En el mes de las infancias, la ESI como pedagogía del cuidado.
Las nubes forman caracoles, forman acordeones,
forman dulces de limón…
Las nubes forman elefantes de trompas gigantes
Con orejas de algodón,
Si no dejas nunca de mirar, tantas formas puedes encontrar…
El sol parece un globo grande que salió volando
porque al mar se le escapó.
La luna es una sonrisa que flota en el cielo
y es tan mueca como yo.
Si no dejas nunca de escuchar,
mil secretos te dirá el mar…
La lluvia que baja, que ríe, que canta,
que moja y me vuelve a besar,
el viento que pasa, que viene y me abraza,
que hace a las hojas bailar…
El mundo esconde mil secretos
tiene tantos cuentos como estrellas tiene el mar…
Si buscas cosas improbables,
sueños imposibles son posibles de encontrar…
Si no dejas nunca de sentir cuánta magia que se quede en ti… Marta Gomez, Mil secretos
https://www.youtube.com/watch?v=fPKbmi4fc2I
Introducción
Cuando cuidamos reconocemos, en aquello que se cuida, un valor singular. Acompañamos, promovemos y compartimos nuevas formas de mirar aquello que nos rodea y de lo cual somos parte.
La pedagogía del cuidado permite promover la autonomía y la construcción de lazos sociales que suponen ocuparnos de cuidarnos y de cuidar de las/os demás.
El cuidado desde la ESI, abarca una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y por el cuerpo del/la otro/a; el reconocimiento de la importancia de la intimidad, el modo en que las construcciones de género condicionan la percepción, valoración y los vínculos; la expresión de las emociones y la afectividad, la construcción de la autonomía, el respeto por la diversidad y la protección de la salud, entre otras cuestiones.
La ESI recoge el ejercicio del derecho a ser cuidado/a, y realiza un despliegue que requiere permanente revisión y pluralidad de sentidos.
Que las infancias conozcan y pongan en ejercicio sus derechos favorece la construcción de vínculos saludables y libres de violencia, la valoración y el respeto de las diversidades sexuales, como también la prevención de situaciones de vulneración de los mismos.
Implica reconocer el co-protagonismo social y político de niñas/os, como sujetos de derechos y la necesidad de transitar un camino con nuevas formas de construir relaciones sociales intergeneracionales. (Morales, Magistris, 2020)
Una escuela que cuida.
Cuando la ESI va sucediendo en los distintos espacios escolares es “esperable” que una niña, niño o adolescente pueda reconocer que sus derechos están siendo vulnerados y sea la institución educativa un lugar de referencia para contarlo.
El desarrollo de comportamientos de autoprotección, implica que se reflexione sobre la importancia de la privacidad y el respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras; reconozcan cuáles son los nombres de sus partes íntimas y cómo cuidarlas; identifiquen los contactos físicos apropiados e inapropiados, y de sentirse habilitados a decir “no” frente a estas situaciones; reconozcan el significado de los secretos y la suma importancia de poder contar aquellos que les hagan sentir mal o confundidas/os; identifiquen a personas adultas que puedan ser sus referentes y a quienes puedan pedir ayuda; valoren la importancia de respetar las propias emociones, intuiciones y sentimientos.
Las intervenciones en situaciones de vulneración de derechos tienen un tiempo en la emergencia, pero también se configuran como una oportunidad de aprendizaje personal y colectivo.
La escuela es un ámbito privilegiado para trabajar la prevención, visibilización y el ejercicio de los derechos de infancias y adolescencias. Las situaciones personales, familiares y sociales que forman parte de la trama institucional, son complejas y requieren el trabajo desde múltiples dimensiones: institucional, a partir del abanico de posibilidades que generan los vínculos que en la escuela se construyen; sociocomunitaria con la elaboración de estrategias con organizaciones del territorio; y curricular, mediante la resignificación de las planificaciones de los contenidos.
De esta manera, teniendo en cuenta el marco normativo vigente en nuestro país, al sistema educativo le corresponde sumarse al conjunto de instituciones que trabajan para desnaturalizar cualquier signo de violencia contra niños, niñas y adolescentes e intervenir cuando estas situaciones acontecen.
En ese contexto de corresponsabilidad, la escuela pasa a ser entendida de otro modo: ya no como un templo del saber o como un segundo hogar, sino como un espacio que integra el cuidado, la enseñanza y el aprendizaje, que sabe acompañar y re-accionar frente a distintos emergentes.(CUIDADO. Colección Derechos Humanos, Género y ESI, 2021)
En el siguiente documento, el Equipo ESI profundiza la información necesaria para las intervenciones educativas en situaciones de vulneración de derechos y abre nuevas preguntas para que sigamos pensando.
“Situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. Aportes desde la ESI para un abordaje integral”, Equipo ESI (2021)
RECURSERO EQUIPO ESI. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SANTA FE
El desarrollo de los comportamientos de autoprotección. Nivel Inicial
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-desarrollo-de-los-compartamientos-de-autoproteccion/
19 de noviembre: Día de la lucha contra el abuso sexual en Infancias y Adolescencias. Nivel Inicial
19 de noviembre: Día de la lucha contra el abuso sexual en Infancias y Adolescencias- Nivel Primario
19 de noviembre: Día de la lucha contra el abuso sexual en Infancias y Adolescencias- Nivel Secundario
BIBLIOGRAFÍA
Magistris, Gabriela y Morales, Santiago (Comp.) (2020) Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación. Editorial Chirimbote.
Ministerio de Educación de la Nación (2021), Cuidados / 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI.
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |