DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER DIDÁCTICO.
“La crisis que actualmente vive el mundo, solo se puede detener si existe
una metamorfosis en la humanidad,
a partir de una reforma de pensamiento y de educación.”
E.Morin.
La extraordinaria transformación del pensamiento encuentra a la humanidad ante una encrucijada epistemológica. Estar inmersos en escenarios complejos convoca a repensar los fundamentos del conocimiento incluyendo a lo intempestivo y a la trivialidad como principios reorganizadores del mismo.
La inexistencia de verdades indiscutibles ni certezas absolutas denotan las zonas invisibles del conocimiento que se develan como figura en tiempos de crisis. Esta perspectiva demanda un pensamiento que pueda enfrentar las indeterminaciones develando evidencias incuestionables, lesionando intereses y generando resistencias.
Una aventura epistemológica inviste a la humanidad, donde el mismo horizonte se presenta como extraño.
La Subsecretaría de Educación superior tiene el agrado de presentar una propuesta de escritura pedagógica desde una experiencia formativa de construcción metodológica y de articulación con la UNR en la cátedra de Cs Sociales y su Didáctica II del Profesorado de Educación Primaria del ISP N° 16 "Dr Bernardo Houssay" mediante la autoría de la Prof. María Alejandra Echeverría.
¡Muchas gracias María Alejandra!
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER DIDÁCTICO
Una experiencia de construcción metodológica en Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado de Primaria en el ISP N° 16 “Dr. Bernardo Houssay” a propósito del Genocidio Armenio y todos los genocidios…
(Violeta Parra, “Genocidio”, papel maché, 1964/65)
Introducción
En tiempos en que las teorías negacionistas ponen en duda la Historia y la Memoria es, cuando más se necesita volver a recordar esos hechos aberrantes. Impedir el olvido es una tarea imprescindible en las Ciencias Sociales y su enseñanza como un aporte al patrimonio de la humanidad.
En abril del 2022 se cumplieron 107 años del inicio del genocidio contra el pueblo armenio, también llamado “holocausto armenio”. Este hecho constituyó un intento de exterminar esa cultura y sociedad por medio de la muerte de más dos millones de personas en manos del Estado Turco que aún no lo reconoce como tal.
En este sentido, nos pareció interesante compartir la experiencia realizada en el I.S.P ° 16 “Dr Bernardo Houssay” de la ciudad de Rosario, en la Carrera del Profesorado de Educación Primaria dentro de la cátedra de Ciencias Sociales y su Didáctica II. Dicha línea de acción se enmarcó en el Proyecto Institucional “El negacionismo y el genocidio Armenio: un problema a abordar en el presente desde los aportes de las Cs Sociales (2021).
¿Cómo construir conocimiento didáctico de un contenido disciplinar específico? Esta pregunta de la didáctica de las Ciencias Sociales dio origen a la experiencia.
El propósito era generar una articulación entre ámbitos de producción de saberes disciplinares y espacios de producción de saberes pedagógicos. El objetivo fue la construcción metodológica de una Propuesta de Enseñanza que, a partir de un “recorte didáctico” (Gojman, Segal, 1998) retomara esos contenidos.
Inicio de la experiencia
A principios del año 2021 surge la posibilidad de una interacción con la Cátedra Armenia de la U.N.R y el ISP N° 16 “Dr Bernardo Houssay” de Rosario, para trabajar conjuntamente espacios de formación para estudiantes de nivel Superior con motivo de cumplirse 106 años del Genocidio Armenio. El ISP N° 16 elaboró un Proyecto Institucional que involucraba a sus Profesorados de Geografía y de Educación Primaria. En este marco, como docente de la cátedra Cs Sociales y su Didáctica II de 3er año del Profesorado para Nivel Primario, propongo la actividad a lxs estudiantes y comienza el recorrido.
En primer lugar participamos de los tres Talleres Formativos realizados por la Cátedra Armenia de manera virtual ( aún estábamos en etapa de ASPO por la pandemia por COVID-19) en los cuales se profundizó sobre el contenido específico . En el último encuentro de se realizó la presentación del libro “Negacionismo del Genocidio Armenio. Una visión desde el presente” de la Prof. Nélida Elena Boulgourdjian de la U.B.A.
Estos talleres eran de carácter obligatorio y con evaluación para lxs estudiantes. Cabe señalar que la aprobación de los mismos formaba parte de los requisitos de acreditación del espacio Curricular Cs Sociales y su Didáctica II del Profesorado de Educación Primaria, del cual soy profesora.
La propuesta de articulación del proyecto institucional mencionado, implicaba en este caso la elaboración , en el segundo cuatrimestre ,de una Propuesta de Enseñanza que contemplara los contenidos y conceptos trabajados.
Marco explicativo conceptual
Adherimos a una didáctica que genere procesos comprensivos tendientes a reconocer el carácter controversial y conflictivo en la construcción de los procesos sociales. En esa relación compleja y necesaria entre las Ciencias Sociales y su Didáctica Específica, señalamos como un nudo problemático central al proceso de recontextualización.
Esta transformación del conocimiento disciplinar en conocimiento didáctico del contenido pedagógico, se produce dentro de lo que Bernstein llama contexto recontextualizador .En este intervienen diferentes agentes : estado, pedagogos, escuelas, docentes, centros de investigación privados, revistas especializadas, editoriales, medios ,lectores , asesores, centros de formación docente, discursos pedagógicos en disputa, etc.(Bernstein, B, 1996)
El autor sostiene que existen formas de posicionamiento culturalmente determinados a los que llama “Códigos” .El concepto de código refiere al principio regulador entre los diferentes contextos, (entre el contexto primario, el de la producción científico académica y el de los textos productos de una cultura determinada , y el del contexto secundario, es decir el de la reproducción de esos saberes en los distintos niveles educativos a través del discurso pedagógico)
El código es el que selecciona significados relevantes .Esta transformación del conocimiento en comunicación pedagógica, se produce en lo que el autor llama contexto recontextualizador.
Reconocemos que la Educación en el nivel superior para la formación de docentes, tiene una especificidad formativa propia diferente a la del nivel superior universitario .Los contenidos a enseñar en cualquier nivel educativo no son sólo adaptaciones del conocimiento científico académico.
Recuperando aportes de Cuesta Fernández , podemos decir que “(…) El espacio social de la escuela es el que trasmuta un saber en otro distinto, de modo que, para usar la feliz expresión de Popkewitz (1994 a, 127), prodúcese una especie de «alquimia» (o «recontextualización, que diría Bernstein) del saber académico en disciplinas escolares merced a una operación inherente a todo conocimiento escolar.”(Cuesta Fernández, 2009)
Esa recontextualización del saber desde el campo de la producción científica académica, al campo de la producción del saber didáctico para la enseñanza, se hace posible a través de una “construcción metodológica” particular y singular. (Edelstein, 1996) He aquí el gran desafío de la enseñanza: recuperar en la agenda actual de la didáctica el problema de lo metodológico, desde un lugar diferente al de la racionalidad técnica. El docente como un sujeto reflexivo, crítico y creativo que articule la lógica disciplinar, las necesidades y posibilidades aprendizajes de sus estudiantes y los contextos socio institucionales.
Lxs estudiantes hicieron el recorrido de los talleres propuestos por la actividad institucional sobre el Negacionismo y Genocidio Armenio en articulación con la Cátedra Armenia de la UNR. Al mismo tiempo cursaron el Cs Sociales y su didáctica II donde íbamos retomando los conceptos y contenidos trabajados.Partiendo de la categoría de recorte didáctico tenían que pensar y construir una Propuesta de Enseñanza que incluyera un recorte con sus pasos, y una secuencia didáctica de al menos cuatro clases para el segundo ciclo o el 7° año del Nivel Primario.
La experiencia generó en algunos grupos intereses que los llevó a pensar una apropiación de los contenidos específicos como problemas y conceptos desde dónde trabajar otros contenidos del currículo tales como los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los derechos humanos, el genocidio armenio y otros genocidios en la historia argentina y americana. De esta manera surgieron construcciones metodológicas diversas, creativas, críticas y altamente motivadoras.
Algunas de las Propuestas de Enseñanza:
¿Por qué necesitamos un tratado que garantice La protección de nuestros Derechos?
Florencia Cardoso trabajó La Declaración Universal de los Derechos Humanos en Argentina, para 6to año del segundo ciclo. Partió de la siguiente pregunta o problema: ¿Por qué necesitamos un tratado que garantice la protección de nuestros derechos?
Su selección de contenidos buscó dar cuenta de: Conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en Argentina y los derechos que rigen. Derechos humanos en democracia. Violación de los derechos humanos durante la última dictadura. Violación de los derechos humanos en otros países: Armenia, en democracias y en dictaduras.
A partir de allí comenzó su investigación acerca de información histórica, enfoques teóricos, conceptualizaciones, estrategias didácticas, recursos y actividades posibles.
Ella nos dice: “Para poder contextualizar la violación de derechos que sufrió el pueblo armenio y no presentarla como un hecho aislado, comencé enmarcando el contenido en el tema de “la Declaración Universal de los Derechos Humanos” a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué necesitamos un tratado que garantice la protección de nuestros derechos? Tomando el eje “En relación con las actividades humanas y la organización social” planteado para 6to grado. “
Para continuar desarrollando “(…)¿ qué son los Derechos Humanos? Sus características, ¿A quiénes y qué protegen? ¿Por qué es importante reconocerlos, protegerlos y su reconocimiento por parte del Estado?¿ Qué sucede con ellos en democracia? y ¿En dictadura? Estos conceptos son abarcados desde una propuesta que invita al diálogo con los/as estudiantes para saber qué es lo que ya conocen y, a partir de ahí, poder construir el conocimiento entre todos/as en base a imágenes que inviten a la reflexión, redes conceptuales y textos teórico – explicativos que permitan introducirnos en la última dictadura cívico – militar llevada a cabo en Argentina en 1976. Para continuar con el contenido se propone retomar conceptos ya abordados en años anteriores, tales como qué es una dictadura, e introducir nuevos como: ¿qué pasó con los derechos humanos durante este período? Conocer aquellos derechos que fueron violados, aprender qué es el terrorismo de Estado y reflexionar acerca de por qué son considerados genocidas quienes llevaron a cabo la dictadura: ¿qué es un genocidio?
Por último, a partir de este disparador, se dará a conocer que Argentina no fue el único país que sufrió una violación de derechos humanos, presentando así el caso del Genocidio Armenio con todas las características que implica, adaptadas al año de escolaridad correspondiente. Se abordarán los conceptos de negacionismo y turquificación , así como se presentarán fragmentos del documental “Guiragos, un niño sobreviviente”, contextualizando primero la creación y autoría del mismo. El objetivo es que, a través de los fragmentos del documental, los/as estudiantes puedan reconocer los derechos que fueron violados durante este período y qué similitudes encuentran con la última dictadura cívico – militar, así como también deberán tomar nota de aquello que los interpeló para luego compartirlo. Y para finalizar, se propone la realización de un mural a partir de representaciones de los/as alumnos/as sobre por qué necesitamos un tratado que proteja nuestros derechos, dentro del cual también habrá cartas que expresen sentimientos, deseos, anhelos y/o emociones que hayan surgido a partir de lo aprendido para seguir reflexionando sobre el tema.
La intención es poder abarcar los contenidos a partir de una pregunta problematizadora realizada al principio, pero a su vez seguir problematizando a los/as estudiantes con diferentes preguntas en distintos momentos. Siempre invitando al diálogo en conjunto y el intercambio de ideas.”
Ante la pregunta de cómo valoraría la experiencia Florencia nos responde :
“Considero que fue posible concretar el propósito ya que se contó con el marco teórico necesario brindado desde el espacio curricular y desde la cátedra de la UNR, así como existió un acompañamiento y una orientación docente para enmarcar la producción pedagógica a plantear y poder realizar eficazmente el recorte. La experiencia fue un desafío muy interesante porque desconocía lo que era realizar un recorte y todo lo que conllevaba el mismo, así como también no tenía conocimiento del genocidio armenio llevado a cabo en el período 1915-1923 y de la política de negacionismo mantenida hasta la actualidad.”
La relación y articulación con otros Genocidios así como con los Derechos humanos y en especial, los derechos de niños, niñas y adolescentes, fueron recurrentes maneras de pensar las propuestas de enseñanza.
Comparación con otros genocidios: Genocidio indígena en Canadá
Alejandra Herrera y Celina López Leiva, cuando pensaron su recorte didáctico escribieron:
“Los derechos humanos: Los genocidios. Los casos del genocidio Armenio (1915) y Canadiense (1863)
Ellas comenzaron problematizando : ¿Quién se ocupa de los derechos humanos? ¿Cómo podemos defender nuestros derechos?¿Por qué hablar de derechos humanos y no de responsabilidades humanas?¿Los derechos humanos son un problema solamente en países no democráticos? ¿Por qué decimos que lo que sucedió en Armenia y Canadá fue un caso de genocidio?
Partieron trabajando los derechos humanos, con una actividad muy creativa:
“Imagínense que cada equipo acaba de descubrir un lugar en el que no hay personas, ni reglas. Ustedes serán los primeros habitantes, pero poco a poco van a ir llegando más. Piensen en un nombre para su país, lo escriben en una hoja de papel, describan cómo se lo imaginan (si es una isla, si está en una montaña, debajo del mar, etc.). Posteriormente escriban 10 derechos que deban tener todas las personas que lleguen a vivir con ustedes (pueden ser diferentes a los que ya hemos trabajado y mencionado anteriormente). Cada equipo pasará al frente y le contará al grupo cómo se llama el lugar que crearon, cómo es y cuáles serán los derechos de todos los habitantes.
Podrán optar por realizar un dibujo para situarnos e imaginarnos el país creado por cada grupo.
Cierre Como actividad final, se realizará un intercambio de ideas mediante las presentaciones realizadas durante la clase a través de preguntas tales como: ¿En qué se parecen la vida real y la ideal que se imaginaron? ¿En qué son diferentes? ¿Qué le hace falta a la vida real para ser como la ideal?
Luego de recorrer y preparar la construcción del andamiaje teórico acerca de los derechos humanos, pasaron a trabajar el concepto de Genocidio. Para luego abordar el Genocidio Armenio por un lado, y el Genocidio cultural en Canadá, por el otro.
Alejandra y Celina dicen “Es importante que los estudiantes aprendan sobre los distintos genocidios que fueron surgiendo a través de los años. Si bien estos genocidios ocurrieron en distintas partes del mundo y hace muchos años, es importante saber qué fue lo que pasó en esos países, donde durante ese tiempo nunca se respetaron los derechos humanos. Es importante que aprendan que con estos genocidios que pasaron y muchos más de los cuales quizás nunca fueron revelados, llevar hacia la reflexión que todos/as somos diferentes pero iguales en derechos. Es importante hacernos escuchar y hacernos valer como personas y nunca dejar que nadie nos trate mal y nos quite nuestros propios derechos. Cabe recalcar que durante muchos años, la Argentina ha sido protagonista de violaciones sistemáticas a todo tipo de derechos. Por ello, consideramos a la educación como un camino fundamental para la construcción de ciudadanos activos que no permanezcan indiferentes a las violaciones de sus derechos ni de los que los rodean “.
Sofía Pedemonte lo trabajó focalizando en los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, profundizó la situación de las infancias durante el Genocidio Armenio, y volvió al presente de Argentina investigando con sus estudiantes las infancias vulneradas en sus derechos en la actualidad. Una excelente manera de entramar pasado y presente desde una mirada crítica que visibilice las violaciones e injusticias en tema de derechos.
Conclusiones
Consideramos que fue una experiencia enriquecedora e innovadora .Lxs estudiantes pudieron tener acceso a saberes del ámbito de producción académica, y desde allí, realizar el proceso de recontextualización necesaria a la hora de una construcción metodológica de la clase.
Desde los aportes de Bernstein: “Las reglas de recontextualización regulan la constitución de discursos pedagógicos específicos. Producen contextos pedagogizados, los cuales, a su vez, regulan la transmisión.”(Graizer,O., Navas Saurin, A. ,2011)
Cada propuesta fue única, singular y diferente. Es importante decir que a partir de lo nuevo , lo desconocido que irrumpe como fue el caso de hablar y aprender sobre el Genocidio Armenio, se despertaron necesidades de búsquedas, lecturas, investigaciones bibliográficas que ampliaron enormemente lo pautado por los contenidos de la currícula de Ciencias Sociales y su Didáctica II en el Profesorado de Educación Primaria.
La construcción de saber didáctico comenzó a rodar en esas clases y en esas propuestas de enseñanza hasta tener su vuelo propio. Sobrevolaron Armenia, Canadá y Argentina, a través de 150 años de Historia, con actividades creativas, sentipensantes que jamás perdieron el eje vertebrador: la defensa de los Derechos Humanos.
Autora: María Alejandra Echeverría
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia(U.N.R),Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Practicas Escolares (FLACSO),Cursante de la Maestría en Didácticas Específicas (U.N.L). Regente del ISP 16 “Dr Bernardo Houssay”, Docente y Directivo en escuelas Medias de la Provincia de Santa Fe. Docente en los Institutos Superiores de Formación Docente n°16, 29 y 28, y en Postítulos en Historia y Ciencias Sociales .Coordinación de Jefaturas de Capacitación e Investigación en institutos de formación docente. Capacitadora en distintos proyectos de fortalecimiento de la función docente en la jurisdicción provincial y en programas de capacitación de carácter nacional. Coordinación del programa nacional “Aprender Enseñando” en institutos de formación docente de Rosario. Publicación de diversos artículos sobre la especialidad de Ciencias Sociales en revistas especializadas.
Referencias bibliográficas
–Gojman, S., Segal, A., (1998) Didáctica de las Ciencias Sociales II, Paidós, Bs AS.
-Bernstein, B., (1998) Pedagogía,Control simbólico e identidad,Ed Morata y Paideia, Madrid. (1994) La estructura del Discurso Pedagógico, Clases Códigos y Control (Vol. IV), Ed Morata, Madrid, 1994
-Cuesta Fernández,R.,(2009) Sociogénesis de la disciplina escolar:la Historia . Edición original en Pomares-Corredor, Barcelona, 1997(version electrónica, 2009)
-Edelstein, G. (1996) “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”, en W. De Camilloni, Alicia y otros. Corrientes DidácticasContemporáneas. México D.F., México. Paidos.
(2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza. Perspectiva, 20(2).Recuperado de : https://redib.org/Record/oai_articulo1739793-problematizar-las-pr%C3%A1cticas-de-la-ense%C3%B1anza
– Graizer, O. L. y Navas Saurin, A.(2011) El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de Educación, 356. España. Septiembre-diciembre 2011, pp. 133-158 .
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |