (Facebook, Instagram) ya están establecidas y se utilizarán para promocionar el proyecto, convocar a la comunidad y compartir avances.
o Correo Electrónico y Herramientas de Comunicación: La institución tiene acceso a correos electrónicos y plataformas de mensajería (WhatsApp) que facilitan la comunicación con los participantes del proyecto.
3. Recursos edilicios:
o SUM: El espacio está disponible para realizar reuniones, talleres, charlas y actividades educativas.
o Áreas Verdes: La institución posee algunas áreas ajardinadas que pueden ser utilizadas como espacios piloto para el inicio del proyecto de reforestación, como parques o pequeños jardines de la comunidad.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

1. Recursos Materiales:
o Árboles y Plantas Nativas: Necesitamos la adquisición de árboles nativos y plantas adecuadas para el entorno local. Esto incluye especies resistentes al clima y que favorezcan la biodiversidad local.
o Herramientas de Jardinería Adicionales: Se requiere una mayor cantidad de herramientas de jardinería como palas, rastrillos, tijeras de podar, guantes, regaderas y sistemas de riego adecuados para el cuidado de los árboles.
o Materiales de Señalización: Carteles informativos que identifiquen las especies de árboles plantados y su contribución al medio ambiente, así como indicadores para identificar áreas de plantación.
2. Recursos Tecnológicos:
o Plataformas Educativas: Herramientas y recursos tecnológicos para la creación de contenidos educativos en línea, como videos y presentaciones interactivas sobre la importancia de la reforestación.
o Cámaras Fotográficas o Drones: Para documentar el progreso del proyecto y realizar reportajes visuales de las áreas reforestadas.
3. Recursos edilicios:
o Espacios Abiertos para la Plantación.
o Infraestructura para Eventos Comunitarios: En función de la cantidad de personas esperadas, puede ser necesario contar con sillas, mesas y otros materiales para organizar eventos masivos, como las jornadas de plantación o celebraciones del proyecto.

Organizaciones aliadas:

INTA de Arroyo Seco y Profesionales capacitados como ingenieros agrónomos. Comuna Local

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Para asegurar que el proyecto se lleve a cabo de manera eficiente y que los participantes estén adecuadamente capacitados para desarrollar sus tareas, es necesario contar con una serie de formaciones y capacitaciones. INTA de Arroyo Seco y Profesionales capacitados como ingenieros agrónomos.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

1. Participación Comunitaria: Se evaluará el grado de involucramiento de la comunidad en las diferentes actividades del proyecto, como las jornadas de plantación, los talleres educativos y las actividades de mantenimiento. Un alto nivel de participación refleja el compromiso y el interés de la comunidad en la iniciativa.
2. Número de Árboles Plantados y Su Supervivencia: El éxito del proyecto se medirá por la cantidad de árboles plantados, así como la tasa de supervivencia de estos árboles a lo largo del tiempo. Un buen índice de supervivencia indicará la efectividad del proceso de plantación y cuidado.
3. Impacto Ambiental: Se evaluará el impacto positivo en el entorno local, incluyendo mejoras en la calidad del aire, la reducción de la temperatura urbana y la restauración de la biodiversidad. Esto se podrá medir mediante encuestas a la comunidad, monitoreo de especies y análisis de calidad del aire.
4. Resultados Educativos: El éxito del componente educativo se medirá por la cantidad de talleres realizados, la participación en ellos, y el grado de conocimiento adquirido por los participantes sobre reforestación, cuidado de los árboles y sostenibilidad ambiental. Además, se puede realizar una encuesta para evaluar el cambio en las actitudes hacia el medio ambiente antes y después de las actividades educativas.
Estos criterios proporcionarán una evaluación integral del proyecto en términos de impacto ambiental, participación comunitaria, sostenibilidad y educación.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Campaña de Sensibilización Previo al Proyecto
• Redes Sociales: Utilización de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp para llegar a la mayor parte de la comunidad. Publicaciones informativas, imágenes y videos educativos sobre los beneficios de la reforestación y la importancia de la participación.
• Carteles y Folletos: Colocación de carteles en lugares clave del pueblo (plazas, escuelas, centros comunitarios) con información sobre el proyecto, fechas importantes y beneficios. Se distribuirán folletos en eventos comunitarios para involucrar a la mayor cantidad de personas posible.
• Radios Locales: Si hay estaciones de radio locales, se pueden usar para promover el proyecto, transmitir mensajes educativos y anunciar eventos relacionados. Las radios comunitarias son una excelente forma de llegar a todos los sectores de la población, incluyendo los que no tienen acceso a internet.
Talleres Educativos y Charlas Comunitarias
• Se organizarán charlas y talleres sobre reforestación y cuidado del medio ambiente en la localidad, para involucrar a los niños y jóvenes. Se fomentará su participación en el proyecto, tanto en la plantación de árboles como en actividades educativas.
• Realización de encuentros comunitarios en los centros vecinales, donde se explicará el propósito del proyecto, se discutirá la importancia de la reforestación y se invitará a todos a participar activamente. Estas reuniones también servirán para resolver dudas y fortalecer la conexión con los vecinos.
Actividades de Participación Activa
• Jornadas de Plantación Abierta: Para socializar el proyecto, se organizarán eventos públicos de plantación de árboles, en los cuales los habitantes del pueblo, tanto adultos como niños, podrán participar. Estas actividades estarán acompañadas de charlas informativas y demostraciones de técnicas de plantación.
• Voluntariado y Comisión de Mantenimiento: Se establecerán grupos de voluntarios encargados del seguimiento y mantenimiento de los árboles plantados. Esta actividad se socializará durante las reuniones y será comunicada a través de las redes sociales y carteles.
Plataformas Digitales y de Comunicación
• Página Web o Blog del Proyecto: Crear un sitio web o blog donde se pueda seguir el progreso del proyecto, con publicaciones periódicas sobre las actividades realizadas, fotos de las plantaciones y testimonios de los participantes. Además, se incluirán artículos sobre la importancia de la reforestación y las especies nativas.
Eventos Especiales y Celebraciones
• Día del Árbol o Celebración de la Reforestación: Realizar una actividad anual o una gran jornada de celebración para conmemorar el progreso del proyecto. Este evento incluirá actividades educativas, juegos para niños, música, y la plantación de más árboles.
• Exposición de Resultados: Al finalizar el proyecto, se organizará una exposición o evento público en el que se presentarán los logros alcanzados, se mostrarán las áreas reforestadas, y se discutirán los beneficios obtenidos. Esto incluirá una presentación de fotos, estadísticas y un reconocimiento a los voluntarios más destacados.
Colaboración con Medios Locales
• Prensa Local: Contactar con periódicos locales para la publicación de artículos sobre el proyecto, avances, testimonios de participantes y la relevancia de la reforestación para la comunidad.
• Entrevistas y Reportajes: Buscar espacios en medios de comunicación como televisión o estaciones de radio para entrevistas con los organizadores y participantes del proyecto, lo que ayudará a divulgar el impacto positivo en la comunidad.
Evaluación Pública y Retroalimentación
• Encuestas y Formularios de Opinión: Después de las actividades, se distribuirán encuestas a los participantes para conocer sus opiniones sobre el proyecto, la importancia de las actividades realizadas y cómo mejorar futuros esfuerzos. Estas encuestas se pueden distribuir tanto en formato físico como digital.
• Reunión de Evaluación Comunitaria: Al finalizar el proyecto, se organizará una reunión abierta en la que los organizadores presentarán los resultados y se abrirá un espacio para que la comunidad exprese su opinión y sugiera ideas para futuras acciones.

De los resultados:

La implementación del proyecto, no solo buscará la mejora del entorno natural del pueblo a través de la reforestación, sino que también tendrá un impacto significativo en la cohesión social, la educación ambiental y el sentido de pertenencia de la comunidad. Los resultados serán medibles y evaluados mediante indicadores ambientales, sociales, educativos y de participación comunitaria, lo que garantizará que el proyecto no solo sea exitoso, sino sostenible a largo plazo.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

ESCUELA NRO 87 "JUAN PASCUAL PRINGLES"

Región 6
ALBARELLOS