Ir al contenido

11 DE OCTUBRE: ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA.

Heroína originaria

¿Qué quiere ser Amanda?

No quiere ser astronauta,

Tampoco una osita-panda.

No quiere ser bruja de sombrero,

Ni vestir de princesa,

Ni pantalones con agujeros.

¿Cuál es su profundo sueño?

¿Ser una bailarina ágil?

¿Un pájaro benteveo?

No, nada de eso.

Sueña con una capa de colores,

Heroína originaria,

Repartiendo panes y amores. (Marcelo Quipe)

 

Introducción

El 11 de octubre se conmemora el último día en que los Pueblos Originarios fueron libres. A partir del 12 de Octubre de 1492, América es sometida a un brutal y sangriento proceso de colonización, genocidio y saqueo que, bajo diferentes formas, continúa al día de hoy.

En la actualidad, aun en democracia con normativas vinculadas a los derechos humanos, muchas personas continúan luchando contra un sistema impuesto de muerte y explotación, poniendo el cuerpo como Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, Tupac Amaru, Tupac Katari, entre otras.

En esta oportunidad la ESI aporta sus perspectivas para visibilizar, denunciar esas prácticas, inscriptas en la sociedad racializada devenida de la colonización, que perduran vulnerando los derechos de mujeres y niñas de pueblos originarios.

La escuela recupera y visibiliza las luchas de los movimientos sociales: el chineo como práctica colonial, racista, violenta y sexista en el siglo XXI

El término chineo se remonta a la colonización (los españoles comenzaron a llamar chinas a las mujeres indígenas por sus ojos rasgados). Es un delito, “disfrazado” de “costumbre cultural”, perpetrado por grupos de varones que se dirigen al monte a “cazar a adolescentes y niñas” para violarlas como rito de iniciación en la sexualidad. La mayoría de las víctimas viven en parajes rurales, en condiciones de pobreza extrema.

En el mes de mayo de este año, alrededor de 250 mujeres de más de 20 naciones indígenas reunidas en Chicoana en la provincia de Salta, en el “Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir” deciden impulsar la campaña #AboliciónDelChineoYa y reclamar la intervención del Estado argentino para poner  fin a este delito y tipificar como crimen de odio.

Las escuelas son puentes hacia la liberación del pensamiento, la transformación de prejuicios y la deconstrucción de estereotipos, que permiten hacer pasajes y aprendizajes hacia una convivencia en la diversidad, sin discriminación, encontrando en las palabras que abrazan otras formas de resolución de conflictos y construcción de vínculos sociales.

¿Qué nos brinda la ESI para abordar esta problemática?

Los cinco ejes conceptuales que propone la ESI –Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad y Ejercer nuestros derechos- son guía para iniciar un recorrido posible que nos permita abordar contenidos relacionados con la efeméride específica en vinculación con las vulneraciones de derechos en las niñeces y adolescencias.  En este sentido, se comparten algunas preguntas para pensar su trabajo de forma colectiva e integral.

¿De qué maneras se pueden promover prácticas tendientes al reconocimiento de la diversidad de identidades en las instituciones?

¿Cómo incorporar la perspectiva de interculturalidad en nuestras prácticas docentes?

¿Cómo visibilizar y problematizar los estereotipos de cuerpos, de belleza, de género, de etnias, para evitar experiencias de discriminación y de violencia?

¿Qué puede aportar mi materia / área acerca de las desigualdades de género?

¿Cómo abordar los diferentes tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en nuestros espacios curriculares?

¿Qué ejemplos de vulneraciones de derechos puedo hacer presentes desde mi área para que las chicas y los chicos identifiquen cuáles son buenos tratos y malos tratos? ¿Cuáles son las señales de abuso y maltrato que debo conocer para poder identificar en mis estudiantes posibles situaciones de vulneración de derechos e intervenir institucionalmente?

Recursos

Elaboración de materiales ESI en lenguas indígenas 

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006837.pdf

Poemas de la tierra – Cap. 1: Estrellas/Wagelen – Mapuche – Pakapaka 2022

https://www.youtube.com/watch?v=zVJxWA-fbUo

Poemas de la tierra – Cap. 6 – Cuida/ U´ye – Wichi – Pakapaka 2022

https://www.youtube.com/watch?v=r5cWGNJ2QYY

Película “La Idioma” de la comunidad mocovi de Recreo, Santa Fe

https://www.youtube.com/watch?v=ElFdpln_doM

Video Identidad Marrón https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=5xgH724R5Ag&feature=share#men

Trueno, Victor Heredia – TIERRA ZANTA (Video Oficial)

 https://www.youtube.com/watch?v=POAdMW-4yfw

Canción “Latinoamérica” de Calle 13

https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

Los Cuatro Elementos – Cielo y Tierra (Pedro Vadhar)

https://www.youtube.com/watch?v=wz78GqnU9oQ

Reflexión acerca del 11 Octubre: "Último día de libertad de los pueblos originarios de América”

https://www.youtube.com/watch?v=uBc5qqoaOUA

Protección de territorios indígenas: Política clave en la lucha contra el chineo y la violencia hacia mujeres indígenas

https://www.argentina.gob.ar/inadi/revista-inclusive/proteccion-de-territorios-indigenas-politica-clave-en-la-lucha-contra-el

Chineo: un abuso de poder disfrazado

https://feminacida.com.ar/chineo-un-abuso-de-poder-disfrazado/

Campaña: Basta de chineo

https://www.youtube.com/watch?v=xzrg940OFQA

Declaración del 3er Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. #Chicoana #Salta #Kollasuyu.

https://movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir.org/tercerparlamento/

 

Imagen 1 Rafael López

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Info