Seguridad en movimiento

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: De Convivencia

Título del proyecto: Seguridad en movimiento

Institución: JARDIN DE INFANTES NRO 46 «DOCTOR ALBERT SCHWEITZER»

CUE: 8200835

Nivel/Modalidad: Inicial/Común

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

BARUFFI, Caren Mariel – Docente
BONAMICO, Ana -Docente
BURINI, Mariela Andrea – Docente
CLAUDIO, Miriam Noemí- Docente
COSCELLI, Carolina Flavia- Asistente Escolar
DELMORO, Silvana – Docente
DI PIETRO, María Angélica – Docente
DIAZ, Luis Ramón – Asistente escolar
FERNANDEZ, Magalí -Docente
GALARZA, María Celia – Asistente escolar
GALETTO, Melisa Betiana -Docente
GALIANO, María Celeste – Docente
GIMENEZ, Gabriela – Docente
GLISENTI, Graciela Mirian – Docente
GUASTADISEGNI, Alejandra – Vicedirectora
HABIB, Lilian Yamile – Docente
LAZZARI, Lorena Fernanda – Docente
LEONE, Mónica – Docente
LUCERO, Silvia Alejandra – Docente
MARINELLI, Luz – Docente
MONTORI, Magalí – Docente
PEPICE, Claudia Gabriela – Docente
SABETTA, Romina Natalia – Docente
TORRILLA, Gabriela Silvina – Directora
URBANEJA, Analía – Docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 2
Estudiantes: 254

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Guastadisegni, Alejandra
Email del referente: aleguasta18@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Educación Vial

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos cuidarnos cuando vamos o venimos al jardín?

Contexto:

Se observaba la constante transgresón de las normas de transito de las familias al llevar e ir a buscar a los niños y las niñas al jardín. Se produgeron varios incidentes , que aunque de poca magnitud, impactaron en la convivencia de las familias en la entrada del establecimiento. Por ello decidimos profundizar nuestro proyecto , haciendo hicapie no solo en las normas de transito que deben respetar los vehículos( motos, bicicletas, autos) como de los peatones, para el cuidado propio y ajeno ,y una buena convivencia.

Objetivo general del proyecto:

Promover la educación vial en los niños y niñas del Nivel Inicial, fomentando la construcción de subjetividades libres y autónomas mediante experiencias lúdicas y significativas que integren el respeto por las normas, el cuidado del ambiente y la salud, y la convivencia armónica en los espacios públicos. .

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y OBJETIVOS DE CAPACIDADES:
+Participar de experiencias educativas de vivencias individuales y sociales que propicien subjetividades con libertad y autonomía.
+Participar en juegos dramáticos y de roles relacionados con la conducción de vehículos y la movilidad en espacios públicos, integrando normas de tránsito de manera práctica.
+ Reconocer y valorar los saberes de la vida cotidiana
+ Incorporar actitudes y acciones para el cuidado de sí mismo, de las y los demás y de los espacios compartidos favoreciendo la autonomía personal en interacción con los demás.
+ Reconocer la importancia del lenguaje para el acceso a los conocimientos y para recrear las prácticas culturales.
+Utilizar el lenguaje oral para expresar ideas, sentimientos y opiniones sobre la importancia de las normas de tránsito y la seguridad vial.
+ Desarrollar la capacidad de los niños y las niñas para identificar y respetar sus propios límites y los de los demás, respetándolos, aceptando la diversidad.
+Valorar el respeto por las normas de tránsito como parte de la convivencia ciudadana y la protección de la vida.
+Reflexionar sobre los riesgos asociados a la movilidad y las medidas de prevención necesarias para minimizar accidentes.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Los Ámbitos de experiencias y Ejes involucrados en el proyecto son:
Ámbito de experiencias: La formación personal y social.Convivencia y ciudadanía.
Ámbito de Experiencias: El juego y el jugar.
Ámbito de Experiencias: Las prácticas sociales de Lectura y Escritura
Eje ESI:Ciencias Naturales

Contenidos curriculares:

 Ámbito de experiencias: La formación personal y social.
Convivencia y ciudadanía.
-Las grupalidades en convivencia y la conversación como puente y
oportunidad para la resolución de conflictos.
-Los lenguajes, los tiempos y los espacios que habilitan la expresión
de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
-La educación vial como un bien común para el cuidado del ambiente
y de la salud, lo que nos permite respetar la convivencia en los distintos
espacios públicos en los que las personas se mueven (peatones, pasajeros
o conductores)
 Ámbito de Experiencias: El juego y el jugar.
-Juegos dramáticos sobre ámbitos cotidianos: conducir el auto, moto,
bicicleta hasta el jardín, ir caminando hasta la institución respetando las
normas de tránsito, entre otras, donde los niños y niñas puedan desplegar
acciones del papel asumido en escenarios de juguetes.
-Juegos con objetos que les permitan experimentar con propiedades
de los mismos (hacer volar aviones, rodar autos, entre otros)
-Juegos con su cuerpo en los que pueda poner en juego destrezas
con aparatos (andar en bicicleta, triciclo, patineta, entre otros)
 Ámbito de Experiencias: Las prácticas sociales de Lectura y
Escritura
-Participación diaria en situaciones de lectura (lectura de
imágenes) y conversación
-Conversación sobre experiencias personales. Escucha y
debate.
-Participación en actividades de dictados a el o la docente, a
partir de las conversaciones
 Eje ESI
Ciencias Naturales
-Promoción de la salud: hábitos para el cuidado personal y
colectivo
-Prevención de accidentes viales
-Respeto por la diversidad

Producto final esperable:

El abordaje de estos contenidos posibilita explorar los vínculos y relaciones que
los niños y las niñas mantienen en su accionar cotidiano y con el mundo, saberes y
prácticas que nos permitan reflexionar sobre la libertad, la responsabilidad, las
consecuencias de la autonomía y el reconocimiento de los límites. Cuestiones que
favorecen el ejercicio y la construcción de una ciudadanía que reconoce a otros y
otras y su hospedaje, al destacar el rol formativo en la educación inicial.
Además, en este contexto, el proyecto «Seguridad en Movimiento» se
convierte en una herramienta crucial para introducir a los niños en el concepto de
educación vial de una manera lúdica y significativa. A través de experiencias
adaptadas a su nivel de desarrollo, los pequeños pueden empezar a entender y
practicar las normas de tránsito, la importancia de la seguridad y el respeto por los
demás.
Se realiza una jornada a la cual llamamos «Seguridad en movimiento», donde a través de actividades lúdicas, poner en práctica la incorporación de los contenidos abordados. A la misma invitamos a las familias para que acompañando los aprendizajes realizados por los niños y niñas, sean actores que reproduzcan lo vivido en su accionar diario.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Realización de comunidades de información para reflexionar y formular preguntas.
Confección de volantes sobre normas de tránsito.
Recorrida por el barrio para observar y distribuir volantes (actividades para las salas de 5 años).
Talleres de construcción de vehículos con la participación de familias.
Creación de carnets de conducir para los niños y niñas.
Jornada de educación vial en la plaza del barrio .

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Materiales para la construcción de vehículos de cartón:Cartón, trinchetas, tijeras, pegamento, papel de colores.
Carnets de conducir y obligaciones de verificación técnica:Cartulina de colores, papel para impresión, cinta de embalar.
Señales de tránsito:Bases de psicomotricidad, pintura, tiza en polvo, cinta de peligro.
Juegos y dinámicas:Juguetes como bicicletas, triciclos, monopatines.
Lotería de seguridad vial y semáforo funcional.
Recursos tecnológicos:Proyección de videos:Proyector o pantalla para ver videos educativos sobre educación vial.
Megáfono para coordinar las actividades y anuncios hacer.
Reproducción de música:Equipo de sonido para reproducir la canción «Soy una serpiente».
Recursos Edilicios:Plaza del barrio (Ciro Echesortu):Espacio público para realizar la jornada final de Seguridad Vial.
Patio y SUM del jardín:Circuitos para juegos y actividades de Educación Física.
Salones del jardín:Espacios para talleres de construcción de vehículos y actividades pedagógicas.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Nos gustaría contar con un equipo de audio acorde al espacio físico que requerimos para la jornada final del proyecto. También, los elementos como pies para apoyar las señales de tránsito, o sendas con distintas texturas para simular la revisión técnica, por ejemplo.
Recursos económicos para solventar la construcción de los vehiculos que los niños y niñas utilizan durante la jornada, material que las familias donaron con mucho esfuerzo.

Organizaciones aliadas:

Nos relacionamos con el organizmo de seguridad vial de la Municipalidad de Rosario, y con establecimientos educativos : dentro del territorio con la Escuela primario Nª 109 » Juan Chassaing»

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

La capacitación llevada adelante en los Talleres ABP y el curso realizado de PeC, fueron una base importantisima para profundizar sobre una forma de planificación que se utiliza mucho en el Nivel Inicial.
También la comunicación con el Organismo Municipal de Vialidad de la Ciudad de Rosario, nos ayudó en la indgación de todo lo referido en el tema
Siempre es interesante participar de este tipo de curso y/o talleres, ya que nos permite socializar nuestras experiencias, a la vez que conocemos las de otros establecimientos, enriqueciendo nuestras prácticas pedagógicas y fomentando el trabajo colaborativo. Esta interacción no solo amplía nuestra perspectiva sobre la enseñanza de la educación vial, sino que también nos ofrece herramientas concretas para diseñar proyectos integradores, como «Seguridad en Movimiento» , que promueven la autonomía, el respeto por las normas y la construcción de una ciudadanía. responsable desde edades tempranas.
A través de estas instancias de formación, logramos afianzar el enfoque lúdico y participativo, involucrando activamente a las familias ya la comunidad en general, lo que refuerza la importancia de la educación inicial como espacio de aprendizaje significativo y de construcción conjunta de valores esenciales para la vida en sociedad.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios de evaluación:
-Participación activa y compromiso:
+Nivel de involucramiento en las actividades lúdicas y en los talleres de construcción de vehículos.
+Colaboración con compañeros y respeto por las normas establecidas durante las actividades.

-Comprensión de las normas de tránsito:
+Identificación de señales de tránsito y explicar su significado.
+Reconocimiento de situaciones de riesgo y propuesta de medidas de prevención.

-Desarrollo de la autonomía y responsabilidad:
+Cumplimiento de las normas de seguridad (uso del casco, cinturón, etc.).
+Participación en la creación del carnet de conducir y autorretrato, mostrando autonomía en la tarea.

-Comunicación y expresión:
+Participación en las rondas de reflexión, conversación sobre experiencias personales y debates.
+Uso adecuado del lenguaje para describir acciones correctas e incorrectas en situaciones viales.
-Colaboración con las familias y comunidad:
+Participación de las familias en talleres y actividades comunitarias.

Instrumentos de evaluación:
+Registro anecdótico de la participación individual y grupal en actividades específicas (juegos, circuitos, talleres).
+Dibujos, registros escritos y archivos elaborados durante el proyecto.
+Rúbrica de evaluación:Tabla que contempla los niveles de logro en criterios como participación, comprensión de normas y autonomía.
+Encuestas y retroalimentación familiar
+Evaluación final del producto:Valoración de la Jornada de Seguridad Vial: participación en los circuitos, respeto por las reglas del juego y colaboración en la presentación final.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

La difusión del proyecto «Seguridad en Movimiento» a la comunidad es clave para involucrar a las familias, generar conciencia y promover la participación activa. A continuación se presentan algunas acciones para darlo a conocer que se hicieron y otras pensadas para el año próximo:

1. Comunicación interna:
Notas informativas enviadas a las familias explicando los objetivos del proyecto, las actividades planificadas y las fechas clave (como la Jornada de Seguridad Vial).
Reuniones informativas: Realizar reuniones con las familias para presentar el proyecto y fomentar su participación en actividades como los talleres de construcción de vehículos.
2. Uso de medios digitales:
Redes sociales: Publicar en las páginas o grupos del jardín en plataformas como Facebook, Instagram o WhatsApp. Comparte fotos, vídeos y actualizaciones sobre el progreso del proyecto.
Blog o página web del jardín: Cree una sección específica para el proyecto donde se detallen las actividades, se compartan recursos y se muestren evidencias del trabajo realizado.
Videos promocionales: Grabar y compartir videos cortos mostrando a los niños en actividades como la construcción de vehículos, los juegos o los ensayos del circuito vial.
3. Colaboración con la Comunidad Local:
Contacto con medios locales: Invitar a radios, periódicos o canales de televisión locales para cubrir el evento final en la plaza.

De los resultados:

Exposición en el jardín: Cree una muestra con fotos, dibujos, carnets de conducir y otros productos elaborados por los niños, disponibles para que las familias la visiten.
Encuesta a las familias: Recoger opiniones sobre el impacto del proyecto mediante una breve encuesta que incluye preguntas sobre aprendizaje, participación y satisfacción.
Reflexión con los niños: Realizar actividades de conversación en las que los niños compartan qué aprendieron y qué les gustó más, documentando sus respuestas.
5. Memoria del Proyecto:
Documento final: Elaborar un informe detallado con objetivos, actividades, resultados, evidencias gráficas y conclusiones, que pueda compartirse con toda la comunidad y servir como material de referencia para futuros proyectos.
Estas estrategias permiten una comunicación clara y efectiva, fomentando la transparencia y fortaleciendo el vínculo entre el jardín, las familias y la comunidad.

Exposición en el jardín: Cree una muestra con fotos, dibujos, carnets de conducir y otros productos elaborados por los niños, disponibles para que las familias la visiten.
Publicaciones en redes sociales: Compartir fotografías, videos y testimonios de la Jornada de Seguridad Vial y otras actividades destacadas, resaltando los logros alcanzados.
Encuesta a las familias: Recoger opiniones sobre el impacto del proyecto mediante una breve encuesta que incluye preguntas sobre aprendizaje, participación y satisfacción.
Reflexión con los niños: Realizar actividades de conversación en las que los niños compartan qué aprendieron y qué les gustó más, documentando sus respuestas.
Elaborar un informe detallado con objetivos, actividades, resultados, evidencias gráficas y conclusiones, que pueda compartirse con toda la comunidad y servir como material de referencia para futuros proyectos.
Reflexión evaluativa con todo el plantel docente y no docente para mejorar si fuese necesario los aspectos que se crean convenientes.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

JARDIN DE INFANTES NRO 46 "DOCTOR ALBERT SCHWEITZER"

Región 6
ROSARIO