TRAMANDO ANDO…

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: TRAMANDO ANDO…

Institución: HOGAR PELLETIER

CUE: 8200807

Nivel/Modalidad: Seleccionar/Inclusión – Especial

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Quienes participaron de las capacitaciones tanto virtual como presencial fueron dos docentes y vicedirectora.
Marcela Usart (docente)
Carla Botti (docente)
María de los Ángeles Zarate (vicedirectora)

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 23
Estudiantes: 130

Apellido y Nombre del Referente de contacto: María De Los Ángeles Zárate
Email del referente: marianseleg201@gmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE, HIGIENE PERSONAL Y AMBIENTAL, ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD MENTAL Y BIENESTAR, ESI. SUBTEMA: ESTILO SALUDABLE A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD Y PRÁCTICA.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos cambiar los hábitos diarios para que sean saludables y, al mismo tiempo, inspiren a otros?

Contexto:

En nuestra práctica diaria hemos identificado preocupaciones crecientes sobre hábitos alimentarios inadecuados, sedentarismo y dificultades emocionales que afectan la salud física, emocional y social de los estudiantes. Además, observamos la necesidad de que los adolescentes interactúen en espacios fuera del aula para desarrollar habilidades sociales y cognitivas que les permitan relacionarse de manera más efectiva.
Para llevar a cabo esta propuesta, será clave contar con docentes guías que acompañen a los estudiantes en su proceso, promoviendo tanto el aprendizaje académico como el desarrollo integral. Este docente no solo impartirá conocimientos, sino que también facilitará el crecimiento personal de los estudiantes, ayudándolos a aplicar lo aprendido en contextos reales.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar, desarrollar y expandir la incorporación de hábitos saludables en los aspectos físico, emocional y social, a través de la implementación de prácticas de alimentación equilibrada, higiene personal y ambiental, actividad física regular y expresión emocional, en los diferentes contextos tanto escolar, familiar como comunitario.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

En el marco de este proyecto, buscamos fomentar un desarrollo integral en los estudiantes, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos académicos, sino también el fortalecimiento de habilidades y competencias que les permitan enfrentar los desafíos de la vida diaria con autonomía y bienestar. Las competencias que se trabajarán a lo largo del proyecto están orientadas a mejorar tanto los aspectos cognitivos como socioemocionales y físicos, con un enfoque especial en la inclusión e interacción con la comunidad.
Para favorecer el desarrollo integral de los adolescentes y niños, se promoverán las siguientes capacidades:
• Autonomía y Cuidado Personal: Desarrollar hábitos de alimentación saludable y habilidades básicas de higiene y cuidado personal.
• Comunicación y Expresión: Fomentar la capacidad de comunicarse y expresar pensamientos y emociones, favoreciendo la comprensión y la interacción con los demás.
• Pensamiento Crítico: Impulsar la capacidad de analizar, reflexionar y tomar decisiones, desarrollando habilidades para resolver problemas de manera creativa.
• Conciencia Social: Promover el desarrollo de una comprensión empática de los demás, fomentando el respeto por la diversidad y la participación activa en la comunidad.
• Regulación Emocional: Apoyar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades para reconocer, gestionar y expresar sus emociones de manera adecuada.
• Autoconocimiento: Facilitar el proceso de introspección, donde los estudiantes puedan identificar sus fortalezas, intereses, emociones y necesidades, favoreciendo la autoestima y el desarrollo personal.
• Trabajo Colaborativo: Promover el trabajo en equipo y la colaboración en actividades grupales, desarrollando habilidades para compartir responsabilidades y alcanzar objetivos comunes.
• Creatividad y Expresión Artística: Potenciar la creatividad a través de diferentes formas de expresión artística, permitiendo a los estudiantes explorar su imaginación y expresarse de manera única.
• Habilidades Sociales: Fortalecer las relaciones interpersonales, promoviendo el respeto, la empatía y la convivencia armónica entre la comunidad.
• Habilidades Motrices: Desarrollar la coordinación y destreza física a través de actividades motrices, favoreciendo la integración de habilidades físicas y cognitivas.
• Atención y Concentración: Mejorar la capacidad para mantener la atención y concentración durante tareas más prolongadas, desarrollando la paciencia, perseverancia y frustración.
• Uso de Tecnología: Integrar herramientas tecnológicas en actividades académicas y prácticas, como el diseño y la construcción en carpintería, para fomentar habilidades y creatividad.
• Alfabetización Académica: Iniciar y desarrollar la alfabetización integral y funcional.
• Manejo de la Huerta: Iniciar y desarrollar habilidades prácticas en el cultivo, cuidado y cosecha de plantas, promoviendo la alimentación saludable y el respeto por el medio ambiente.

ÁREAS Y CONTENIDOS

• Matemática
• Lengua
• Ciencias Sociales
• Ciencias Naturales
• Formación Ética y Ciudadana.
• Música
• ESI
• TICS
• Educación Física
• Tecnología
• Talleres: carpintería, huerta y cocina.

Contenidos curriculares:

• Lenguaje en sus múltiples expresiones
• Intercambio comunicativo
• Comunicación alternativa
• Autonomía
• Solidaridad y trabajo en equipo
• Cuidado de uno mismo y de los otros.
• Derecho y responsabilidades
• Empatía y respeto a la diversidad
• Resoluciones pacífica de conflictos
• Identidad y autoestima
• Participación de habilidades sociales
• Uso consiente del uso de las tecnologías
• Alimentación y nutrición.
• Cuidado de la salud.
• Cuerpo humano. Cuidado del cuerpo
• Cuidado del medio ambiente
• Las plantas
• Nociones pre-numéricas (clasificación, agrupamiento, seriación, etc.)
• Numeración en diferentes contextos
• Operatoria en situaciones cotidianas
• Geometría
• Medidas no convencionales (uso de objetos cotidianos como unidades de medida)
• Mi barrio
• Habilidades motoras y de coordinación.
• Movimiento.
• Percepciones corporales a través de la música.

Producto final esperable:

El producto final de nuestro proyecto será una «Plaza Interactiva», un espacio diseñado para mostrar los trabajos realizados por los estudiantes durante su formación, como talleres de carpintería, huerta y otras actividades. Además, incluirá áreas dedicadas a la educación física, la participación de representantes públicos relacionados con la salud, entre otras propuestas. El objetivo de esta presentación es incentivar la interacción y la participación activa de toda la comunidad, promoviendo un ambiente de aprendizaje compartido y bienestar colectivo.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

• La Escuela N° 2006 y el Taller de Trabajo Manual N° 65, en colaboración con un grupo de adolescentes de la misma escuela, están llevando a cabo un proyecto en conjunto para la construcción de mini invernaderos. El objetivo es crear una huerta escolar sostenible que promueva una alimentación saludable. Este esfuerzo colaborativo fomenta el trabajo en equipo, el aprendizaje práctico y el compromiso con el cuidado del medio ambiente, brindando a los adolescentes la oportunidad de integrarse activamente en una iniciativa que beneficia a toda la comunidad escolar.
• Realizar talleres donde los estudiantes aprenderán a preparar recetas nutritivas y deliciosas, enfocándose en la importancia de mantener una dieta equilibrada. Además, se fomentará la construcción colaborativa de un «Recetario Viajero», donde cada estudiante podrá aportar recetas saludables y compartirlas con la comunidad escolar.
• Elaborar folletos informativos para difundir el producto final del proyecto, denominado “Plaza Interactiva”, que incluirá los resultados de las actividades realizadas (recetarios, etc.) y su impacto en la comunidad. Estos folletos serán una herramienta para involucrar a más familias en el proceso y concienciar sobre la importancia de una vida saludable.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Espacios para huerta, herramientas, computadoras, proyector, impresoras, utensilios de cocina, etc.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Electrodomésticos para el uso del taller de cocina, materia prima para taller de carpintería, herramientas para huerta, elementos de gimnasia.

Organizaciones aliadas:

Centro de Salud Itati, Villa Manuelita, Taller Reconquista N° 65, Escuelas de nivel, locales relacionados con la venta de verduras agroecológicas y su posterior implementación.

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

• Con profesionales específicos, como ser: nutricionistas, endocrinólogos, kinesiólogos, fisiatras, médico generalista.

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

Este proceso será continuo, flexible y ajustable, permitiendo modificarse a las necesidades individuales de cada estudiante, según su ritmo de aprendizaje, los logros adquiridos y su evolución personal. En lugar de enfocarse únicamente en los resultados finales, la evaluación adoptará un enfoque formativo, centrado en monitorear, reflexionar y ajustar el proceso de aprendizaje de manera dinámica.
Además, permitirá a los docentes transformar las estrategias y tiempos de intervención en función del progreso de cada grupo. Se emplearán diversas herramientas y estrategias de evaluación, como registros observacionales, diarios de campo (fotos, videos, anotaciones), rúbricas específicas, entre otras, para realizar un seguimiento detallado y constante del desarrollo de los estudiantes en cada área de intervención. Estas herramientas ofrecerán una visión integral del crecimiento de los estudiantes, evaluando no sólo su rendimiento académico, sino también el avance de sus habilidades emocionales, sociales y físicas.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Para difundir el proyecto utilizaremos un enfoque abierto y colaborativo, aprovechando herramientas digitales, folletos y actividades interactivas con otras escuelas, que involucren a estudiantes, docentes, familias y la comunidad. De esta manera, no solo aumentaremos la visibilidad del proyecto, sino que también fortaleceremos su impacto y promoveremos una cultura educativa más inclusiva y participativa.

De los resultados:

Los resultados serán socializados con todos los actores participantes que se involucraron en el proyecto, a través de encuentros presenciales.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

HOGAR PELLETIER

Región 6
ROSARIO