INDAGACIÓN
Tema /Subtemas
Salud y Alimentación
Pregunta impulsora
¿Cómo podemos prevenir enfermedades y/o trastornos alimenticios ocasionados por falta de higiene o malos hábitos?
Contexto
Se observa en la población infantil carencia de hábitos de higiene al manipular alimentos
Objetivo general del proyecto
Promover el desarrollo de hábitos de higiene y de consumo en la alimentación con el fin de mejorar el bienestar integral de los niños.
DISEÑO PEDAGÓGICO
Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:
a) Identificar las emociones propias y ajenas: que los chicos aprendan a reconocer y comprender emociones.
b) Desarrollar habilidades de autocontrol emocional: que aprendan técnicas y estrategias prácticas para manejar emociones intensas, como la respiración profunda, el conteo y la pausa antes de reaccionar.
c) Fomentar la expresión emocional adecuada: Facilitar actividades que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea a través de palabras, juegos o actividades artísticas.
d) Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos: enseñar estrategias de comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un clima de respeto y empatía en el aula.
ÁREAS Y CONTENIDOS
Lengua – Sociales – Formación Ética y Ciudadana – Ciencias Naturales
Contenidos curriculares:
Lengua
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
Ciencias sociales
La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la
sociedad argentina.
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses en la relación con los demás.
La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.
Formación ética y ciudadana
La participación en experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano–áulicas, institucionales y/o comunitarias– que
fortalezcan las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
La valoración de la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros
ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y derechos
Ciencias Naturales
Alimentación: tipos de alimentación.
La salud y el cuidado de uno mismo: higiene y limpieza, en relación con el bienestar general.
Producto final esperable
Tomar conciencia de la importancia de una dieta saludable y equilibrada, practicando las normas de higiene antes de realizar una actividad que los ponga en contacto directo con la comida.
PLANIFICACIÓN
Duración del proyecto:
2025
Acciones a llevar a cabo:
Fortalecer una cultura alimenticia a través de charlas con los alumnos.
Inculcar con el ejemplo, una alimentación saludable en la medida de las posibilidades, dentro del entorno escolar.
Consumir agua potable .
Diseñar otro tipo de premios que no sean golosinas.
Implementar el correcto lavado de manos para manipular alimentos y antes de las comidas.
Lavar siempre frutas y verduras con agua segura.
Prueba piloto (experiencia en el desayuno y en los recreos)
RECURSOS
Disponibles en la institución:
Alimentos disponibles provenientes de fondos de la Provincia y Nación.
Elementos de higiene personal.
Utensilios para preparar los alimentos.
Necesarios para llevar adelante el proyecto:
Elementos personales de higiene.
Organizaciones aliadas:
SAMCO
FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:
Charlas con Nutricionistas.
EVALUACIÓN
Criterios e instrumentos de evaluación
Cumplimiento de las normas de higiene (lavado de manos, dientes).
Comportamiento a la hora de compartir el desayuno, el disfrute de la comida.
Manipulación adecuada de los alimentos.
Observación de cambios con respecto a la alimentación en su entorno familiar influenciado por hábitos inculcados en la escuela.
SOCIALIZACIÓN
Del proyecto
Reuniones de padres para dar a conocer el proyecto.
De los resultados
Jornadas recreativas institucionales (Fechas Patrias, día del Niño, día de la Primavera, Festejos).
IDENTIFICACIÓN
Integrantes del proyecto:
Bertossi Graciela Directivo
Boschetto. Dèbora Docente Nivel Inicial
Rèbola, Jimena Prof. Educ. Fìsica
Cantidad estimada de participantes:
Docentes y directivos: 3
Estudiantes: 5
Apellido y Nombre del Referente de contacto: BERTOSSI GRACIELA GUADALUPE
Email del referente: grabertossi69@gmail.com