3 DE JUNIO NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS
Florecerás en cumbias. Girda y los del Alba + Artistas invitada
“Ni Una Menos” nace en nuestro país el 3 de Junio del año 2015, cuando miles de mujeres de toda la Argentina, convocadas por colectivos de periodistas, artistas y activistas, se movilizan hacia el espacio público para decir “BASTA DE FEMICIDIOS”. Por esos días, suceden numerosos hechos de violencia machista, pero la situación puntual que desata esta gran convocatoria es el caso de Chiara Páez, una joven de 14 años asesinada por su novio, en Rufino provincia de Santa Fe. Ante estos hechos, mujeres diversas, de todas las edades, de distintos territorios, se reúnen en las principales plazas como respuesta colectiva, poniendo un límite y visibilizando el repudio a las agresiones.
Los femicidios “se dan en todo el mundo y son el resultado de la violencia misógina llevada al extremo y, por ende, son la muestra más visible de múltiples formas previas de hostigamiento, maltrato, daño, repudio, acoso y abandono” (Lagarde, 2005:1). Este concepto hace referencia al asesinato de una mujer por parte de un varón, por el solo hecho de serlo, en un contexto de desigualdades estructurales producto de las asimetrías de poder que constituyen las relaciones de géneros en la cultura patriarcal. De este modo, el varón llega hasta el aniquilamiento de la mujer a fin de mantener el dominio, el control y la posesión de la misma. Otras formas de crímenes de género son los travesticidios y los transfemicidios, ya que este hecho de poderío alcanza y recae sobre todas las identidades feminizadas.
Se comparten datos sobre los Femicidios/ Trans-travesticidios registrados en nuestro país, desde el 1° de Enero hasta el 30 de Mayo del 2021. Fuente Observatorio de datos Mumalá: mujeres, disidencias y derechos.
94 Femicidios (1 cada 38 horas)
- 75 Femicidios directos
- 4 Vinculados de niñas/mujeres
- 11 Vinculados de niños/varones (5 por interposición en el hecho violento).
- 4 Trans-travesticidios
¿Por qué abordar el 3 de junio en las instituciones educativas implica trabajar Educación Sexual Integral?
El abordaje que plantea la ESI tiene que ver con visibilizar y reflexionar sobre cómo los mitos, representaciones y estereotipos de género inciden en la construcción de relaciones afectivas desiguales sobre las que se asienta la violencia contra las mujeres.
Las relaciones sociales de género se construyen de manera jerárquica y asimétrica a favor de los varones, atribuyendo cualidades, ponderaciones, roles y mandatos que regulan las subjetividades y los cuerpos en función de ser varones o mujeres y justificando las desigualdades por las diferencias anatómicas-fisiológicas.
¿Por qué desde la ESI es importante revisar la construcción de las masculinidades?
Así como el género se enseña y aprende mediante la socialización y los procesos educativos, la construcción de las masculinidades atraviesa los mismos procesos. La construcción del género supone la construcción de la masculinidad.
Desde la infancia se enseña que los varones deben reconocerse como tales en y a partir de la mirada de sus pares. Se configuran sus expectativas y roles de género a partir del permanente reconocimiento de otros varones y, en muchos casos, eso incluye el despliegue de diferentes formas de violencia hacia sí mismos y hacia otras personas, sobre todo hacia las mujeres.
La ESI propone a la docencia problematizar junto al estudiantado, los mandatos, los privilegios, las relaciones de desigualdad y de complicidad, visibilizando y poniendo en discusión los modelos hegemónicos y patriarcales que condicionan y coaccionan las diversas maneras de sentir, vivir y expresar la sexualidad. Del mismo modo, favorecer el diseño de acciones que impulsen masculinidades no sexistas, libres, diversas, sensibles y empáticas.
Como parte de este proceso reflexivo, nos preguntamos:
¿Cómo aprendemos a ser varones y a ser mujeres? ¿Qué modelos de varones y mujeres reproducen los cuentos, juguetes, películas, publicidades, canciones y videojuegos? ¿Qué sucede en el día a día de la escuela?
¿Cómo podemos transformar las prácticas escolares cotidianas para que #NiUnaMenos no sea sólo un grito al año?
Bibliografía
Lagarde, Marcela (2005) ¿Qué es el feminicidio? Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de la Justicia vinculada. Por la vida y la libertad de las mujeres. 1er informe sustantivo de actividades. México.
Equipo ESI Santa Fe (2018) Clase Nº 3. #Ni una menos, vivas nos queremos. La escuela ante el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres. De ESI Se Habla en Educación Secundaria. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |