Acción Formativa N° 94 “La soberanía nacional como bandera…” Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
Dialogar con la historia implica analizar hechos y sucesos como procesos, una historia no lineal, es decir procesos históricos de avances, retrocesos, revoluciones, contrarrevoluciones y vinculaciones con nuestro presente. Nos proponemos pensar y ver la historia de manera global y sus implicancias en la actualidad.
El mes de junio conmemoramos aquello que nos identifica como país, cuando el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera nacional en el pabellón nacional a orillas del río Paraná, como símbolo de libertad para reafirmar la autonomía de estas tierras en un acto que desafiaba el poder centralista porteño. También recordamos la valentía y el coraje de hombres y mujeres del noroeste de las Provincias Unidas del Río de la Plata, liderado por el General Martín Miguel de Güemes contra el avance de las tropas realistas. Ambas figuras fueron contemporáneas de un tiempo revolucionario, que sentaron las bases de una soberanía política sobre dicho territorio que más adelante se llamó la República Argentina.
Te invitamos a dialogar y problematizar aquellos hechos históricos fundantes de nuestra soberanía nacional vinculados a nuestro presente.
2- DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
La ley N° 27.258 del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA establece el 17 DE JUNIO en CONMEMORACIÓN AL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES.
La Ley Nacional de Educación Nacional 2606, en su Capítulo inciso “d” nos dice: “d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana”.
Este horizonte nos propone indagar la integralidad de los procesos históricos del periodo estudiado y la oportunidad de conocer e interactuar acontecimientos fundantes de nuestra cultura nacional y latinoamericana.
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios N° 6 nos sugieren que:
“La escuela puede contribuir a unir lo que está roto, a vincular los fragmentos, a tender puentes entre el pasado y el futuro. Estas son tareas que involucran de lleno a los docentes en tanto trabajadores de la cultura. La escuela también es un espacio para la participación y la integración; un ámbito privilegiado para la ampliación de las posibilidades de desarrollo social y cultural del conjunto de la ciudadanía”
Sin dudas el desafío que nos proponemos es el de poder generar espacios de debates, reflexión y diálogos de acontecimientos históricos y sociales que necesitan una reformulación acordes a un enfoque problematizador, interdisciplinar y participativo.
3- COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Trabajar a partir de problemas concretos en la enseñanza de las Ciencias posibilita visibilizar conceptos a partir de ellos. Ejemplo de esto es la discusión alrededor de la administración de los bienes naturales, la puja entre los distintos actores sociales y los conflictos que se desatan, permiten que interroguemos las dinámicas del mundo actual en sus diferentes dimensiones considerando multicausalidad, la multiperspectividad, la diversidad y la desigualdad coyunturales.
Hoy el territorio sigue siendo ámbito de debate y acción imprescindible para afirmar, con fuerza y dignidad histórica del pueblo argentino. La soberanía nacional hoy se enmarca en el reconocimiento de los bienes naturales, simbólicos, políticos, económicos, culturales, entre otros. En una primera mirada sobre el territorio puede entenderse como una extensión de tierra que pertenece a un Estado y/o Provincia. Una característica importante que define y permite identificar un territorio son sus límites o fronteras establecidos. En este sentido, el territorio argentino abarca tres tipos de espacios: el terrestre, el marítimo y el aéreo y en todos ellos, el Estado Nacional tiene autoridad. El territorio argentino posee una gran variedad de recursos naturales, como son los ríos, el gas y petróleo, los glaciares, montañas, suelos agrícolas, minerales y recursos biológicos (fauna y flora). Los recursos naturales se utilizan para la obtención de energía, en las actividades agrícolas y ganaderas, en la extracción de minerales, obtención de alimentos, entre muchos otros. Por lo tanto, es importante conocer qué recursos naturales se encuentran dentro del territorio argentino, para poder valorarlos, cuidarlos y dar un uso adecuado de los mismos.
Al mismo tiempo el territorio lo entendemos como el resultado espacial de las relaciones sociales que establecen los seres humanos a través del tiempo y sobre los ámbitos cultural, social, político o económico. Así el territorio se constituyó en algo más que la suma de sus características físicas, su dimensión simbólica, otro eje que no puede estar ausente en ninguna propuesta de enseñanza del mismo desde su referencia empírica.
Por todo lo anterior, hoy el territorio se presenta como otro ámbito de debate y acción imprescindible para afirmar, con fuerza y dignidad histórica del pueblo argentino. La soberanía nacional hoy se enmarca en el reconocimiento de los bienes naturales, simbólicos, políticos, económicos, culturales, entre otros.
4- CREAMOS Y PROPONEMOS:
Primer Ciclo: Dialogar con imágenes.
1) Invitamos a las y los alumnos del primer ciclo a que identifiquen a qué provincia, ciudad o región del territorio argentino corresponden las siguientes imágenes.
¿Se animan a buscar qué recursos naturales podemos encontrar allí con ayuda de la o el docente?
2) Les proponemos buscar otras imágenes o sacar fotos de distintos lugares donde esté la bandera argentina y armar un pequeño álbum o pegarlas en sus cuadernos o carpetas. ¿Se animan a hacer su propia bandera? Pueden usar distintos materiales que tengan en casa. Llevarla a la escuela y socializarla con las compañeras y compañeros.
Segundo Ciclo: La construcción simbólica de los territorios.
1) La bandera argentina se puede ver en escuelas, plazas, edificios públicos, canchas, desfiles, aviones. Las y los invitamos a estudiar los distintos modos de conocer el territorio desde un símbolo “la bandera”, en este caso, afinando la mirada y preguntándose: ¿En qué otros lugares vemos la bandera argentina? ¿Por qué la bandera se encuentra en esos ámbitos? ¿De qué otras formas podemos representarla?
2) Te invitamos a escuchar y a leer la canción “Bandera” de El trío argentino Acá Seca dede Juan Quintero, uno de sus integrantes. Si bien no menciona de manera explícita a la bandera argentina, la letra invita a reflexionar sobre el valor íntimo que tiene con sus franjas y colores.
Bandera
Si me vieras de cerquita podrías notar
Que gané como al pasar unas rayas en la piel
Como un niño del jardín con birome y sin papel
Y que muestran más o menos mi historia hasta aquí
El contorno de paisajes por donde pasé
Las derrotas que viví, los hermanos que gané
Lo que siento y lo que pienso
Me pintan como un lienzo, Memé
Y las voces de los míos resuenan en mí
Aunque no se los pedí me cuidaron con amor
Cada fibra de mi ser se tiñó de su color
Y los llevo con orgullo por ahí donde voy
Acompañan mi camino hasta el día de hoy
Y me muestran lo que fui
Y me obligan a subir, y me ayudan a crecer
Y aunque debo confesarte que por ahí me da pudor
Me describen como soy
Un trapito que flamea, Memé
Y me siento una bandera, Memé
Esa tela chiquitita que se mueve sin parar
Y saluda con fervor a su gente y su lugar
Se mantiene firme y alta, Memé
Yo quería que supieras que pude elegir
Unas veces acerté, otras tantas me perdí
Lo poquito que aprendí, con amor lo dejaré
Soltaré desde lo alto del palo mayor
Las canciones que más quiero y que canto mejor
Y lo haré pa agradecer a los que hoy están aquí
Y también los que no están
Aunque el viento y la intemperie me percudan el color
Mientras siga bajo el sol
Porque soy una bandera, Memé
Con el viento y mis amores, tengo todo a mi favor
Miren como voy cantando
Días buenos, días tristes vamo' y damos
Ay, mi niña, que te quiero
Vamos juntos, compañero
Responder junto al acompañamiento de la o el docente: ¿Qué marca deja la enseña patria en la piel de un argentino? ¿Cuál es su legado? ¿Qué es, en definitiva, ese «trapito que flamea», esa «tela chiquitita / que se mueve sin parar / y saluda con fervor / a su gente y su lugar»? Una canción para inspirarse, para sentirse una bandera.
Tercer Ciclo: Martin Miguel de Guemes. Caudillo de Salta.
Te invitamos a leer junto a tus compañeras y compañeros estas fuentes históricas que nos permiten acercarnos al proceso histórico revolucionario impulsado a partir de mayo de 1810.
Texto 1: Surge un Caudillo
“Al Teniente Gobernador de la Ciudad de Jujuy:
[…] Como las circunstancias actuales son tan urgentes, y tan graves, parece que es de necesidad apurar sin consideración alguna, todos los recursos y arbitrios capaces de reparar algún tanto nuestras quiebras en el Perú. Con este conocimiento, dije a Ud., en mi oficio de 16, que se acercaba la división auxiliar que comanda el señor coronel M. French, y que era preciso aprestarle ganados vacunos y caballares para que no se demoren en esa; […] no deje Ud. de poner en ejercicio a este intento todos los resortes de su poder.
Los gauchos son destinados para la guerra, y son los primeros con que debemos contar en los casos más desgraciados. No son para leñateros, arrieros o carboneros; pero tampoco se le debe tolerar el vicio de insubordinación o falta de respeto a las autoridades: Ud. es una de ellas, y debe ser obedecido y respetado. Así lo he prevenido a los gauchos y a los jefes, y Ud. es testigo de la verdad.
Luego que me desembarace algún tanto de las vastas y graves atenciones con que hoy me hallo, pasaré a esa ciudad con sólo el objeto de acabar de arreglar su División, cortando las diferencias que tanto nos perjudican […].”
Salta, 21 de diciembre 1815.
Martín Güemes.
Texto 2: La Guerra Gaucha
“[…] La caída de Napoleón, la restauración de Fernando VII al trono de España y la paz de la Europa, debían naturalmente influir en los negocios de la América española, y la guerra iba a tomar otro carácter. Era consiguiente que viniesen tropas y que se diese nueva actividad a las operaciones… Pezuela fue premiado con el Virreinato del Perú, y […] La Serna fue destinado al mando en jefe del ejército [del Alto Perú]. Con La Serna vinieron muchos jefes y oficiales de mérito, instruidos en la táctica moderna… [que] tenían la desventaja de no conocer el país, y sus providencias se resintieron de inexperiencias […] Las republiquetas, o reuniones de indios patriotas en el Perú, seguían dándoles en qué entender; lo que no impidió, sin embargo, que las exterminasen, sin exceptuar la principal, que mandaba el coronel Warnes […] Este resultado […], les hizo considerar fácil la conquista de la Provincias Bajas, y llenos de confianza y orgullo avanzaron a Salta.
Los valientes salteños, y principalmente los gauchos (nombre que se hizo honroso entonces) acaudillados por Güemes, les abandonaron las poblaciones y les opusieron en la campaña una resistencia heroica. No tenían los invasores más terreno que el que materialmente pisaban […]
En un combate regular era indisputable la superioridad de la caballería española; pero, después de agotar sus fuerzas ensayando cargas sobre unas líneas débiles, que se les escapaban como unas sombras fugitivas, concluían por haber sufrido pérdidas considerables en esas interminables guerrillas, sin haber obtenido ventaja alguna.
[…] después de dos o tres meses, tuvieron que abandonar su conquista, volviendo a sus antiguas posiciones, sin caballos y casi la cuarta parte menos del ejército. Güemes volvió a ocupar la capital de la provincia, y esa quedó libre de enemigos en su totalidad […]”
José María Paz. "Memorias". En: Graciela Meroni. La Historia en mis documentos. Desde la Revolución de Mayo hasta el triunfo federal de 1831. Buenos Aires, Huemul, 1981.
Respondemos en grupo las siguientes consignas:
a) ¿Qué indicaciones de Güemes al Teniente Gobernador de Jujuy expresan la autoridad y el posicionamiento del primero como caudillo?
b) ¿Qué valoración hacía Güemes de los gauchos?
c) ¿Qué acontecimientos históricos menciona Lavalle en sus “Memorias” que ayudan a ubicar cronológicamente esta fuente?
d) ¿Qué tipo de guerra llevaron adelante Güemes y sus gauchos?
e) ¿Por qué al ejército español le resultó difícil enfrentar a los gauchos de Güemes, según Lavalle.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Ley nacional de Educación N° 26.206. República Argentina.
Guemes. El Héroe Postergado. Alejandro Tarruella. Editorial marea (2020).
Gabriel Di Meglio. “Viva El Bajo Pueblo.” Buenos Aires. Prometeo Editorial (2006).
Noemí Goldman. Crisis Imperial, Revolución y Guerra (1806 – 1852). Editorial Sudamericana.
Ley N° 27621 de Educación Ambiental Integral en la República Argentina.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Nivel Primario. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación Cuaderno para docentes: 2da. entrega / 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
Agradecemos la colaboración de los Profesores Emanuel Sager, Cristian Acosta y Alejo Cámpora. ¡Nos seguimos encontrando en próximas publicaciones!
Equipo pedagógico.
Autor/es: | ZORZON, MARIA ROCIO |