Ir al contenido

Nuestra basura un tesoro

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Sostenible

Título del proyecto: Nuestra basura un tesoro

Institución: Escuela nro 141 «República de México»

CUE: 8203176

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: Rosario

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Gómez Marcela Lujan
Slaminsky Patricia Marisol

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 60
Estudiantes: 630

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Slamisnky Patricia Marisol
Email del referente: patosky28@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Nuestra basura – Gestión de Residuos

Pregunta impulsora:

¿En que se convierte nuestra basura?

Contexto:

Frente a la necesidad de pensar en nuestros desechos y que podemos hacer con ellos, surge la propuesta de este proyecto para ayudar a la degradación y reutilización de desechos que se generan cotidianamente en la escuela y en los hogares.

Objetivo general del proyecto:

Concientizar sobre la basura que generamos y su impacto en el medio ambiente. Elaborar compost.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Favorecerá en ellos el aprendizaje de contenidos procedimentales, como la observación, la planificación, el planteamiento de preguntas y la interpretación de la información, donde se pretende generar conciencia en la reutilización y reciclado de materiales desde temprana edad, para lograr una conciencia ecológica que perdure en el crecimiento del alumno y sea extensiva a su círculo cercano.
capacidades de comunicación, pensamiento y cooperación.
Comunicación:
-Elaboración de folletos informativos, sobre que se puede tirar y que no en la Compostera.
Cartelería sobre los desechos orgánicos.
Pensamiento:
Aprender a preguntarse, reflexionar con otros.
Cooperación:
Trabajo en equipo con otros grados, respetar ideas de los demás.
Creación de campaña sobre la concientización sobre nuestra basura que se puede convertir en un tesoro para las plantas.

Por último, es objetivo de este proyecto que los alumnos aprendan una técnica mediante la cual se reutilizan materiales que comúnmente se desechan.
El resultado es un material que favorece el desarrollo de los vegetales. Esto lleva a una reflexión acerca del papel del ser humano en el planeta, sus residuos, sus acciones sobre el ambiente y la importancia de cuidar el medio que nos rodea.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Ciencias Sociales, Practicas del Lenguaje, matemática, artística y tecnología.

Contenidos curriculares:

Medio ambiente Cs. Sociales.:
-Promover el interés por el ambiente y las formas de cuidado.
-Reflexionar sobre el cuidado y las acciones que afectan el ambiente en que vivimos.
Practica del lenguaje:
– Formas de Comunicar, diseño de folletos y carteles indicativos.
-leer y escribir por sí mismos para profundizar y reorganizar el conocimiento.
-vocabulario específico.
Cs. Naturales:
– Descomposición de desechos orgánicos. Descomposición anaeróbica.
-Desarrollo de seres vivos las plantas y sus necesidades.
-Tipos de materiales plásticos, vidrios, madera, cartón, papel.
-Desechos orgánicos e inorgánicos.
Matemática:
-Estadísticas sobre la cantidad de basura que se genera en los hogares. Registros en tablas.

Producto final esperable:

Compost para abonar plantas


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

-Implicar a las familias para aumentar la cantidad de compost obtenido, aportando
residuos orgánicos domésticos. Al querer ofrecer una experiencia práctica de mejoran en el tratamiento de residuos domésticos, se aspiraba a hacer visible tanto el problema de no clasificarlos correctamente como el de carecer de conocimientos y herramientas sencillas para poder hacerlo habitualmente.
-Divulgar conocimiento sobre cómo mejorar la gestión diaria de los residuos, para lograr impactos positivos en el medio ambiente.
-Dar a conocer la importancia de proteger el suelo agrícola con compost, motivando una actitud responsable en la clasificación de residuos y visibilizando la relación entre hábitos urbanos y preservación de la tierra y la descomposición.
El compostaje en la escuela es una herramienta fantástica para introducir a niños y jóvenes en el aprovechamiento de nuestros restos vegetales. Mediante el compostaje escolar los alumnos comprenden el ciclo de la materia orgánica de una manera práctica y didáctica.
Con el compost obtenido se realizarán bolsitas para que cada alumno se lleve a su domicilio y las utilice en sus plantas.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Compostera: caja de madera de tamaño considerable para uso de toda la escuela.
Desechos orgánicos, que los alumnos/docentes y no docentes generen en el espacio escolar, cáscara de frutas, yerba, saquito de té etc.
Espacio para colocar los recipientes, recipientes de plástico (60 x 45 x 35 cm),
Lombrices (no es primordial)
Todo tipo de materiales reciclables que los alumnos recolecten en sus casas, casa de vecinos, familiares y en la misma calle.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Caja compostera.
Espacio para su colocación

Organizaciones aliadas:

La Escuela taller 152, Escuela Dr. Gabriel Carrasco N° 69, Distrito municipal Norte, Villa Hortensia.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formaciones especificas:

-Charla sobre elaboración de compost.
_ Compartir experiencias con personas que elaboraron compost

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Modalidad de evaluación:
Se realizará una evaluación continua de los alumnos, tanto de los contenidos
procedimentales como actitudinales previamente indicados.
Se evaluarán además los contenidos conceptuales a través de un trabajo final donde los alumnos articulen los conceptos aprendidos en la materia y el proyecto desarrollado. Por último, se evaluará el producto final analizando sus características y calidad.
Se realizarán los ajustes que se consideren necesarios durante el transcurso del proyecto para lograr el producto final.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Se compartirán experiencias y trabajos con la comunidad de la Escuela Carrasco n° 69.
Exposición en el Distrito Municipal de Villa Hortensia.
Feria de Ciencias, Tecnología y Arte de la nuestra escuela.
Intercambio con la Esc N° 156 Prov. de San Luis.

De los resultados:

Carteles expositivos sobre lo investigado en las áreas para compartir con la comunidad escolar.
Fabricación y puesta en marcha de la compostera.
Utilización del compost en los canteros con nuevas plantaciones del patio escolar.
Lograr que cada estudiante se convierta en un eslabón importante para replicar y poder transmitir las nuevas experiencias aplicables a la vida cotidiana, mejorando el impacto ambiental y nuestro entorno.

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

ESCUELA NRO 141 "REPUBLICA DE MEXICO"

Región 6
ROSARIO